ABSTRACT
INTRODUCCIÓN: Cuadro clínico: La Enfermedad de Injerto Contra Huésped (EICH) es una complicación multisistémica frecuente y potencialmente mortal del Trasplante Alogénico de Células Progenitoras Hematopoyéticas (TACPH). Las complicaciones están influenciadas por factores relacionados con el paciente como la edad, el estado funcional, comorbilidades, y pueden afectar la piel, boca, ojos, pulmón, hígado e intestinos. La EICH crónica se presenta entre el 30% - 70% de pacientes post TACPH. Entre los factores de riesgo se ha descrito el aumento de la edad del huésped, el estado del citomegalovirus (CMV) del donante y del huésped, la seropositividad del virus de Epstein-Barr (VEB) del donante, el trasplante de células madre de sangre periférica versus trasplante de médula ósea, EICH aguda previa, la presencia de un ambiente estéril (incluida la descontaminación intestinal), y el desajuste inmunitario. Según la gravedad, la EICH crónica puede ser leve, moderada o severa. La clasificación orientará el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad. La clasificación se basa en el sistema de puntuación del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés) modificado el cual incluye evaluación de la piel, la boca, los ojos, el tracto gastrointestinal, el hígado, los pulmones, las articulaciones/fascia y el tracto genital. En casos de EICH crónica leve, generalmente se puede manejar con tratamiento localizado o tópico, a menos que la manifestación clínica sea extensa. En pacientes en las que la EICH crónica leve, mo
Subject(s)
Humans , Adrenal Cortex Hormones/adverse effects , Hematopoietic Stem Cell Transplantation/instrumentation , Janus Kinase 1/therapeutic use , Janus Kinase 2/therapeutic use , Graft vs Host Disease/etiology , Health Evaluation/economics , Efficacy , Cost-Benefit Analysis/economicsABSTRACT
INTRODUÇÃO: A estenose aórtica degenerativa é mais prevalente em idosos, que frequentemente apresentam comorbidades associadas, aumentando o risco de óbito relacionado aos procedimentos indicados para tratar os pacientes sintomáticos com estenose aórtica grave. A escolha do procedimento é realizada por uma equipe multidisciplinar (heart team), de acordo com as características de cada paciente. Embora o implante transcateter de prótese valvar aórtica (TAVI) seja indicado para pacientes inoperáveis, é necessária avaliar sua eficácia em pacientes de risco intermediário com base nas evidências disponíveis. A revisão rápida da literatura evidenciou dois ensaios clínicos randomizados comparando TAVI e troca valvar aórtica cirúrgica após 24 meses de acompanhamento e suas respectivas extensões com 60 meses, no paciente com risco intermediário. A metanálise dos dados extraído destes estudos não evidenciou diferença em relação a mortalidade em 30 dias, um, dois e cinco anos. Apenas os desfechos secundários apresentaram diferenças estatisticamente significativas, como a fibrilação atrial em 30 dias (a favor da TAVI), a insuficiência renal em 30 dias (a favor da TAVI) e a necessidade de reintervenção (relacionada a prótese aórtica) em 24 meses (a favor da cirurgia). OBJETIVO: Definir condutas institucionais para orientar a indicação de TAVI. JUSTIFICATIVA: A estenose aórtica degenerativa é mais prevalente em idosos, que frequentemente apresentam comorbidades associadas, aumentando o risco de óbito relacionado aos procedimentos indicados para tratar os pacientes sintomáticos com estenose aórtica grave. A escolha do procedimento é realizada por uma equipe multidisciplinar (heart team), de acordo com as características de cada paciente. Embora o implante transcateter de prótese valvar aórtica (TAVI) seja indicado para pacientes inoperáveis, é necessária avaliar sua eficácia em pacientes de risco intermediário com base nas evidências disponíveis. A revisão rápida da literatura evidenciou dois ensaios clínicos randomizados comparando TAVI e troca valvar aórtica cirúrgica após 24 meses de acompanhamento e suas respectivas extensões com 60 meses, no paciente com risco intermediário. A metanálise dos dados extraído destes estudos não evidenciou diferença em relação a mortalidade em 30 dias, um, dois e cinco anos. Apenas os desfechos secundários apresentaram diferenças estatisticamente significativas, como a fibrilação atrial em 30 dias (a favor da TAVI), a insuficiência renal em 30 dias (a favor da TAVI) e a necessidade de reintervenção (relacionada a prótese aórtica) em 24 meses (a favor da cirurgia). CRITÉRIOS DE INCLUSÃO: Pacientes adultos com estenose aórtica grave sintomática com risco de óbito em 30 dias igual ou superior a 4% e igual ou inferior a 8%, avaliado pelo escore da Society of Thoracic Surgeons (STS), ou com outras comorbidades não avaliadas por este escore, que seja considerada relacionada a aumento do risco cirúrgico. CRITÉRIOS DE EXCLUSÃO: Pacientes com Insuficiência aórtica grave associada a estenose aórtica grave, paciente com indicação de troca ou plastia de outras válvulas, além da aórtica, pacientes com endocardite infecciosa. TRATAMENTO: A cirurgia de troca valvar aórtica (TV Ao) com colocação de prótese biológica ou mecânica é o tratamento convencional em pacientes com EAo grave sintomática que se encontram em boas condições para o procedimento cirúrgico9. A mortalidade estimada deste procedimento é estimada em 3,2% nos estados Unidos, chegando a 13,9% a mortalidade intra-hospitalar no Brasil3. O tratamento clínico durante muito tempo foi a única opção para o paciente considerado de muito alto risco cirúrgico, podendo ser realizada a valvuloplastia por balão em casos selecionados9. O TAVI é um procedimento considerado menos invasivo, sem necessidade de esternotomia ou circulação extracorpórea, como ocorre nos casos cirúrgicos. O TAVI pode ser indicado para os pacientes de alto risco e os de muito alto risco, embasado nos dados dos estudos PARTNER 1 A, corevalve trial e PARTNER 1 B914. O relatório de recomendação do TAVI para o tratamento da EAo grave em pacientes inoperáveis, publicado em 2021, evidenciou os benefícios e a segurança da TAVI quando comparado ao tratamento farmacológico. RESULTADOS: Não houve diferença estatisticamente significativa para o desfecho primário (morte ou AVC incapacitante) no segundo ano do estudo entre os dois grupos (HR: 0,89; IC 95% 0,73-1,09, p=0,25)24 ou no quinto ano (HR: 1,09; IC 95% 0,95-1,25, p=0,21)15. Os desfechos que apresentaram diferença estatisticamente significativa foram: Fibrilação atrial, Insuficiência renal aguda, sangramento com risco de vida durante o período avaliado que favorecia o TAVI, já os desfechos: complicação vascular, reospitalização (cinco anos) e reintervenção (30 dias, dois anos e cinco anos) de válvula aórtica favoreciam a cirurgia. Em relação às complicações em 30 dias, fibrilação atrial, choque cardiogênico e insuficiência renal aguda foram mais frequentes no grupo cirúrgico, já na TAVI foram mais frequentes complicação vascular maior, sangramento com ameaça a vida e marcapasso permanente. CONCLUSÃO: Ao final da reunião realizada votação, com a participação dos cinco especialistas, com 60% dos votos para recomendação fraca a favor da TAVI. Após a primeira votação, realizada nova etapa com argumentação em relação aos pontos chaves, mantendo-se o grupo com 60% dos votos para recomendação fraca a favor da TAVI. A Recomendação institucional em relação ao tratamento da EAo sintomática para a população de risco cirúrgico intermediário foi fraca a favor do implante transcateter de prótese valvar.
Subject(s)
Humans , Aortic Valve Stenosis/surgery , Transcatheter Aortic Valve Replacement/methods , Efficacy , Cost-Benefit AnalysisABSTRACT
INTRODUÇÃO: A doença de Parkinson (DP) é uma doença neurodegenerativa progressiva que se caracteriza pela degeneração e perda de neurônios dopaminérgicos. Sintomas clássicos incluem bradicinesia, rigidez, tremor de repouso e instabilidade postural, embora possam apresentar sintomas neuropsiquiátricos e não motores. A DP afeta entre 100 e 200 a cada 100.000 indivíduos com mais de 40 anos e sua incidência aumenta rapidamente após os 60 anos. Estima-se que cerca de 30% dos pacientes apresentem demência relacionada à DP. Para esta indicação específica não há tratamento medicamentoso disponível no Sistema Único de Saúde (SUS). Atualmente, somente a rivastigmina está registrada na Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa) para esta indicação. PERGUNTA: Para pacientes com DP e demência, a rivastigmina é segura e eficaz em comparação com tratamento padrão + placebo? EVIDÊNCIAS CLÍNICAS: Foram realizadas buscas nas plataformas PubMed, Embase, LILACS e Cochrane Library. Somente um estudo atendeu aos critérios de seleção pré-estabelecidos e foi incluído na revisão sistemática. Para função cognitiva avaliada pelo Mini Exame do estado Mental, observou-se melhora de 0,8 ponto no grupo tratado com rivastigmina + cuidado padrão e declínio de 0,2 ponto no grupo que recebeu placebo + cuidado padrão (DM: 1,0; p=0,03). Os resultados foram corroborados pela escala ADAS-Cog, em que houve redução dos escores no grupo rivastigmina e discreto aumento no grupo placebo, o que representa melhoria da função cognitiva para o primeiro grupo e declínio para o segundo (DM=2,90, p10%) foram náuseas, vômitos e tremores para o grupo rivastigmina + cuidado padrão e náusea para o grupo placebo + cuidado padrão. Não foram identificadas diferenças entre os grupos para eventos adversos graves. Proporcionalmente, mais pacientes no grupo rivastigmina descontinuaram o tratamento (17,1% vs. 7,8%, respectivamente, valor de p = 0,0054 calculado pelos autores do relatório). A qualidade da evidência foi baixa para os desfechos de eficácia e moderada para os de segurança. AVALIAÇÃO ECONÔMICA (AE): A utilização de rivastigmina (cápsulas) resultaria em uma razão de custo-efetividade incremental de R$ 8 mil por paciente que apresentou melhora clínica, e de R$ 25 mil por AVAQ. Ao considerar análises de outros cenários, observou-se que a utilização de rivastigmina em adesivo é custo-efetiva para o SUS (R$ 39 mil por AVAQ), mas não a apresentação em solução oral (R$ 100 mil por AVAQ). ANÁLISE DE IMPACTO ORÇAMENTÁRIO (AIO): A incorporação da rivastigmina elevaria o orçamento ao longo de cinco anos (cápsula ou adesivo, respectivamente, R$ 97.531.725 ou R$ 158.978.534,22; ambas as apresentações R$ 131.941.938,13), considerando-se que 30% dos pacientes atualmente em uso de levodopa apresentam demência relacionada à DP. Em análises adicionais, foi considerado que 50% dos indivíduos com DP e demência apresentam doença de Alzheimer, e portanto, com acesso à tecnologia pelo SUS por este diagnóstico, além disso, foi avaliado o impacto orçamentário considerando, adicionalmente à premissa anterior, o custo da apresentação transdérmica. Na primeira análise, o impacto orçamentário reduziu para R$ 48.765.860, ao passo que na segunda análise o impacto orçamentário reduziu para R$ 79.489.264. MONITORAMENTO DO HORIZONTE TECNOLÓGICO (MHT): Não foram detectadas no horizonte tecnologias potenciais para compor o esquema terapêutico da doença de Parkinson e demência. RECOMENDAÇÕES INTERNACIONAIS: O Scottish Medicines Consortium não emitiu recomendação sobre a utilização de rivastigmina, uma vez que sua avaliação não foi solicitada pelo fabricante. As agências Pharmaceutical Benefits Advisory Committee, Canadian Agency for Drugs and Technologies in, National Institute for Health and Care Excellence e Autoridade Nacional do Medicamento e Produtos de Saúde não avaliaram a tecnologia e, portanto, não estabeleceram recomendações formais acerca da utilização da rivastigmina. PERSPECTIVA DO PACIENTE: Foi aberta a chamada pública de número 41/2023 para inscrição de participantes para a perspectiva do paciente durante o período de 10/11/2023 a 20/11/2023. No entanto, os inscritos não atendiam às especificidades da chamada. A Secretaria Executiva também realizou uma busca ativa para este tema, mas não conseguiu identificar um possível representante. Sendo assim, não houve participação. CONSIDERAÇÕES FINAIS: Pela avaliação de um ECR, sugere-se que o tratamento com rivastigmina promove melhora da função cognitiva nos participantes. Eventos adversos gerais e descontinuação por eventos adversos foram mais frequentes entre participantes tratados com rivastigmina. Identificou-se que o tratamento com rivastigmina pode ser custo-efetivo para o SUS, ao considerar o limiar para AVAQ, mas a sua incorporação resultaria em impacto orçamentário incremental em cinco anos. Deve-se considerar ainda a ausência de recomendação formal no PCDT da doença sobre tratamento medicamentoso para estes pacientes. RECOMENDAÇÃO PRELIMINAR DA CONITEC: Ao 1º (primeiro) dia do mês de fevereiro de 2024, reuniuse o Comitê de Medicamentos da Comissão Nacional de Incorporação de Tecnologias no Sistema Único de Saúde CONITEC e os membros presentes deliberaram, por unanimidade, que a matéria fosse disponibilizada em consulta pública com recomendação preliminar favorável à incorporação da rivastigmina para o tratamento em indivíduos com doença de Parkinson e demência. CONSULTA PÚBLICA: A consulta pública nº 07/2024 ficou vigente no período entre 22/03/2024 e 10/04/2024, durante o qual foram recebidas 110 contribuições. Todas as contribuições foram submetidas à análise de conteúdo temática. Das 110 contribuições recebidas, 108 foram favoráveis à recomendação inicial da Conitec de incorporação do medicamento no SUS, uma (1) declarou não ter opinião formada e uma foi contrária à recomendação. Os argumentos favoráveis à incorporação da rivastigmina enfatizaram melhora no quadro de saúde, contenção da evolução da doença, ausência de medicamento para tratamento da doença de Parkinson, além de proporcionar mais qualidade de vida aos pacientes e familiares. No que diz respeito aos efeitos negativos e dificuldades, foram apontados o custo e alguns eventos adversos, em sua maioria, considerados incomuns e leves. Algumas contribuições recebidas estavam relacionadas a aspectos técnicos-científicos, em especial àquelas realizadas nos campos de "evidências clínicas" e "estudos econômicos". Essas contribuições foram favoráveis à incorporação do medicamento no SUS, e destacaram a rápida eficácia e segurança do medicamento, melhor tolerabilidade do paciente, e melhoria da qualidade de vida. RECOMENDAÇÃO FINAL DA CONITEC: Aos 10 (dez) dias do mês de maio de 2024, na 129ª Reunião da do Comitê de Medicamentos da Comissão Nacional de Incorporação de Tecnologias no Sistema Único de Saúde Conitec, os membros deliberaram, por unanimidade, recomendar a incorporação da rivastigmina para o tratamento de indivíduos com doença de Parkinson e demência conforme Protocolo Clínico do Ministério da Saúde. O Comitê considerou os efeitos positivos do tratamento com rivastigmina na melhora da função cognitiva dos pacientes com demência e Parkinson. Foi assinado o registro de deliberação n° 899/2024.
Subject(s)
Humans , Parkinson Disease/drug therapy , Dementia/drug therapy , Rivastigmine/therapeutic use , Unified Health System , Brazil , Efficacy , Cost-Benefit Analysis/economicsABSTRACT
CONTEXTO Clínico: De acuerdo con La Organización Mundial de la Salud (OMS) las infecciones nosocomiales son definidas como infecciones asociadas a la atención médica (IAAS) que no estaban presentes en el paciente cuando fue admitido en el hospital. Las infecciones nosocomiales pueden aparecer durante la estancia en el hospital o incluso después del alta. La Infección Nosocomial es un gran problema con importantes repercusiones a nivel humano, social y económico por la morbilidad y mortalidad que genera. Los tipos de IAAS incluyen: Infección de tracto urinario asociada al uso de catéter. Neumonía asociada al uso de ventilador. Infección de sitio quirúrgico. Infección del torrente sanguíneo asociada al uso de catéter. Específicamente en el caso de la Infección de sitio quirúrgico, esta se puede definir como una infección que ocurre después de la cirugía en la parte del cuerpo donde se realizó la operación. La mayoría de los pacientes que tienen cirugías no contraen infecciones. Sin embargo, de cada 100 pacientes que son sometidos a cirugías, aproximadamente entre uno y tres contraen infecciones. Es importante mencionar que desde la segunda mitad del siglo XX se generalizaron las aplicaciones de desinfección y esterilización en las prácticas sanitarias y hospitalarias para evitar las infecciones nosocomiales, y luego de diferentes estudios científicos, especialistas clínicos llegaron a la conclusión que todos los instrumentos que se utilizan durante un procedimiento específico en un paciente requieren ser esterilizados o desinfectados; por ello es conveniente identificar los diferentes tipos de instrumentos según su uso y establecer el manejo para los diferentes grupos. METODOLOGÍA: Se realizo una búsqueda em las principales bases de datos bibliográficas. También se realiza búsqueda manual em buscadores genéricos de internet, agencias de evaluación de tecnologias sanitárias. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, meta-análisis, estúdios clínicos, guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnologia sanitária y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. CONCLUSIONES: De acuerdo con los estándares y directrices previamente articuladas por asociaciones con experiencia en prevención de infecciones, la disponibilidad de IUSS no se considera un sustituto apropiado para mantener un inventario suficiente de instrumentos. La IUSS logrará la esterilización si todos los pasos antes, durante y después del proceso se realizan correctamente y se utilizan de conformidad con las instrucciones específicas del fabricante del dispositivo; fabricante de esterilizadores; y, si corresponde, las instrucciones de uso escritas (IFU) validadas por el fabricante del contenedor. Las prácticas asociadas con el término anticuado de esterilización "rápida" han estado implicadas en infecciones del sitio quirúrgico y se considera que plantean un mayor riesgo de complicaciones debido a las posibles barreras para llevar a cabo completamente todos los pasos de reprocesamiento necesarios. La IUSS también implica un mayor riesgo de contaminación involuntaria durante el traslado al campo estéril y daños a los instrumentos, así como riesgos relacionados con instrumentos mojados y la posibilidad de quemaduras. Por lo tanto, el uso de IUSS, incluso cuando todos los pasos se realizan correctamente, debe limitarse a situaciones en las que existe una necesidad urgente y tiempo insuficiente para procesar un instrumento mediante la central de esterilización. Todas las directrices y manuales de procedimientos enfatizan que "la limpieza, la descontaminación y el enjuague son igualmente críticos y los usuarios deben seguir y completar todos los pasos de procesamiento requeridos, independientemente de los parámetros de exposición a la esterilización que se utilicen. En cada ciclo de IUSS se debe completar el mismo proceso de varios pasos utilizado en las centrales de esterilización para preparar el instrumental. La limpieza debe realizarse en un área que tenga todo el equipo (por ejemplo, fregaderos y lavadoras mecánicas y/o ultrasónicas), agentes de limpieza, herramientas (por ejemplo, cepillos), calidad del agua y disponibilidad de la información necesaria para seguir las instrucciones de uso del fabricante del dispositivo médico con respecto a ambos. limpieza y IUSS. Los parámetros (tiempo de exposición, temperatura y tiempos de secado) de un ciclo IUSS deben determinarse después de revisar las instrucciones de uso para cada uno de los siguientes: el instrumento/dispositivo que se va a esterilizar, el esterilizador y el contenedor. De acuerdo con los manuales de procedimientos, se deben seguir las instrucciones escritas del fabricante del dispositivo para reprocesar cualquier dispositivo reutilizable. Los parámetros del ciclo necesarios para lograr la esterilización están determinados por el diseño de un instrumento, las características de la carga, las capacidades del esterilizador y el embalaje. No se cuenta con un dato epidemiológico de infecciones de sitio quirúrgico por cirugías oculares, no se puede calcular la inversión realizada por la institución para el tratamiento de estas infecciones; la cual, de acuerdo a la experiencia internacional, es de un monto considerable, sin minimizar las consecuencias en la salud física y mental del paciente al sufrir este tipo de infecciones. RECOMENDACIONES: Para que el reprocesamiento de instrumental quirúrgico oftalmológico sea el correcto, se recomienda la priorización de compra de cajas quirúrgicas y piezas de facoemulsificación para las distintas especialidades de cirugía oftalmológica, la cantidad de cajas y piezas de facoemulsificación por comprar deberá estar relacionada con la cantidad de cirugías que se realizan diariamente.
Subject(s)
Humans , Steam , Ophthalmologic Surgical Procedures/methods , Sterilization/methods , Health Evaluation/economics , Efficacy , Cost-Benefit AnalysisABSTRACT
INTRODUCCIÓN: Algunas consideraciones quirúrgicas en pacientes con enfermedades oncológicas se asocian con hemorragias graves. Aunque la causa suele ser multifactorial, la hipofibrinogenemia (nivel de fibrinógeno plasmático <150 a 200 mg/dl) es común. El fibrinógeno es el principal componente estructural en la formación de coágulos y es esencial para una hemostasia eficaz, pero el fibrinógeno es el primer factor que cae a y sangrado quirúrgico2 . Las causas de hipofibrinogenemia incluyen el consumo de factores de coagulación, exacerbado por niveles críticamente bajos en situaciones como hemorragia importante durante cirugías, así como la hemodilución y la hiperfibrinólisis3, 4 Existe una estrecha asociación entre los niveles bajos de fibrinógeno y el sangrado posoperatorio grave5 . Además, la transfusión de componentes sanguíneos después de una cirugía cardíaca se asocia fuertemente con una mayor morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios6 . El manejo eficaz de la coagulación es esencial para ayudar a lograr resultados exitosos. La principal coagulopatía observada durante esta cirugía abdominal extensa es la rápida caída de la concentración de fibrinógeno plasmático y, en consecuencia, la disminución de la calidad del coágulo7 . Las directrices recientes de la Asociación Europea de Cirugía Cardiotorácica y la Asociación Europea de Anestesiología Cardiotorácica recomiendan el uso de crioprecipitado o concentrado de fibrinógeno (FC) para el tratamiento de la hipofibrinogenemia adquirida durante la cirugía cardíaca. ACERCA DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA: Hay varias fuentes de fibrinógeno disponibles, siendo el crioprecipitado y el concentrado de fibrinógeno humano (HFC) las opciones preferidas en términos de concentración de fibrinógeno. Ambos tipos de productos han demostrado capacidad para aumentar los niveles de fibrinógeno plasmático en pacientes hemorrágicos10,11. El crioprecipitado tiene un contenido variable de fibrinógeno, requiere compatibilidad con el tipo de sangre, tiempo para descongelarse y conlleva riesgos de lesión pulmonar aguda relacionada con transfusiones y transmisión de patógenos, y se ha retirado en algunos países europeos12,13 . El HFC es una preparación altamente purificada que contiene una concentración definida de fibrinógeno, no requiere coincidencia del tipo de sangre y ofrece una mayor seguridad contra patógenos debido a los pasos de inactivación del virus utilizados en la producción. El crioprecipitado se precipita descongelando plasma fresco congelado de donantes, desprovisto de leucocitos, que se centrifuga y se re-suspende en plasma; mientras que FC es una preparación inactivada por virus, altamente purificada y derivada de plasma. Existe un alto grado de variabilidad en la concentración de fibrinógeno en el crioprecipitado, que según se informa contiene entre 3 y 30 g/l de unidades de fibrinógeno. Un estudio encontró que 2 unidades de crioprecipitado por cada 10 kg de peso corporal aumentaban la concentración de fibrinógeno plasmático en 1 g/l18; sin embargo, el contenido de fibrinógeno del crioprecipitado no está estandarizado. Por el contrario, el FC reconstituido contiene un contenido estandarizado de 200 mg/dL de fibrinógeno. METODOLOGÍA: Primero se realizó una revisión de los documentos que fueron enviados a la unidad y se conversó con la Unidad funcional de Banco de Sangre y Medicina Transfusional (Unidad solicitante) del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). La segunda parte estuvo enfocada en un análisis de la revisión de la literatura para respaldar la decisión basada en evidencia científica. Se priorizaron estudios por ensayos clínicos aleatorizados (ECA) o revisiones sistemáticas (RS), en caso de haber nuevos estudios observacionales que no fueron incluidos en RS se evaluaron su inclusión. ANALISIS DE EVIDENCIA: En Astana, Kazajstán24 se realizó un estudio prospectivo y aleatorizado realizado en pacientes que se sometieron a cirugía cardíaca y desarrollaron hemorragia e hipofibrinogenemia clínicamente significativas después de la cirugía cardiaca con circulación extracorpórea; el crioprecipitado y el fibrinógeno concentrado (FC) eran el estándar de atención en la institución. El estudio incluyó a todos los pacientes adultos de ≥18 años sometidos a cirugía cardíaca con hemorragia significativa e hipofibrinogenemia, definida como un nivel plasmático de fibrinógeno <200 mg/dL confirmado por el método Clauss. Después de la inscripción se aleatorizó en dos grupos, FC calculado como: [nivel de fibrinógeno objetivo (mg/dL) nivel de fibrinógeno medido (mg/dL)] / 1,8 (mg/dL por mg/kg de peso corporal); y crioprecipitado 1 unidad/5-10kg. Además, estimaron costos directos. Ochenta y ocho pacientes adultos con hipofibrinogenemia adquirida (<2,0 g/l) distribuido en crioprecipitado (N = 40) o FC (N = 48), con datos demográficos y laboratoriales similares entre los grupos. En general, se administró una media 9,33±0,94 unidades (rango, 8-10) de crioprecipitado y 1,40±0,49 g (rango 1-2) de FC. Cabe mencionar que antes de la cirugía, los niveles de fibrinógeno plasmático eran ligeramente más bajos en el grupo FC. Después de la administración de crioprecipitado o FC, los niveles medios de fibrinógeno aumentaron en ambos grupos. Desde antes de la administración hasta 24 horas después de la administración, el nivel medio de fibrinógeno plasmático aumentó en una media de 125 ± 65 mg/dL en el grupo de crioprecipitado y 96 ± 65 mg/dL en el grupo de FC (entre grupos, p = 0,4409 para varianzas iguales. 48 horas después de la administración del fármaco del estudio, los niveles de fibrinógeno habían aumentado aún más en ambos grupos y no hubo diferencias significativas en los niveles de fibrinógeno entre los pacientes de los grupos de crioprecipitado y FC. Los autores concluyen que en el estudio mostraron que tanto el FC como el crioprecipitado fueron eficaces para aumentar los niveles de fibrinógeno plasmático en pacientes que requirieron cirugía cardíaca, que sufrieron hemorragia significativa e hipofibrinogenemia. No se informaron problemas de seguridad para ninguno de los medicamentos. Se describió que el concentrado de fibrinógeno era significativamente más barato que el crioprecipitado y ventajoso debido a la velocidad y facilidad de preparación. Debido a la necesidad de cumplir con los protocolos establecidos en el centro hospitalario, las dosis no fueron equivalentes de fibrinógeno. CONCLUSIONES: INFORME N° 000098-2024-UFBSMT- DP-DISAD/INEN remitido por la Dra. Evelyn Norabuena Mautino, Coordinador de la Unidad Funcional de Banco de Sangre y Medicina Transfusional(e) del INEN al Jefe de la Unidad Funcional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del INEN. Existe una estrecha asociación entre los niveles bajos de fibrinógeno y el sangrado posoperatorio grave5. Además, la transfusión de componentes sanguíneos después de una cirugía cardíaca se asocia fuertemente con una mayor morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios6. El fibrinógeno se puede complementar mediante la administración de plasma fresco congelado (PFC), crioprecipitado o concentrado de fibrinógeno. El PFC y el crioprecipitado son productos sanguíneos alogénicos que requieren pruebas cruzadas y descongelación antes de su administración y también están relacionados con un mayor riesgo de transmisión de patógenos y reacciones inmunológicas17,18. Alternativamente, el concentrado de fibrinógeno es un derivado del plasma sometido a pasteurización que minimiza el riesgo de reacciones inmunológicas y alérgicas18,19. Se realizó una estrategia de búsqueda en PubMed encontrando un total, de 102 artículos, donde finalmente se seleccionaron 4 estudios. La evidencia científica indica que el análisis de la concentración de fibrinógeno plasmático mostró que el crioprecipitado y el FC tenían una eficacia comparable. Sin embargo, el FC tiene ventajas sobre el crioprecipitado debido a su facilidad de manipulación, menor reacción cruzada y alta pureza. Se puede considerar el uso de concentrado de fibrinógeno para el tratamiento de hemorragias en pacientes con hipofibrinogenemia adquirida en cirugías. El beneficio económico del FC es incierto, teniendo evidencias contradictorias, pero un estudio indica que puede ser competitivo con la crioterapia, si el costo del FC disminuye en un 44% o demostrar que ahorra entre 025 y 066 días de UCI, mientras que otro estudio indica el beneficio neto incremental del concentrado de fibrinógeno frente al crioprecipitado fue positivo (probabilidad de ser rentable 86% y 97% a $0 y USD $1489 disposición a pagar, respectivamente. El beneficio neto fue muy incierto para los pacientes no selectivos y con enfermedades críticas del estudio FIBERS.
Subject(s)
Humans , Surgical Procedures, Operative/trends , Blood Coagulation , Fibrinogen/administration & dosage , Postoperative Hemorrhage/etiology , Neoplasms/blood , Health Evaluation/economics , Cost-Benefit Analysis/economicsABSTRACT
INTRODUCCIÓN: Cuadro clínico: El cáncer de mama ocurre cuando existe un crecimiento desregulado de células en cualquier componente de la mama. La mayoría de cánceres de mama son de tipo invasivo, lo que significa que se extienden más allá de los ductos y glándulas a tejidos adyacentes y nódulos linfáticos. En Perú, en el año 2022 se reportaron 7,797 casos nuevos de cáncer de mama y 1,951 muertes en pacientes con cáncer de mama. Respecto a la carga de enfermedad por cáncer de mama en el Perú en el año 2019, por cada 1,000 habitantes, el cáncer de mama causó 39,139 años de vida saludable perdidos; 9,049 años de vida vividos con discapacidad y 30,091 años de vida perdidos por muerte prematura. Tecnología sanitária: El palbociclib, es un inhibidor de las cinasas dependientes de ciclina 4 (CDK4) y 6 (CDK6); controlando así la multiplicación celular. El fulvestrant es un antagonista competitivo de la unión de estrógenos al receptor de estrógenos; bloqueando así las acciones tróficas de los estrógenos. La dosis recomendada de la combinación palbociclib más fulvestrant (PAL + FUL) es 125 mg de palbociclib una vez al día durante 21 días consecutivos, seguidos de 7 días sin tratamiento, lo que completa el ciclo de 28 días; y 500 mg fulvestrant en los días 1, 15, 29, y luego una vez al mes. Justificación de la evaluación: Este documento técnico se realiza en base al envío de una solicitud del comité farmacoterapéutico (CFT) del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en el marco del numeral 13.5 del reglamento de la Ley Nacional de Cáncer y de la décimo sexta disposición complementaria final del reglamento de la Ley Nº 31336, Ley Nacional de Cáncer aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2022-SA. OBJETIVOS: Identificar, evaluar y sintetizar la mejor evidencia disponible para informar los criterios de carga de enfermedad, efectos deseables, efectos indeseables, certeza de la evidencia, balance de efectos, nivel de innovación, equidad, recursos necesarios y costo-efectividad para la evaluación multicriterio de la tecnología sanitaria PAL+ FUL en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico; positivo para el receptor de hormonas (HR+); negativo para el receptor 2 de factor de crecimiento epidérmico humano (HER2-), y progresión de la enfermedad luego de tratamiento endocrino. Reportar la valoración de los criterios y la recomendación efectuada por el Grupo de trabajo de la ETS-EMC respecto al uso de PAL + FUL en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico; positivo para el receptor de hormonas (HR+); negativo para el receptor 2 de factor de crecimiento epidérmico humano (HER2-), y progresión de la enfermedad luego de tratamiento endocrino. METODOLOGÍA: Pregunta clínica y graduación de desenlaces: Se validó la pregunta clínica y graduó la importancia de los desenlaces incluidos con participación de profesionales de la institución solicitante y metodólogos a cargo de la presente ETS-EMC. Efectos deseables e indeseables (eficacia y seguridad): Se realizó una búsqueda bibliográfica en Medline (vía PubMed), The Cochrane Library (CENTRAL) y LILACS (Biblioteca virtual de Salud) desde la fecha de inserción de cada base de datos hasta el 24 de enero del 2024; la cual fue actualizada con fecha 16 de febrero de 2024. El proceso de selección de estudios fue desarrollado por un solo revisor y conducido en la plataforma electrónica Rayyan. Se evalúo el riesgo de sesgo mediante la herramienta Risk of Bias (RoB) de la colaboración Cochrane. La certeza de la evidencia fue evaluada mediante el enfoque Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE). Carga de enfermedad, necesidad clínica y equidade: Para estimar la carga de enfermedad, se revisó el Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), y el reporte epidemiológico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Perú. Para evaluar la necesidad clínica, se revisó el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME) y la lista complementaria de medicamentos para el tratamiento de enfermedades neoplásicas. Para informar el impacto sobre la equidad en salud, se realizó una búsqueda de estudios realizados en América Latina publicados en Medline/PubMed hasta el 24 de enero del 2024; la cual fue actualizada con fecha 16 de febrero de 2024. Recursos necesarios (costos): Se desarrolló un estudio de costo de enfermedad desde la perspectiva del financiador incluyendo costos de procedimientos médicos, medicamentos e insumos. Se empleó un modelo estático con horizonte temporal de un año, con estimación de costos bottom-up y enfoque epidemiológico de prevalencia. Se definieron tres variantes clínicas de acuerdo a la pregunta PICO. Costo-efectividad: Se realizó una búsqueda en el repositorio de evaluaciones económicas de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), la Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA) y las páginas institucionales de organismos evaluadores de tecnología sanitaria de Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Adicionalmente, se elaboró una estrategia de búsqueda en Medline/PubMed. La fecha de búsqueda fue el 24 de enero del 2024; la cual fue actualizada con fecha 16 de febrero de 2024. Elaboración de la recomendación clínica: Se convocó a un Grupo de trabajo conformado por representantes de la Red Oncológica Nacional (RON), la Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional (DGAIN), el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISAL), la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), y representantes de la institución solicitante (ie. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión). El equipo metodológico del Centro de Evaluación de Tecnología en Salud del Instituto Nacional de Salud (CETS/INS) presentó la evidencia para la evaluación de diez criterios: carga de enfermedad, necesidad clínica, efectos deseables (eficacia), efectos indeseables (seguridad), balance de efectos, certeza de evidencia, nivel de innovación, equidad, recursos necesarios y costo-efectividad. RESULTADOS: Pregunta clínica: La pregunta PICO formulada fue la siguiente, P: Mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico; positivo para el receptor de hormonas (HR+); negativo para el receptor 2 de factor de crecimiento epidérmico humano (HER2-), y progresión de la enfermedad luego de tratamiento endocrino; I: Palbociclib + fulvestrant.; C: Ribociclib + fulvestrant; O: Críticos: sobrevida global, calidad de vida, eventos adversos serios. Valoración de los criterios de decisión: Necesidad clínica: El grupo de trabajo concluyó que la población de pacientes descrita en la PICO cuenta con alternativas de tratamiento disponibles para el tratamiento; por lo tanto, no existe necesidad clínica. Efectos deseables e indeseables: Solo se identificó un estudio que cumplió con los criterios de elegibilidad (Rugo et al. 2021). La evidencia mostró que no había diferencia estadísticamente significativa entre PAL + FUL y RIB + FUL en términos de sobrevida global (diferencia en el riesgo de muerte de 3.8 muertes menos por cada 1000 personas; IC 95%: 20.4 muertes menos a 17.4 muertes más). Adicionalmente, la certeza de evidencia fue calificada como muy baja. No se identificaron estudios que comparen las tecnologías sanitarias PAL + FUL versus RIB + FUL en términos de calidad de vida e incidencia de eventos adversos serios en la población descrita en la PICO. Balance de efectos deseables e indeseables: En base a lo anterior, el grupo de trabajo concluyó por mayoría que el balance entre efectos deseables e indeseables no favorece a la intervención ni al comparador. Certeza global de la evidencia: Para valorar la certeza de la evidencia global se toma en cuenta la menor certeza de la evidencia de los desenlaces críticos, por ende, la certeza de la evidencia global fue considerada muy baja. Nivel de innovación: Se considera una tecnología sanitaria como innovadora si genera una mejora significativa en los desenlaces relevantes para la salud de los pacientes, en términos de mayor eficacia o seguridad en comparación con el mejor tratamiento disponible, basado en evidencia con certeza al menos moderada. La decisión del Grupo de trabajo fue considerar a PAL + FUL como una tecnología no innovadora debido a que la certeza de la evidencia para los desenlaces de beneficio fue muy baja. Equidad: No se encontró evidencia sobre el impacto que el uso de PAL + FUL podría tener sobre la equidad en salud. El grupo de trabajo tampoco identificó que el uso de PAL + FUL, en lugar de RIB + FUL, tuviese algún impacto sobre la equidad en salud. Por lo tanto, el grupo de trabajo concluyó que el tratamiento con PAL + FUL probablemente no tenga impacto en la equidad. Recursos necesarios (costos): El análisis de costos mostró que el uso de PAL + FUL en la población descrita en la PICO genera un incremento en los costos de entre 3.641.63 y 5.609.47 soles al año por cada paciente tratado según la variante clínica de presentación. Tomando en cuenta dicha información, el grupo de trabajo concluyó que el uso de PAL + FUL, en lugar de RIB + FUL genera costos y ahorros mínimos. RECOMENDACIÓN FORMULADA POR EL GRUPO DE TRABAJO: Considerando todo lo anteriormente expuesto, el grupo de trabajo formuló la siguiente recomendación clínica: En mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico; positivo para el receptor de hormonas; negativo para el receptor 2 de factor de crecimiento epidérmico humano, y progresión de la enfermedad luego de tratamiento endocrino, el grupo de trabajo no recomienda el uso de palbociclib más fulvestrant (recomendación en contra basada en una certeza global de la evidencia muy baja).
Subject(s)
Humans , Breast Neoplasms/drug therapy , Postmenopause , Genes, erbB-2 , Neoplasm Metastasis/drug therapy , Health Evaluation/economics , Efficacy , Cost-Benefit Analysis/economics , Cyclin-Dependent Kinase 4/therapeutic use , Cyclin-Dependent Kinase 6/therapeutic useABSTRACT
EPIDEMIOLOGÍA: El cáncer de próstata es uno de los cánceres más comunes en los hombres en todo el mundo, con un estimado de 1.600.000 casos y 366.000 muertes al año. En los Estados Unidos, al 11 por ciento de los hombres se les diagnostica cáncer de próstata a lo largo de su vida, y la incidencia generalmente aumenta con la edad; Se estima que hay 268.490 casos y 34.500 muertes al año. La tasa de supervivencia general a cinco años es superior al 98 por ciento. Según los datos de GLOBOCAN1 al 2022 para El Salvador, el cáncer de próstata es el diagnóstico más frecuente dentro de la población masculina, siendo la 2da causa de diagnóstico de cáncer a nivel nacional, con 1392 casos nuevos para este año, representando el 33.1%; tiene una prevalencia a 5 años de 13.4 por 100, habitantes. Aproximadamente el 83 % de los cánceres de próstata se detectan cuando la enfermedad se encuentra únicamente en la próstata y los órganos cercanos (70 % local y 13 % regional). Para las personas diagnosticadas con cáncer de próstata que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, la tasa de supervivencia relativa a 5 años es del 32 %2 . DIAGNÓSTICO: Enfermedad no metastásica3 : el diagnóstico de cáncer de próstata requiere un examen histológico del tejido obtenido mediante una biopsia de próstata. El cáncer de próstata no se puede diagnosticar basándose en el resultado del antígeno prostático específico (PSA), un examen físico, pruebas de laboratorio complementarias, estudios de imágenes o síntomas. Una biopsia puede mostrar cáncer de próstata, hallazgos precancerosos o benignos. Si la biopsia indica cáncer de próstata, se utilizan patrones arquitectónicos de las células en la muestra de biopsia para generar una puntuación de Gleason primaria y secundaria que luego se utiliza para definir el grupo de grado, un sistema de clasificación de cinco niveles para el cáncer de próstata (grupos GRADE de 1 a 5), que se correlaciona con el pronóstico y se utiliza para determinar enfoques de tratamiento para la enfermedad localizada según la estratificación del riesgo. METODOLOGÍA: Se ha realizado una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas, páginas web de agencias reguladoras, Guías de Práctica Clínica Internacionales, base de datos www.uptodate.com y Bibliografía Especializada de Referencia Médica. También se realizó una búsqueda manual en otras bases de datos bibliográficas (Cochrane, NIH, TRIP DATABASE), en buscadores genéricos de internet, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios clínicos aleatorizados y controlados, guías de práctica clínica, evaluaciones de tecnología sanitaria, evaluaciones económicas y políticas de cobertura de otros sistemas de salud. Se brinda un resumen de la revisión rápida del material obtenido. CONCLUSIONES: El cáncer de próstata es uno de los cánceres más comunes en los hombres en todo el mundo; Según los datos de GLOBOCAN* al 2022 para El Salvador, es el diagnóstico más frecuente dentro de la población masculina, siendo la 2da causa de diagnóstico de cáncer a nivel nacional, con 1392 casos nuevos para este año, representando el 33.1%; tiene una prevalencia a 5 años de 13.4 por 100, habitantes. Cuando este se ha propagado a los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo, hablamos de enfermedad metastásica; cuando necesita andrógenos (hormonas masculinas) para crecer y que, por consiguiente, deja de crecer cuando no hay andrógenos, se conoce como sensible a castración (CPHSm); cuando ya no hay respuesta completa al tratamiento de deprivación hormonal, se conoce como resistente a la castración (CPHRm); además, su nivel de riesgo y volumen se determinan mediante parámetros clínicos, estudios de imagen, hallazgos encontrados en biopsias y niveles de antígeno prostático específico (PSA); todos estos componentes influyen de manera directa en la toma de decisiones de la terapia a implementar en cada paciente al inicio del tratamiento, así como determinan la continuidad de este. En los listados institucionales de medicamentos se encuentran múltiples terapias para tratar esta afección, y se ha solicitado por parte de la especialidad de oncología la incorporación de diversos medicamentos para esta; sin embargo, al momento no hay un protocolo determinado de tratamiento el cual determine el uso de los fármacos ya existentes en el cáncer de próstata y sus diferentes estadios, tampoco que describa las diversas indicaciones que estos tienen, por lo tanto no hay un análisis específico y concreto de los medicamentos disponibles previo a la solicitud de incorporación de medicamentos nuevos. Con respecto a los costos de los medicamentos, Cabazitaxel y Apalutamida son los fármacos que representan mayores costos respectivamente; al hacer la proyección con el número de pacientes propuestos por especialidad se observa que todas las incorporaciones de estos medicamentos representarían un aumento muy importante en el costo de su uso teniendo en cuenta que no son monterapias, por lo que aumentaría aún más al realizar la sumatoria del total de fármacos usados en cada indicación; sin embargo, se expresó en revisión con jefatura de especialidad, que se considere las indicaciones precisas de cada fármaco para la estimación del número de pacientes en quienes se usarían los medicamentos ya que así el número estimado disminuiria, y se tomara como base las solicitudes actuales de medicamentos NILO; al realizar una nueva proyección con estos datos se observa una reducción significativa de estos, y además se puede sumar el beneficio a mediano plazo al mejorar la sintomatología, calidad de vida y por ende ingresos hospitalarios y los costos que estos conllevan. Los fármacos Apalutamida, Enzalutamida y Darolutamida se consideran convenientes; existen registros activos (1 para Apalutamida y Darolutamida, 3 para Enzalutamida) a nivel nacional; además al ser fármacos de administración vía oral, no necesitan el uso concomitante de esteroides y tampoco ingresos hospitalarios o accesos IM o EV para su administración; en el caso de cabazitaxel, de los fármacos evaluados, es el menos conveniente debido a la necesidad de cumplirse en el ámbito hospitalario, por personal capacitado, además de aumentar la necesitad de fármacos para contrarrestar efectos adversos y posibles transfusiones de hemoderivados; A pesar de lo anterior se consideró en conjunto con la Jefatura de Departamento de Oncología que al ampliar las indicaciones de Apalutamida, Abiraterona y el considerar la incorporación de Enzalutamida se puede dar la cobertura necesaria para todas las indicaciones de Cáncer de Próstata en los derechohabientes.
Subject(s)
Humans , Prostatic Neoplasms/drug therapy , Mitoxantrone/therapeutic use , Leuprolide/therapeutic use , Goserelin/therapeutic use , Antineoplastic Protocols/standards , Abiraterone Acetate/therapeutic use , Docetaxel/therapeutic use , Androgens/therapeutic use , Health Evaluation , Medication Therapy Management/organization & administrationABSTRACT
ANTECEDENTES: El presente documento de evaluación de tecnología sanitaria (ETS) expone el análisis de la eficacia y seguridad del equipo sistema quirúrgico robótica (SQR) en pacientes con cáncer de próstata (CaP) no metastásico sometidos a prostatectomía radical (PR). Mediante la NOTA N° 394-2023-GRPR y el INFORME TÉCNICO N° 385-SGPI-GPEIGCPP-ESSALUD-2022, el departamento de cirugía general y digestiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), a través de la Gerencia de la Red Prestacional Rebagliati, solicita al Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) la incorporación del SQR al petitorio de equipos biomédicos de EsSalud. El documento menciona que este equipo biornédico permitiría cumplir con los objetivos estratégicos del "Plan Estratégico Institucional 2020-2024" que busca "brindar a los asegurados acceso oportuno a prestaciones integrales y de calidad acorde a sus necesidades" y a la política de inversiones en EsSalud que busca "contribuir a mejorar la calidad de los servicios de salud". ASPECTOS GENERALES: La "cirugía robótica" o 'cirugía asistida por robot" es una técnica quirúrgica avanzada ,f-o que utiliza un sistema robótico controlado por un cirujano para realizar procedimientos p, uirúrgicos complejoc. Este sistema consta de una consola de control que el cirujano. utiliza para controlar los brazos robóticos del sistema equipados con instrumentos quirúrgicos miniaturizados que se introducen en el cuerpo del paciente a través de pequeñas incisiones (Diana & Marescaux, 2015). El cirujano controla los brazos mientras está sentado en una consola de computadora cerca de la mesa de operaciones que le brinda una vista ampliada de alta definición del sitio quirúrgico. Esta técnica permitiría realizar procedimientos mínimamente invasivos con mayor precisión, flexibilidad y control de lo que es posible con las técnicas convencionales (Bhandari, Zeffiro, & Reddiboina, 2020; Morrell et al., 2021). Existen varios sistemas de cirugía robótica en la actualidad que tienen sus propias características siendo importante emplear un sistema adecuado para determinados pacientes y procedimientos (Galfano et al., 2010; Morrell et al., 2021; Patel et al., 2011). Algunos de los más conocidos para cirugías abdominales y pélvicas son el da Vinci (Intuitive Surgical) o el Senhance (TransEnterix). Sin embargo, son dispositivos en constante evolución y que amplían progresivamente su oferta de aplicaciones. Siendo la prostatectomía radical uno de sus procedimientos más conocidos (Morrell et al., 2021). TECNOLOGÍA SANITARIA DE INTERÉS: Para realizar una cirugía robótica, el paciente se coloca en una mesa de operaciones y se administra anestesia general. Luego, se hacen pequeñas incisiones en el cuerpo del paciente y se insertan los instrumentos quirúrgicos y una cámara en el cuerpo a través de estos orificios. El cirujano se sienta en la consola de control y ve una imagen tridimensional en tiempo real de la parte del cuerpo del paciente en la que se está realizando la cirugía. Luego, utilizando los mandos y pedales de la consola, el cirujano controla los movimientos del brazo robótico y realiza los movimientos quirúrgicos necesarios (Diana & Marescaux, 2015; Galfano et al., 2010; Morrell et al., 2021). METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda sistemática de literatura científica a fin de identificar la mejor evidencia disponible a la fecha (hasta febrero del 2023) sobre la eficacia y seguridad del SQR. A partir de la pregunta PICO, se desarrolló una estrategia de búsqueda en 6 bases de datos (Medirle, Scopus, Embase, Scielo, Web of Science y Cochrane). En el ANEXO 2 se expone las bases de datos y la estrategia de búsqueda utilizada, así como el número de resultados obtenidos en cada una de estas. La búsqueda sistemática fue suplementada con una búsqueda manual en la lista de referencias bibliográficas de los estudios incluidos. Ademas, se realizó una búsqueda manual en los repositorios institucionales (Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), A.lational Institute for Heaith and Caro Exceilence (HICE), de la Canadian Agency for Drugs and Technologies iri Health (CADTH) y de la Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA) y el buscador de Google (10 primeras páginas), a fin de poder identificar guías de práctica clínica (GPC) y ETS de relevancia que pudiesen haber sido omitidas por la estrategia de búsqueda o que no hayan sido publicadas en las bases de datos consideradas. Se consultaron páginas web de sociedades especializadas en urología y cirugía oncológica, como: European Association of Urology, American 'Jro!cgical Association y Confederación Americana de Urología. Por último, se realizó una búsqueda de estudios clínicos en ejecución o aún no terminados en las plataformas ClinicalTriais.gov e International Clinical Trial Registry Platform (ICTRP). RESULTADOS: Se identificaron 2659 documentos a partir de la búsqueda bibliográfica sistemática en bases de datos. Luego de eliminar duplicados, 1437 fueron elegibles para tamizaje por título y resumen con el aplicativo web Rayyan. Así, se obtuvieron 25 documentos elegibles para la evaluación a texto completo. Por otra parte, como producto de la búsqueda manual, se obtuvieron 12 documentos candidatos para revisión a texto completo. De esta manera, se revisaron 37 artículos a texto completo, de los cuales 20 fueron considerados elegibles para inclusión en esta ETS. Para mayor detalle, el flujo de selección de la evidencia se encuentra ilustrado a continuación. CONCLUSIONES: El presente dictamen expone una síntesis de la mejor evidencia disponible a la fecha sobre la eficacia y seguridad del sistema quirugico robotico - SQR en pacientes con cáncer de próstata - CaP no metastásico en comparación con las técnicas quirúrgicas convencionales disponibles en EsSalud (laparoscopia convencional o cirugía abierta). Los datos evaluados provenientes de ocho Evaluaciones Clinicas AleatorizadasECA para los pacientes con cáncer de próstata - CaP localizado, muestran mayor eficacia relacionado a desenlaces críticos como calidad de vida, continencia urinaria o potencia sexual, con un perfil similar de seguridad en relación con las complicaciones reportadas. El expediente del área usuaria menciona que el dispositivo tiene una vida útil de 8 años, pero no explicita garantías, costos de calibración, costos por repuestos o costos de mantenimiento en caso de avería lo cual debe ser precisado para realizar el análisis costo efectividad. En ese sentido el IETSI determina de manera preliminar que, en términos de eficacia y seguridad, se puede aprobar el uso del sistema quirúrgico robótico - SQR en pacientes con cáncer de próstata - CaP no metastásico que requieran prostatectomía radical - PR. Sin embargo, se debe realizar un análisis de costoefectividad adicional para contar con un adecuado balance de beneficios-daños y costos para la aprobación final de su uso. El equipo técnico evaluador del IETSI se mantiene a la expectativa de mayor evidencia confiable sobre la eficacia y seguridad del sistema quirúrgico robótico - SQR u otras nuevas tecnologías sanitarias propuestas, tomando de referencia la normativa vigente.
Subject(s)
Humans , Prostatectomy/instrumentation , Prostatic Neoplasms/surgery , Robotic Surgical Procedures/instrumentation , Efficacy , Cost-Benefit Analysis/economicsABSTRACT
INTRODUCCIÓN: Cuadro clínico: La Enfermedad de Injerto Contra Huésped (EICH) es una complicación multisistémica frecuente y potencialmente mortal del Trasplante Alogénico de Células Progenitoras Hematopoyéticas (TACPH). Las complicaciones están influenciadas por factores relacionados con el paciente como la edad, el estado funcional, comorbilidades, y pueden afectar la piel, boca, ojos, pulmón, hígado e intestinos. La EICH crónica se presenta entre el 30% a 70% de pacientes post TACPH. En estos pacientes, la mortalidad por EICH crónica puede alcanzar hasta un 10%, siendo una de las principales causas de muerte, superada únicamente por la recaída de la enfermedad primaria. La mortalidad por EICH crónica puede atribuirse tanto a complicaciones propias de la enfermedad como a la terapia inmunosupresora, y está fuertemente correlacionada con la respuesta al tratamiento de primera línea. Por otro lado, la EICH crónica contribuye de manera sustancial a la morbilidad, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida. Los pacientes que viven con EICH crónica tienen el doble de probabilidad de desarrollar otra enfermedad grave o potencialmente mortal, con un mayor riesgo de segundas neoplasias, enfermedad cardiovascular, infecciones y complicaciones pulmonares. Estos pacientes suelen experimentar ansiedad, angustia, menor resiliencia, deterioro de la calidad de vida, estado funcional deficiente y pobre funcionalidad social. Entre los factores de riesgo se ha descrito el aumento de la edad del huésped, el estado del citomegalovirus (CMV) del donante y del huésped, la seropositividad del virus de Epstein-Barr (VEB) del donante, el trasplante de células madre de sangre periférica versus trasplante de médula ósea, EICH aguda previa, la presencia de un ambiente estéri
Subject(s)
Humans , Transplantation, Homologous/methods , Adrenal Cortex Hormones/pharmacology , Hematopoietic Stem Cell Transplantation/instrumentation , Janus Kinase 1/therapeutic use , Janus Kinase 2/therapeutic use , Bronchiolitis Obliterans Syndrome/etiology , Immunosuppressive Agents/administration & dosage , Health Evaluation/economics , EfficacyABSTRACT
INTRODUCCION: El retinoblastoma es el cáncer ocular más comúnmente diagnosticado en edad pediátrica. Representa alrededor del 2.5-4% de todos los tumores malignos pediátricos. En los países desarrollados, la tasa de incidencia alcanza hasta 4.4 casos por millón, cifra relativamente superior que la de países de ingresos bajos. 1 El retinoblastoma puede tener una tasa de supervivencia global menor del 30%.2 Es clásicamente diagnosticado en pacientes menores de 36 meses con leucocoria. 3-4-5-6 La edad media de diagnostica es alrededor de los 18-20 meses, y el 95% de niños son diagnosticados dentro de los primeros 5 años.7-8 Anualmente, aproximadamente cincuenta pacientes nuevos son diagnostican de retinoblastoma en el INEN. 9 La siembra vítrea es considerada un factor de riesgo mayor para la conservación ocular. Corresponde a focos tumorales avasculares, por lo que es difícil conseguir una dosis "tumoricida" con quimioterapia endovenosa a este nivel. Por ello se ideó una técnica segura de inyección intravítrea (IV). La aplicación de quimioterapia intravítrea se realiza a través de la inserción de una aguja 30 G a nivel de la pars plana libre del tumor, a 2.5- 3.5 mm del limbo esclerocorneal en el meridiano deseado libre del tumor. Se inyecta el agente quimioterápico y antes de retirar la aguja, se aplica crioterapia. El objetivo de la quimioterapia IV es el control de la siembra vítrea.10 De no alcanzarse control de la siembra vítrea, el ojo comprometido por esta será enucleado. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: ¿En los pacientes con diagnóstico de retinoblastoma con clasificación C y D, cuál es la eficacia y seguridad del Melfalan intravítreo? La estrategia de búsqueda sistemática de información científica para el desarrollo del presente informe se realizó siguiendo las recomendaciones de la Pirámide jerárquica de la evidencia propuesta por Haynes y se consideró los siguientes estudios: Sumarios y guías de práctica clínica. Revisiones sistemáticas y/o meta-análisis. Ensayos Controlados Aleatorizados (ECA). Estudios Observacionales (cohortes, caso y control, descriptivos). No hubo limitaciones acerca de la fecha de publicación o el idioma para ningún estudio. De acceso libre: MEDLINE (a través de Pubmed) Fecha de búsqueda: La búsqueda sistemática incluyó a todos los estudios publicados sin límite de antigüedad. CONCLUSIONES: Retinoblastoma es el cáncer ocular más frecuente diagnosticado en edad pediátrica y la siembra vítrea es considerada un factor de riesgo mayor para la conservación ocular. La quimioterapia intravítrea es un método a través del cual se inyecta Melfalan a través de la pars plana, alcanzándose niveles suficientes de quimioterapia a nivel local, con el objetivo de destruir la siembre vítrea. Un sumario recomienda quimioterapia intravítrea como una opción de tratamiento de la siembra intravítrea de retinoblastoma. La "Guía técnica: Procedimiento Médico Quirúrgico Oncológico del Retinoblastoma", publicada por el Departamento de Oftalmología del INEN durante el 2023, recomienda el uso intravítreo con Melfalan 50 ug para retinoblastoma del grupo C y D. Una revisión sistemática determinó que las complicaciones oculares significativas secundarias a la quimioterapia intravítrea son poco comunes (AMSTAR II Nivel muy bajo de confianza). Un estudio prospectivo determinó que la quimioterapia es segura y puede alcanzar tasas de salvataje ocular de hasta el 30.3%, y que existe una aparente superioridad del Melfalan intravítreo por encima del Carboplatino (Calidad de evidencia Moderada, según GRADE). Dos estudios retrospectivos determinaron que Melfalan alcanza una regresión del 100% en siembra vítrea focal y 65% en siembre difusa. La tasa de salvataje ocular obtenida es del 73.68% y durante el seguimiento no presentaron metástasis a distancia (Calidad de evidencia Muy Baja, según GRADE). Melfalan ha sido utilizado de forma intravítrea en el INEN, demostrando ser seguro.
Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Retinoblastoma/drug therapy , Intravitreal Injections/instrumentation , Melphalan/administration & dosage , Health Evaluation , Efficacy , Cost-Benefit AnalysisABSTRACT
INTRODUÇÃO: O câncer de pulmão foi o segundo tipo de câncer mais diagnosticado (11,4%) no mundo e a principal causa de morte por câncer (18%) durante o ano de 2020, totalizando 2,2 milhões de novos casos e 1,8 milhões de mortes no ano. Considera-se para fins terapêuticos e prognósticos a divisão em dois principais tipos histológicos: câncer de pulmão células não pequenas células (CPCNP), que representa cerca de 85% de todos os casos de câncer de pulmão, e câncer de pulmão pequenas células (CPPC), associado a aproximadamente 15% dos casos. O comportamento biológico dos tumores malignos pode estar relacionado à expressão molecular, principalmente de proteínas envolvidas no crescimento e sobrevivência celulares, de modo que a segurança e a eficácia do tratamento guardam relação não só com o subtipo histopatológico como também com as características moleculares do tumor. Assim, para melhor direcionamento da terapia (por exemplo, erlotinibe e gefinitibe), torna-se importante diferenciar os subtipos histológicos, e identificar a presença de mutações específicas, como, por exemplo formas alteradas no gene do EGFR, como se recomenda nas Diretrizes Diagnósticas e Terapêuticas do Câncer de Pulmão do Ministério da Saúde. Entretanto, o Ministério da Saúde não recomenda nenhuma técnica específica para identificação de mutação no gene do EGFR, sendo que o rt-PCR é considerado o teste de referência em muitos contextos clínicos e estudos, seguido pelo sequenciamento de nova geração (NGS). PERGUNTA: Em pacientes diagnosticados com CPCNP, qual a acurácia diagnóstica, custoefetividade e impacto orçamentário do diagnóstico molecular por meio da técnica de rtPCR para identificação de mutação do EGFR em comparação ao NGS ou a não realização de rt-PCR? EVIDÊNCIAS CIENTÍFICAS: A revisão sistemática identificou 19 estudos observacionais de acurácia diagnóstica (teste de referência: NGS). A sensibilidade e especificidade do rt-PCR em comparação ao NGS foi de 92,0% e 97,0%, respectivamente. Apenas um estudo reportou dados de sobrevida global para a comparação de rt-PCR positivo e negativo para mutação de EGFR, apresentando uma diferença não significativa estatisticamente, de 19,2 versus 11,6 meses (Log rank p=0,143). Todos os estudos apresentaram ao menos um domínio com alto risco de viés e nenhuma preocupação quanto à aplicabilidade. AVALIAÇÃO ECONÔMICA: Na análise de custo-efetividade/utilidade comparou-se a realização de rt-PCR com a não realização do teste para um horizonte temporal por toda vida. A análise sugere que a realização do rt-PCR de mutação do EGFR para auxiliar na padronização do melhor tratamento de pacientes com CPCNP e sem tratamento prévio na fase metastática, em comparação a não realização do teste, sugere um modesto benefício clínico de 0,043 ano de vida ajustado pela qualidade (QALY) e 0,040 ano de vida (AV) ganho e uma economia de R$ 3.138,25. Portanto, rt-PCR dominou a não realização do teste (razão de custo-efetividade incremental, RCEI, não representada em casos de dominância). Ademais, as análises de sensibilidade determinística revelaram que para QALY e AV, as proporções de pacientes que usam o erlotinibe e gefitinibe são as variáveis que mais impactam na RCEI, seguida pela proporção de resultados positivos obtidos pela rt-PCR de mutação do EGFR. AVALIAÇÃO DE IMPACTO ORÇAMENTÁRIO: Considerando um horizonte temporal de cinco anos, utilizando demanda aferida (dados de APAC de 2015 a 2021) foi estimado o quantitativo de pacientes com carcinoma pulmonar de células não pequenas avançado. Ademais, foi estimada uma taxa de difusão conservadora, tendo um aumento de 10% ao ano para a tecnologia em análise. Desta forma, observou-se que a incorporação do rt-PCR para identificação de mutação do EGFR em pacientes com CPCNP, sem tratamento prévio na fase metastática, pode gerar um incremento de R$ 1.553.250,00 no primeiro ano, chegando a um incremento de R$ 8.193.750,00 no quinto ano de análise (total acumulado de cerca de R$ 24 milhões em cinco anos) em análise que não considera as potenciais economias com a incorporação do teste. Em análise de sensibilidade considerando preço 20% menor, coerente com preço informado por um dos fabricantes contatados, o impacto orçamentário acumulado em cinco anos seria de cerca de R$ 20 milhões. MONITORAMENTO DO HORIZONTE TECNOLÓGICO: No Monitoramento do Horizonte Tecnológico foi encontrada 1 tecnologia, a Allele-Discriminating Priming System (kit - ADPS), da empresa Genecast, sem identificação de licenças sanitárias Anvisa e FDA. CONSIDERAÇÕES FINAIS: A evidência disponível sobre o uso de rt-PCR para identificação de mutação EGFR em comparação ao NGS sugere elevada acurácia do rt-PCR, com sensibilidade e especificidade de 92,0% e 97,0%, respectivamente. A análise de custoefetividade sugere que a realização da rt-PCR de mutação do EGFR em pacientes com CPCNP, em comparação a não realização do teste, é dominante para QALY e AV. A análise de impacto orçamentário da incorporação da rt-PCR de mutação do EGFR em pacientes com CPCNP, no SUS, sugere um incremento de cerca de R$ 21 a 40 milhões em cinco anos de análise, a depender do preço do kit e market share considerado, em análise que não considera a potencial economia com a incorporação do teste. RECOMENDAÇÃO PRELIMINAR DA CONITEC: Os membros do Comitê de Procedimentos e Produtos, presentes na 123ª Reunião Ordinária da Conitec realizada no dia 05 de outubro de 2023, deliberaram por unanimidade que a matéria fosse disponibilizada em consulta pública com recomendação preliminar favorável à incorporação do diagnóstico molecular por meio da técnica de rt-PCR para identificação de mutação do EGFR em pacientes com câncer de pulmão de células não pequenas. CONSULTA PÚBLICA: A consulta pública nº 51 foi realizada entre os dias 12 de dezembro de 2023 e 02 de janeiro de 2024. Foram recebidas 50 contribuições, sendo 6 classificadas como técnico-científicas e 44 como de experiência ou opinião. Todas as contribuições foram favoráveis à incorporação de rt-PCR para identificação de mutação do EGFR em pacientes com CPCNP. Referente às contribuições técnico-científicas, os estudos sugeridos para inclusão no PTC não contemplavam os critérios de elegibilidade da pergunta PIROS e todas as demais contribuições corroboram os resultados apresentados no relatório de recomendação. Quanto às contribuições de experiência e opinião, das 44 recebidas, uma foi desconsiderada por tratar de outra consulta pública. Também foram recebidos dois anexos. As contribuições recebidas e anexos foram submetidos à análise de conteúdo temática. Das 43 contribuições consideradas, todas expressaram concordância em relação à recomendação preliminar da Conitec, portanto, mostraramse favoráveis à incorporação do procedimento em avaliação. Os participantes que tiveram experiência com o rt-PCR relataram como efeitos positivos a importância do uso e acesso ao teste para os pacientes usuários do SUS terem um melhor direcionamento no tratamento do câncer de pulmão de células não pequenas. Enquanto efeitos negativos e dificuldades no uso do rt-PCR, foram apontados a dificuldade no acesso e o custo. RECOMENDAÇÃO FINAL DA CONITEC: Os membros do Comitê de Produtos e Procedimentos presentes na 126ª Reunião Ordinária da Conitec deliberaram, por unanimidade, recomendar a incorporação de rt-PCR para identificação da mutação do receptor do fator de crescimento epidérmico (EGFR) em pacientes com câncer de pulmão de células não pequenas. Foi assinado o Registro de Deliberação nº 876/2024. DECISÃO: e incorporar, no âmbito do Sistema Único de Saúde - SUS, o RT-PCR para identificação de mutação do receptor do fator de crescimento epidérmico (EGFR) em pacientes com câncer de pulmão de células não pequenas, publicada no Diário Oficial da União nº 46, seção 1, página 54, em 07 de março de 2024.
Subject(s)
Humans , Carcinoma, Non-Small-Cell Lung/pathology , Genes, erbB-1 , Real-Time Polymerase Chain Reaction/instrumentation , ErbB Receptors/genetics , Unified Health System , Brazil , Cost-Benefit Analysis/economicsABSTRACT
INTRODUÇÃO: Evidências científicas robustas indicam que o rastreamento com testes moleculares para detecção de HPV oncogênico é mais sensível, eficaz/efetivo e eficiente, em termos do aumento de detecção de lesões precursoras e da redução da incidência e mortalidade por CCU, do que o rastreio com exame citopatológico. Outro aspecto fundamental é a maior detecção de casos de CCU em estágio inicial, precedendo em até 10 anos o diagnóstico pelo exame citopatológico. A detecção precoce leva a tratamentos menos mutilantes e onerosos, com excelente prognóstico e até com possibilidade de cura, impactando positivamente a custo-efetividade do rastreamento. Ademais, por apresentarem maior sensibilidade e valor preditivo negativo (VPN), quando comparados à citologia, os testes para detecção de HPV de alto risco permitem o aumento da idade de início do rastreio e do intervalo de testagem, melhorando a eficiência e otimizando o desempenho dos programas. PERGUNTA: "A testagem molecular para detecção de HPV
Subject(s)
Humans , Tumor Virus Infections/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Cytological Techniques/methods , Molecular Diagnostic Techniques/methods , Papillomaviridae/isolation & purification , Unified Health System , Brazil , Efficacy , Cost-Benefit Analysis/economicsABSTRACT
INTRODUÇÃO: As técnicas de ablação são usadas para destruir tumores pequenos (até 4 cm), sem removê-los com cirurgia ou para diminuir seu tamanho possibilitando a cirurgia. A ablação por radiofrequência já é utilizada no SUS para tratamento do carcinoma hepático primário localizado, em estágios I e II. PERGUNTA DE PESQUISA: Para adultos com diagnóstico de câncer de cólon e reto com metástase hepática irressecável ou ressecável com alto risco cirúrgico, o tratamento com ablação térmica (por radiofrequência ou por micro-ondas) é eficaz, efetivo, seguro, custoefetivo e viável economicamente quando comparado ao tratamento com quimioterapia? EVIDÊNCIAS CIENTÍFICAS: Identificaram-se, por busca estruturada, duas revisões sistemáticas e dois estudos primários (duas publicações de um ECR de fase 2, de 2002 a 2007, e um estudo observacional retrospectivo). Não foi identificada evidência para ablação por micro-ondas que atendesse aos critérios de elegibilidade deste PTC. No estudo observa
Subject(s)
Humans , Rectal Neoplasms/drug therapy , Digestive System Surgical Procedures/methods , Colonic Neoplasms/drug therapy , Risk Assessment/methods , Ablation Techniques/methods , Liver Neoplasms/secondary , Unified Health System , Brazil , Efficacy , Cost-Benefit Analysis/economicsABSTRACT
INTRODUCCIÓN: El cáncer de endometrio es la neoplasia maligna ginecológica más frecuentemente diagnosticada en Estados Unidos. Según Globocan, el cáncer de útero es la décimo cuarta neoplasia más frecuente, presentando 417,367 casos nuevos diagnosticados durante el año 2020. Es la neoplasia con la décimo novena mortalidad más alta reportada, registrando aproximadamente 97,370 defunciones. 1 El cáncer de endometrio tipo endometrioide constituye la histología más frecuentemente detectada. El tipo endometrioide representa aproximadamente el 85% de casos nuevos diagnosticados, la histología serosa representa el 3-10%, mientras que la histología de células claras es la de menor frecuencia (5%). El pilar del tratamiento del cáncer de endometrio temprano es la cirugía. Mientras que las decisiones de tratamiento adyuvante se basan en el estadio, el grado histológico de diferenciación, el subtipo histológico y algunos marcadores histopatológicos.2 Sin embargo, el cáncer de endometrio es reconocido como una neoplasia de comportamiento heterogéneo, especialmente los clasificados como alto riesgo.3 Para compensar esta heterogeneidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso una clasificación basada en la expresión de marcadores histopatológicos, definiéndose cuatro subgrupos: endometrioide de bajo grado, endometrioide de alto grado, seroso y de células claras.4 Sin embargo, los hallazgos histopatológicos son propensos a un diagnóstico erróneo. Múltiples estudios han demostrado que la incertidumbre entre patólogos alcanza hasta un 30% de casos evaluados. Un análisis genómico integrado realizado por el Atlas Genómico de Cancer (TCGA) resultó en la subclasificación molecular de cuatro diferentes grupos: POLE (ultramutado), inestabilidad microsatélite (hipermutado), número bajo de copias (endometrioide) y número alto de copias (seroso-like)6 . Las mutaciones somáticas patógenas sin sentido dentro del dominio exonucleasa de la ADN polimerasa épsilon (POLE) representa un importante subtipo de tumores ultramutados ("POLE-ultramutados") dentro de la nueva clasificación molecular descrita. 7 Estudios reportan que los pacientes pertenecientes al subtipo molecular POLE presentan un pronóstico en supervivencia significativamente diferente al de otros subgrupos moleculares, lo cual integra el estudio molecular POLE a la práctica clínica diaria del manejo de pacientes con cáncer de endometrio. METODOLOGÍA: Para encontrar la mayor cantidad de evidencia científica disponible sobre el tema de la solicitud se siguió el siguiente procedimiento: Primero, se formuló la estrategia TICO siguiendo los lineamientos de "Adopting Hospital based Health Technology Assessment". Segundo, se realizó una búsqueda sistemática de la información tanto en Medline (A través de Pubmed), a fin de identificar artículos relevantes para el análisis. Tercero, se realizó un análisis de los abstracts de la evidencia recolectada y se decidió que estudios serían integrados para establecer el análisis de evidencia que finalmente sería descrito en los siguientes apartados. Finalmente, se realizó una búsqueda específica en las guías de práctica clínica internacionales más relevantes. ANALISIS DE EVIDENCIA: El área solicitante describe la tecnología como "Grupo POLE Ultramutado (DNA-Polimerasa Epsilon) para determinación de grupos de riesgo pronóstico en cáncer de endometrio en estadios clínicos tempranos (I-II)". Se calcula que aproximadamente 100 pacientes se verían beneficiados con la tecnología anualmente. Se describe además que la tecnología se encuentra en el mercado nacional desde el año 2017. El Anexo N°1 describe dos modalidades para estudiar la mutación POLE (DNA Polimerasa Epsilon); la primera a través del secuenciamiento sanger, el que busca mutaciones especificas (1-3 mutaciones); y la segunda a través de "next generation sequency" (NGS) que busca mutaciones de POLE en todo el gen. Asimismo, se detalla que el INEN cuenta con el equipo para realizar ambos tipos de secuenciación. Sin embargo, no se cuenta con los reactivos para realizarlos. Dentro de los beneficios descritos por el área solicitante, se describe la necesidad de migrar a las tecnologías de precisión (moleculares), como herramientas pronósticas y precisar tratamientos complementarios, según resultados. La clasificación molecular en cáncer de endometrio, a partir de la evidencia reciente, desde el año 2014, se ha integrado esta clasificación, que permite establecer marcadores pronósticos de precisión, mejores que la clasificación actual por morfología histológica e inmunohistoquímica, con el problema de variación interobservador. Se encontró un meta-análisis que responde la estrategia planteada y que se detalla y analiza a continuación: Wu10 publicó un meta-análisis con el objetivo de evaluar la frecuencia y características clínico-patológicas del carcinoma de endometrio POLEmutado/ultramutado (POLEmut) determinar su valor pronóstico. Se revisaron bases electrónicas (PubMed, Cochrane Library, y EMBASE) hasta el 30 de diciembre del 2021; para encontrar estudios relevantes. Los términos de búsqueda fueron los siguientes: ""endometrial carcinoma", "endometrial cancer", "POLE", "polymerase epsilon", and "Polymerase É". El análisis incluyó estudios prospectivos y retrospectivos, completamente publicados, que reportan la frecuencia y características clínico-patológicas del cáncer de endometrio POLEmut. La expression del gen POLE fue reportada a través métodos de secuenciamiento, secuenciamiento sanger, secuenciamiento de próxima generación (NGS) y reacción de cadena de polimerasa (PCR). Los desenlaces de interés evaluados fueron la supervivencia global (SG), supervivencia libre de progresión (SLP), supervivencia libre de cirugía (SLC) y la supervivencia libre de recurrencia (SLR). Posteriormente, se elaboró el meta-análisis para determinar la frecuencia de POLEmut y sus parámetros pronósticos con un 95% de intervalo de confianza, Odds ratio y Hazard ratio. Un total de 12,120 pacientes con cáncer de endometrio fueron incluidos de 49 estudios diferentes. La guía de práctica de la Sociedad Europea de Oncología Médica15 ("ESMO", por sus siglas en inglés) publicada en el año 2022 realiza la siguiente recomendación: Recomienda realizar la Clasificación molecular mediante tinción de IHC bien establecida para proteínas del p53 y MMR (MLH1, PMS2, MSH2, MSH6) en combinación con secuenciación tumoral (análisis "hotspot" POLE) para todas las muestras de patología de cáncer de endometrio, independientemente del tipo histológico [IV, A] (Nivel de evidencia basado en estudios retrospectivos y estudios de casos y controles, Fuertemente recomendado). La guía de práctica National Comprehensive Cancer Network ("NCCN", por sus siglas en inglés), versión 1. 2024, publicada en el año 2024 realiza la siguiente recomendación: El panel de la NCCN recomienda realizar estudios de mutaciones POLE, MMR/IMS y expresión aberrante del p53 para complementar la evaluación morfológica de la histología tumoral del cáncer de endometrio [no nivel de evidencia]. Nota: Dentro de la guía mencionan ambos tipos de secuenciamiento, como "hotspot" POLE mutation y "no hotspot" POLE mutation. Las guías de práctica de la Sociedad Europea de Ginecología Oncológica ("ESGO", por sus siglas en inglés), Sociedad europea de radioterapia y oncología ("ESTRO", por sus siglas en inglés) y Sociedad europea de patología ("ESP", por sus siglas en inglés) publicada en el año 2020 realiza la siguiente recomendación: Se recomienda la clasificación molecular en todos los carcinomas de endometrio, especialmente en los tumores de alto grado [IV, B]. (Nivel de evidencia basado en estudios retrospectivos y estudios de casos y controles, Generalmente recomendado). El análisis de mutación POLE puede omitirse en pacientes con cáncer de endometrio de bajo riesgo y riesgo intermedio con grado bajo histológico [IV, C]. (Nivel de evidencia basado en estudios retrospectivos y estudios de casos y controles, Recomendado opcionalmente). CONCLUSIONES: El cáncer de endometrio presenta la décimo cuarta incidencia y la décimo novena mortalidad más altas a nivel mundial. El cáncer de endometrio, especialmente el considerado de alto riesgo, se caracteriza por presentar un comportamiento y pronóstico heterogéneo. La clasificación molecular del cáncer de endometrio divide esta neoplasia en cuatro subgrupos: POLE, inestabilidad microsatélite, p53 mutado y fenotipo molecular no definido. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, identificando un meta-análisis que describe que la detección del grupo molecular POLE mutado (a través de NGS, secuenciación Sanger) podría presentar un valor pronóstico favorable en pacientes con cáncer de endometrio FIGO I-II, grado 3 e invasión miometrial. Un estudio descriptivo identificado señala que el estudio molecular que incluye la detección de la mutación POLE no prolonga la toma de decisiones terapéuticas (GRADE: Muy bajo). Un estudio descriptivo señala que los pacientes con mutación POLE presentan un mejor pronóstico en comparación con el resto de subgrupos moleculares (Bajo). Las guías de práctica clínica internacionales (ESMO, ASCO, ESGO/ESTRO/ESP) recomiendan el estudio de la mutación POLE en los pacientes con cáncer de endometrio, especialmente en aquellos de alto riesgo (Nivel de recomendación: Consenso de expertos).
Subject(s)
Humans , Endometrial Neoplasms/diagnosis , DNA Polymerase II/administration & dosage , Prognosis , Health Evaluation , Cost-Benefit AnalysisABSTRACT
INTRODUCTION: Une demande d'introduction d'une nouvelle analyse au Répertoire québécois et système de mesure des procédures de biologie médicale (ci-après nommé « Répertoire ¼) a été effectuée par le Centre hospitalier de l'Université de Montréal (CHUM) et transmise à l'Institut national d'excellence en santé et en services sociaux (INESSS) selon le mécanisme d'évaluation des nouvelles analyses de biologie médicale. Le mandat confié vise à évaluer le dosage d'un panel d'anticrises de nouvelle génération par chromatographie liquide couplée à la spectrométrie de masse en tandem (LC-MS/MS) dans le cadre du suivi thérapeutique de l'épilepsie. Étant donné que ce test ne figure pas dans le Répertoire, le ministère de la Santé et des Services sociaux (MSSS) juge nécessaire que la pertinence de cette analyse soit évaluée. MÉTHODOLOGIE: La démarche d'évaluation comprend une revue de la documentation scientifique, une recherche de la littérature grise et des consultations menées auprès de cliniciens et d'autres parties prenantes. La méthodologie a été déployée autour de sept questions d'évaluation, portant notamment sur les dimensions socioculturelle, populationnelle, clinique (validité clinique et utilité clinique), organisationnelle et économique (efficience et impact budgétaire). Une revue de la littérature économique a été réalisée ainsi qu'une évaluation de la possibilité d'effectuer une modélisation économique pour mesurer l'efficience du dosage des anticrises de nouvelle génération par LC-MS/MS. Une analyse d'impact budgétaire considérant les coûts liés à l'introduction du dosage des anticrises de nouvelle génération par LC-MS/MS au Répertoire a été réalisée. Les coûts ont été projetés sur un horizon temporel de trois ans selon la perspective du système de soins de santé. L'ensemble des données scientifiques, contextuelles et expérientielles a été interprété et synthétisé sous la forme de constats afin de guider le processus de délibération du Comité délibératif permanent (CDP) - Approches diagnostiques et dépistage en vue de l'élaboration de recommandations. CONTEXTE DE L'ÉVALUATION: L'épilepsie entraîne des conséquences neurologiques, cognitives, psychologiques et sociales importantes pour les personnes qui en sont atteintes. Le traitement de l'épilepsie est essentiellement pharmacologique. Selon les individus, les médicaments peuvent avoir une efficacité, une innocuité et des effets indésirables variables. Il s'avère donc nécessaire de surveiller l'évolution de cette maladie et d'adapter la prise en charge adéquatement. Un recours au suivi thérapeutique par dosage des anticrises est de plus en plus recommandé. Toutefois, de nombreux autres anticrises largement utilisés ne bénéficient d'aucune procédure de dosage officiellement inscrite au Répertoire. À ce jour, au Québec, le Répertoire ne contient que deux tests correspondant aux dosages des anticrises de nouvelle génération, soit la lamotrigine (30690) et le clobazam (30660). DIMENSION SOCIOCULTURELLE: Le Guide de pratique clinique du gouvernement de l'Ontario sur la prise en charge de l'épilepsie et d'autres documents similaires issus de sociétés savantes à l'international mentionnent que le suivi thérapeutique des anticrises repose sur le jugement clinique du médecin traitant. Bien qu'il ne soit pas recommandé de le faire systématiquement pour tous les patients, le suivi thérapeutique devrait être considéré lorsque les crises ne sont pas contrôlées, qu'une condition altérant la pharmacocinétique comme une grossesse est présente ou encore lorsqu'une toxicité ou une non-observance est suspectée. DIMENSION POPULATIONNELLE: L'épilepsie touche environ 300 000 personnes au Canada et est diagnostiquée à tout âge. L'épilepsie augmente les risques de blessures et de décès prématuré, peut perturber le sommeil, affecter le choix de carrière, limiter la pratique d'activité physique et restreindre le droit de conduire. La stigmatisation liée à l'épilepsie est un défi considérable pour certains patients, ce qui a des répercussions sur leur qualité de vie globale. Les médicaments anticrises demeurent la base du traitement de l'épilepsie. Ils permettent de réduire la fréquence des crises tout en offrant une meilleure qualité de vie aux patients. La concentration plasmatique efficace varie d'un individu à l'autre et ne se retrouve pas nécessairement à l'intérieur d'une plage de référence. Dans ce contexte, l'identification d'une concentration individuelle plasmatique pourrait être souhaitée. Les anticrises ont des effets indésirables qui peuvent gêner la vie quotidienne et doivent être considérés dans la prise en charge. Au Québec, l'offre actuelle de tests pour effectuer le suivi thérapeutique des anticrises de nouvelle génération ne répond pas à la demande des cliniciens. En effet, plusieurs de ces médicaments ne sont pas dosés et le temps réponse pour obtenir le résultat du dosage de ceux qui le sont est jugé inacceptable. DIMENSION CLINIQUE: Malgré un niveau de preuve généralement faible, les études sélectionnées ont indiqué que le dosage des anticrises de nouvelle génération dans le cadre du suivi thérapeutique offrirait quelques avantages cliniques, notamment un meilleur contrôle des crises ou une diminution des effets indésirables. Cela pourrait être particulièrement avantageux pour les patients présentant une variabilité pharmacocinétique accrue, comme les enfants, les personnes âgées, les femmes enceintes et les patients atteints de comorbidités. À la lumière de la littérature scientifique repérée et de l'opinion des experts, la LC-MS/MS est considérée comme une méthode de référence pour effectuer le dosage des anticrises de nouvelle génération à partir d'échantillons de sérum ou de plasma. DIMENSION ORGANISATIONNELLE: La LC-MS/MS offre la possibilité d'analyser à la chaîne un lot d'échantillons provenant de différents patients traités avec un ou plusieurs anticrises, ce qui facilite la centralisation et l'optimisation des procédures. Certains laboratoires détiennent les ressources nécessaires pour doser les anticrises de nouvelle génération selon une approche multiplex en LC-MS/MS. Les cliniciens estiment que le temps réponse de trois semaines est long, ce qui risque de compromettre l'utilité clinique du suivi thérapeutique des anticrises. Un délai plus court prenant en considération le temps nécessaire pour acheminer l'échantillon au laboratoire devrait être visé. DIMENSION ÉCONOMIQUE: Efficience: Aucune étude évaluant l'efficience du suivi thérapeutique des anticrises de nouvelle génération par LC-MS/MS chez les patients atteints d'épilepsie n'a été repérée. Étant donné l'incertitude concernant les bénéfices de santé liés au suivi thérapeutique des anticrises de nouvelle génération par LC-MS/MS, l'INESSS ne peut pas évaluer l'efficience du panel proposé, par rapport aux dosages présentement effectués au Québec. L'analyse de coûts réalisée montre que son utilisation pourrait permettre une réduction des coûts de 12 $ à 103 $, par rapport aux analyses présentement au Répertoire. Analyse d'impact budgétaire: Vu l'incertitude entourant certains paramètres de l'analyse d'impact budgétaire, une approche par scénario a été privilégiée. Selon le scénario considéré, l'ajout du panel proposé pourrait engendrer des coûts de 55 k$ à 821 k$ au cours des trois premières années, pour la réalisation de 12 900 à 33 900 analyses. Ces résultats sont toutefois empreints d'incertitude, puisqu'il est difficile d'évaluer avec précision le nombre d'analyses anticipées. CONCLUSIONS: Afin de maximiser l'utilité clinique anticipée et de limiter le risque d'usage non optimal, l'INESSS préciseb que les conditions suivantes sont nécessaires à l'implantation de l'analyse proposée: Le temps réponse clinique devrait être au maximum de dix jours (incluant le temps requis pour acheminer l'échantillon au laboratoire). Il faudra assurer un suivi d'implantation du test au cours des prochaines années afin de documenter, notamment, les indications cliniques, les temps réponse, la volumétrie et les coûts d'analyse. Le formulaire de requête devrait permettre de sélectionner l'indication clinique pour laquelle le test est demandé, soit: - suspicion de toxicités; - crises épileptiques non contrôlées; - grossesse; - maladie hépatique ou rénale; - interactions médicamenteuses; - altération pharmacocinétique autre; - suspicion de non-observance thérapeutique; - pédiatrie. Les analyses réalisées par une trousse commerciale ou une méthode développée en laboratoire devraient satisfaire aux exigences de la norme ISO 15189. L'offre de service devrait être disponible dans plusieurs laboratoires à travers la province.
INTRODUCTION: The Centre hospitalier de l'Université de Montréal (CHUM) has submitted a request to introduce a new assay to the Répertoire québécois et système de mesure des procédures de biologie médicale (hereinafter referred to as the "Répertoire"), and has forwarded it to the Institut national d'excellence en santé et en services sociaux (INESSS) in accordance with the evaluation mechanism for new medical biology assays. The mandate given was to evaluate the new-generation anti-seizure panel assay by liquid chromatography combined with tandem mass spectrometry (LC-MS/MS) as part of the therapeutic follow-up of epilepsy. As this assay is not listed in the Répertoire, the Ministère de la Santé et des Services sociaux (MSSS) considers it necessary to evaluate its relevance. METHODOLOGY: The evaluation approach included a review of the scientific literature, a search of the grey literature, and consultations with clinicians and other stakeholders. The methodology was structured around seven evaluation questions, covering socio-cultural, population, clinical (clinical validity and clinical utility), organizational and economic (efficacy and budgetary impact) dimensions. A review of the economic literature was conducted, along with a feasibility evaluation of economic modeling to measure the effectiveness of LC-MS/MS dosing of new-generation anti-seizure agents. A budgetary impact analysis was conducted, considering the costs associated with the introduction of new-generation LCMS/MS anti-seizure assays to the Repertoire. Costs were projected over a three-year time horizon from a healthcare system perspective. All scientific, contextual, and experiential data were interpreted and synthesized into findings to guide the deliberative process of the Standing Deliberative Committee (SDC) - Diagnostic Approaches and Screening, in order to develop recommendations. EVALUATION CONTEXT: Epilepsy has significant neurological, cognitive, psychological, and social consequences for sufferers. The treatment of epilepsy is essentially pharmacological. Depending on the individual, drugs may have varying degrees of efficacy, safety, and side effects. It is therefore essential to monitor the progression of this disease and adapt management accordingly. The use of anti-seizure monitoring is increasingly recommended. However, many other widely used anti-seizure drugs do not benefit from an officially listed dosing procedure in the Répertoire. To date, only two assays for the new-generation anti-seizure drugs lamotrigine (30690) and clobazam (30660) are listed in the Répertoire. SOCIOCULTURAL DIMENSION: The Government of Ontario's Clinical Practice Guidelines for the Management of Epilepsy, and similar documents from international learned societies, state that antiseizure therapy is based on the clinical judgment of the treating physician. Although it is not recommended to do so systematically for all patients, therapeutic follow-up should be considered when seizures are uncontrolled, when a condition altering pharmacokinetics such as pregnancy is present, or when toxicity or non-adherence is suspected. Population Dimension Epilepsy affects some 300,000 people in Canada and is diagnosed at all ages. Epilepsy increases the risk of injury and premature death, can disrupt sleep, affect career choices, limit physical activity, and restrict driving privileges. The stigma associated with epilepsy is a considerable challenge for some patients, impacting on their overall quality of life. Anti-seizure medication remains the mainstay of epilepsy treatment. They reduce the frequency of seizures while improving patients' quality of life. Effective plasma concentrations vary from one individual to another, and do not necessarily fall within a reference range. Identifying an individual plasma concentration may therefore be desirable. Anti-seizure medications have adverse effects that can interfere with daily life and must be considered in their management. In Quebec, the current supply of assays for therapeutic monitoring of new-generation anti-seizure drugs (TDM) does not meet clinicians' needs. In fact, many of these drugs are not assayed, and the response time to obtain assay results for those that are is deemed unacceptable. CLINICAL DIMENSION: Despite a generally low body of evidence, the selected studies indicated that administering new-generation anti-seizure drugs as part of follow-up therapy would offer some clinical benefits, such as better seizure control or fewer adverse effects. This could be particularly advantageous for patients with increased pharmacokinetic variability, such as children, the elderly, pregnant women, and patients with comorbidities. In light of the identified scientific literature and expert opinion, LC MS/MS is considered a reference method for assaying new-generation anti-seizures from serum or plasma samples. ORGANIZATIONAL DIMENSION. LC-MS/MS offers the possibility of analyzing a batch of samples from different patients treated with one or more anti-seizures, making it easier to centralize and optimize procedures. Some laboratories have the resources needed to assay new-generation anti-seizures using a multiplex LC-MS/MS approach. Clinicians consider the three-week response time to be long, which may compromise the clinical usefulness of anti-seiz follow-up therapy. A shorter response time, considering the time needed to get the sample to the laboratory, should be targeted. ECONOMIC DIMENSION: Effectiveness: No studies evaluating the cost-effectiveness of therapeutic monitoring of new-generation anti-seizure assays by LC-MS/MS in patients with epilepsy have been identified. Given the uncertainty surrounding the health benefits associated with therapeutic monitoring of new-generation anti-seizure assays by LC-MS/MS, the INESSS is unable to evaluate the effectiveness of the proposed panel, compared with the assays currently performed in Quebec. The cost analysis conducted shows that its use could result in a cost reduction of $12 to $103, compared with assays currently in the Répertoire. BUDGET IMPACT ANALYSIS: Given the uncertainty surrounding certain parameters of the budget impact analysis, a scenario-based approach was adopted. Depending on the scenario considered, the addition of the proposed panel could generate costs of between $55k and $821k over the first three years for the completion of between 12,900 and 33,900 assays. However, these results are subject to uncertainty, since it is difficult to accurately estimate the number of anticipated assays. CONCLUSIONS: In order to maximize anticipated clinical utility and limit the risk of sub-optimal use, the INESSS stipulates that the following conditions are necessary for the implementation of the proposed assay: Clinical response time should be a maximum of ten days (including the time required to transport the sample to the laboratory). Implementation of the assay will have to be monitored over the next few years, in order to document clinical indications, response times, volumetry, and analysis costs. The request form should make it possible to select the clinical indication for which the assay is requested, i.e., suspected toxicity; uncontrolled epileptic seizures; pregnancy; liver or kidney disease; drug interactions; other pharmacokinetic alterations; suspected non-compliance; pediatrics. Assays conducted using either a commercial kit or a laboratory-developed method should meet ISO 15189 requirements. The service should be available in several laboratories across the province.