RESUMO
La información del consumo de alimentos y bebidas en la población venezolana es indispensable para identificar problemas nutricionales y grupos en riesgo, por edad, áreas geográficas y niveles socioeconómicos. El objetivo de este estudio fue analizar las características de la ingesta promedio de alimentos en la población entre 15 y 65 años en Venezuela durante el año 2015. Se realizó un estudio transversal en 1132 sujetos, a quienes se les aplicó 2 recordatorios de 24 horas, no consecutivos con la metodología de pasos múltiples, y un cuestionario de frecuencia cualitativa sobre la ingesta de bebidas. El consumo promedio de calorías fue de 1.925 kcal, distribuidas en: 16,3% proteínas, 30,2% grasas, 52,4% carbohidratos y 1,1% alcohol. El 79,2% de la muestra presenta una dieta habitual inadecuada por déficit en calorías. La deficiencia en minerales fue mayor en mujeres, calcio (92,9%), hierro (42,2%) y zinc (76,6%). La mayoría de los encuestados realizaron 3 comidas al día. El almuerzo fue la comida que predominó en la ingesta diaria, seguida en orden decreciente por desayuno y cena. Las bebidas azucaradas jugos de frutas y gaseosas son una importante fuente de carbohidratos simples. El estudio EVANS 2015 muestra una caída importante en el consumo de macro y micronutrientes, en especial en los estratos sociales y niveles educativos más bajos y en los adultos mayores, que es diferente por regiones, lo cual está generando en sectores vulnerables un estado nutricional y de salud deficiente, con el aumento consecuente de las enfermedades por déficit de calorías y nutrientes(AU)
Obtaining reliable information on food and beverage consumption in Venezuelan population is imperative for identifying nutritional problems and groups of populations at risk. The objective of this study was to analyze average intake of foods on population between 15 and 65 years in Venezuela during 2015. A cross sectional study was carried out in a sample of 1132 subjects, to which two nonconsecutives 24h recalls were applied using the multiple pass methodology, also a food frequency questionnaire for beverage intake was performed. This study reported an average caloric intake of 1925 kcal, distributed as follows: 16.3% of proteins, 30.2% of fats and 52.4% of carbohydrates and 1.1% of alcohol. 79.2% of the sample showed an inadequate caloric intake. Mineral deficiency was higher in women, calcium (92.9%), iron (42.2%) and zinc (76.6%). The majority of the subjects had 3 meals per day during the days of the interviews. Lunch was the predominant meal on daily intake, followed by breakfast and dinner. Sugary sweetened beverages appeared as an important source of simple carbohydrates. EVANS intake study reported a relevant decrease on the intake of macro and micro nutrients, particularly within lower socioeconomic status and education levels, as well as in older adults, which eventually could lead to an impaired nutrition and health status, with an increase of diseases associated to caloric and nutrients deficit(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Adulto Jovem , Nutrientes , Estado Nutricional , Inquéritos e Questionários , Obesidade , Doenças Cardiovasculares , Fatores de Risco , NeoplasiasRESUMO
La evaluación de los componentes del estilo de vida de los humanos en particular, del consumo de bebidas y alimentos y la actividad física resulta crucial en el entendimiento del bienestar y la calidad de vida de los individuos. Con el objetivo de actualizar esta información en Latinoamérica, se realizó un estudio transversal denominado Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS), mediante muestreo aleatorio, polietápico por cuotas y estandarización metodológica para recopilar información sobre consumo de alimentos y bebidas, actividad física y antropometría. Se utilizó Recordatorio 24 horas, IPAQ largo, acelerometría, y obtención de peso, talla, circunferencias de cuello, cintura y cadera según las recomendaciones técnicas de OMS en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela en una muestra de 9000 individuos. La muestra en Venezuela fue de 1132, distribuida por regiones, estrato social, edad y sexo, que se calculó según el censo 2011. Entre las fortalezas del estudio destacan, la representatividad por país, la estandarización metodológica entre los países participantes y el aporte de información actualizada sobre consumo de alimentos y bebidas, actividad física y gasto energético para los países que no lo tienen. ELANS y el Estudio Venezolano de Nutrición y Salud (EVANS) representan estudios de características particulares tanto en el ámbito regional como local que deben servir de bases para el diseño de políticas públicas basadas en evidencias(AU)
The evaluation of human lifestyle components particularly, the consumption of foods and beverages and physical activity is key in understanding the well-being and quality of life of individuals. With the objective of updating this information in Latin America, a cross-sectional study (called The Latin American Study of Nutrition and Health ELANS) was carried out. A random complex multistage sampling of 9000 adolescents and adults stratified by geographical region, age, sex and socioeconomic status was performed. A methodological standardization was required to collect information on food and beverage consumption, physical activity and anthropometry using methods: 24-hour recall, IPAQ long, accelerometry, and weight, height, neck, waist and hip circumferences according to WHO technical recommendations in subjects belonging to the following countries: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Peru and Venezuela. The representative sample for Venezuela was 1132 subjects distributed by regions and quotas assigned by social stratification, age and sex, calculated according to data from the 2011 census. Strengths of the study include: representativeness by country, methodological standardization among participating countries and the contribution of updated information on consumption of food and beverages, physical activity and energy expenditure for countries that do not have it. ELANS and the Venezuelan Study of Nutrition and Health (EVANS) represent a study of unique characteristics at both regional and local levels that should serve as the basis for the design of evidence-based public policies(AU)
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Peso Corporal , Acelerometria , Estilo de Vida , Atividade Motora , Antropometria , Estado NutricionalRESUMO
Se presenta una comparación de los resultados de encuestas sobre Lactancia Materna (LM) en Venezuela obtenidos en el marco del Proyecto sobre Crecimiento y Desarrollo Humano "Proyecto Venezuela" efectuado entre 1981-1987 y el Estudio Condiciones de Vida entre los años 1992-1995. Se utilizó el método de recordatorio en las madres con niños menores de tres años y de un año, respectivamente. La frecuencia de la lactancia de los recién nacidos fue ligeramente más alta en el estrato social V, el más pobre en comparación con los otros estratos. Se observó un aumento de la LM en las encuestas más recientes en comparación con de los años 1981-1987, desde el 15,7 por ciento a 52 por ciento en los recién nacidos que recibieron lactancia exclusiva durante el primer mes, y de 38,3 por ciento a 51 por ciento en los niños con lactancia mixta a los 6 meses. Se encuentra una tendencia al aumento de la lactancia materna, posiblemente como respuesta a una mayor información y al elevado costo de las leches y otros elementos especiales para niños de corta edad
Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Substitutos do Leite Humano/normas , Alimentos Infantis/estatística & dados numéricos , Aleitamento Materno Parcial , VenezuelaRESUMO
Se compararon los resultados de las encuestas de consumo de alimentos efectuados en dos semestres de 1990, en un total de 2.388 familias del Area Metropolitana de Caracas y en 12 ciudades del interior de la República. Se encontraron diferencias de consideración entre las cantidades adquiridas en los tres estratos sociales y los dos grupos regionales con respecto a casi todos los renglones de alimentos. La dieta en la zona metropolitana es más abundante y variada comparada con la de las ciudades del interior, diferencia que se refleja en la adecuación nutricional. En las ciudades del interior la ingesta de energía y de hierro fue deficiente en los tres estratos, mientras la de proteínas y vitamina A fue adecuada. Al mismo tiempo, el costo de la dieta del interior fue más barato, si se calcula sobre 1.00 Kcal y 100 g de proteínas. En el curso del año se notó un cierto deterioro de la adecuación nutricional