RESUMO
Rising temperatures and changes in precipitation patterns under climate change scenarios are accelerating the depletion of soil moisture and increasing the risk of drought, disrupting the conditions that many plant species need to survive. This study aims to establish the bioclimatic characterisation, both qualitative and quantitative, of ten native Californian Pinales for the period 1980-2019, and to determine their habitat suitability by 2050. To achieve this, an exhaustive search of the Gbif database for records of ten conifer taxa was carried out. To conduct the bioclimatic characterisation of the studied taxa, we worked with the monthly values of average temperature and precipitation for the period 1980-2019 from 177 meteorological stations. Linear regressions was performed in order to compile the future evolution of California's climate. Suitable areas and optimal areas were defined at the present time (1980-2019) and its future projection (2050). We applied Boolean logic and, in this investigation, the Conditional Logic Operator (CON) was used to determine the possible species presence (one) or absence (zero) for each of the 15 variables analysed. In general, most of the conifers studied here will experience a reduction in their habitat range in California by the year 2050 due to climate change, as well as the displacement of species towards optimal areas. Furthermore, the results have highlighted the applicability of bioclimatology to future conditions under climate change. This will aid conservation managers in implementing strategic measures to ameliorate the detrimental impacts of climate change, thereby ensuring the ecological integrity and sustainability of the affected conifer species.
RESUMO
Objetivo: Demostrar la efectividad en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo 3 y recidivantes con la utilización del cabestrillo pubovaginal, así como la prevención de las complicaciones de ésta técnica. Material y métodos: Fueron analizadas en forma retrospectiva y prospectiva 13 pacientes en el Servicio de Urología del Hospital General de México, con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo 3, quienes fueron sometidos a un procedimiento de cabestrillo pubovaginal. Las 13 mujeres fueron evaluadas preoperatoriamente con historia clínica neurológica, exploración física, cuestionario de incontinencia, examen general de orina, urocultivo y exudado vaginal, así como mediante cistoscopia con prueba de Bonney-Marshall y estudio urodinámico en todos los casos. Resultados: Se llevaron a cabo 13 procedimientos de cabestrillo pubovaginal, en 12 por incontinencia urinaria tipo 3 (92 por ciento) y en la restante por incontinencia urinaria mixta (7.6 por ciento); la edad promedio fue de 46.8 años (rango de 31 a 72 años). El porcentaje de cura de incontinencia de esfuerzo fue del 92 por ciento (12 casos); la mujer restante presentó incontinencia de urgencia que fue manejada con medicamentos anticolinérgicos. Conclusiones: El cabestrillo pubovaginal es un tratamiento efectivo que es útil en los casos de incontinencia urinaria de esfuerzo por deficiencia intrínseca del esfínter (tipo 3), así como en aquellas pacientes con antecedentes de cirugías previas para incontinencia fallida con una tasa de éxito alcanzada del 92 por ciento. El principal problema relacionado al procedimiento fue la presencia de inestabilidad vesical, la cual es temporal hasta en un 46 por ciento, respondiendo satisfactoriamente al tratamiento médico; el segundo problema al que nos enfrentamos fue la obstrucción infravesical documentada por estudio urodinámico hasta en 38 por ciento, relacionándose clínicamente con los casos que presentaron retención urinaria y que no contaron con control cistoscópico durante el transoperatorio.
Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Incontinência Urinária por Estresse , Fascia Lata , Antagonistas Colinérgicos/uso terapêuticoRESUMO
El principal síntoma de vaginitis y vaginosis es la leucorrea. En el presente estudio se valoró la eficacia y seguridad de la combinación de secnidazol e itraconazol en dos poblaciones de mujeres: 48 del área rural y 51 de la urbana. Se observó que la administración de dos cápsulas de la combinación de 166.6 mg de secnidazol y 33.3 mg de itraconazol cada 12 horas por tres dias fue eficaz tanto en medio urbano como rural. Ninguna de las pacientes suspendió el tratamiento por efectos colaterales, ya que sólo se reportaron como leves 6.7 por ciento de los casos en ambas poblaciones
Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antifúngicos/administração & dosagem , Antifúngicos/uso terapêutico , População Rural , Resultado do Tratamento , População Urbana , Vaginite/diagnóstico , Vaginite/tratamento farmacológico , Vaginose Bacteriana/diagnóstico , Vaginose Bacteriana/tratamento farmacológico , Antiparasitários , Quimioterapia CombinadaRESUMO
La asociación de bacteria y hongos en las vulvovaginitis motiva un tratamiento combinado para evitar la recaída de la paciente. En este estudio se incluyeron 36 pacientes con vaginitis o vaginosis y se les practico exámenes bacteriológicos para determinar el organismo causante del cuadro clínico. La recurrencia del padecimiento se relacionó directamente con más de seis infecciones al año (39 por ciento). Los síntomas más severos se relacionaron con virus del papiloma humano (VPH) o Eschericha coli. La combinación de itraconazol/secnidazol fue efectiva tanto clínica como bacteriológicamente. Los casos resistentes al tratamiento fueron por VPH o gérmenes gramnegativos. La combinación es inocua y tuvo leves efectos secundarios sólo en 4.41 por ciento de los casos sin necesidad de suspender el tratamiento