Your browser doesn't support javascript.

BVS Doenças Infecciosas e Parasitárias

Informação e Conhecimento para a Saúde

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Caracterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico / Characterization of obese children and adolescents with metabolic syndrome

Santiago Martínez, Yamileisy; Miguel Soca, Pedro Enrique; Ricardo Santiago, Arnaldo; Marrero Hidalgo, Mildre María; Peña Pérez, Idania.
Rev. cuba. pediatr ; 84(1): 11-21, ene.-mar. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629666

Introducción:

el síndrome metabólico es más frecuente en niños y adolescentes con obesidad.

Objetivo:

determinar algunas características clínicas, antropométricas y de laboratorio en niños obesos con síndrome metabólico.

Métodos:

estudio transversal con 59 niños y adolescentes obesos con edades entre 2 y 14 años, seleccionados por muestreo aleatorio simple de 20 consultorios del municipio Urbano Noris, de Holguín, atendidos en abril-mayo de 2010. Las variables fueron sexo, edad, peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, presión arterial, colesterol total, triglicéridos, glucemia, HDL-colesterol, LDL-colesterol, microalbuminuria y los índices colesterol total/HDL-colesterol y LDL-colesterol/HDL-colesterol, además, la presencia de hipertensión arterial y diabetes mellitus. Se empleó el análisis de varianza y la prueba c2 en SPSS y nivel de significación del 0,05. La pesquisa se realizó según los criterios cubanos basados en el Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol de Estados Unidos.

Resultados:

la frecuencia del síndrome metabólico fue del 55,9 %. Estos pacientes presentaron valores superiores de la presión arterial, los triglicéridos, la glucemia, LDL-colesterol y de los índices aterogénicos y concentraciones más bajas de lipoproteínas de alta densidad, que el grupo sin síndrome metabólico (n= 26). Se encontró una asociación significativa entre el síndrome metabólico y la hipertensión arterial, no así con la microalbuminuria y la diabetes mellitus. No se encontraron diferencias de género.

Conclusiones:

es importante el diagnóstico del síndrome metabólico en niños y adolescentes para una mejor caracterización de este estado, y se recomienda una intervención basada en cambios de estilos de vida.
Biblioteca responsável: CU1.1