Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros

Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Resuscitation ; 85(9): 1245-50, 2014 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24929199

RESUMEN

BACKGROUND: Identification of acute coronary lesions amenable to urgent intervention in survivors of out-of-hospital cardiac arrest is crucial. We aimed to compare the clinical and electrocardiographic characteristics to urgent coronary findings, and to analyze in-hospital prognosis of these patients. METHODS: From January 2005 to December 2012 we retrospectively identified consecutive patients resuscitated from out-of-hospital cardiac arrest, and analyzed the clinical characteristics, post-resuscitation electrocardiogram and coronary angiogram of those who underwent emergent angiography. Mortality and neurologic status at discharge were also assessed. RESULTS: Patients with ST-elevation more frequently had obstructive coronary artery disease (89% vs. 51%, p<0.001) or acute coronary occlusions (83% vs. 8%, p<0.001) than patients without ST-elevation. Independent predictors of an acute coronary occlusion were chest pain before arrest (OR 0.16, 95% CI 0.04-0.7, p=0.01), a shockable initial rhythm (OR 0.16, 95% CI 0.03-0.9, p=0.03), and ST-elevation on the post-resuscitation electrocardiogram (OR 0.02, 95% CI 0.004-0.13, p<0.001). Survival with favorable neurologic recovery at discharge was 59%. Independent predictors of mortality or unfavorable neurological outcome at discharge were absence of basic life support (OR 0.2, 95% CI 0.06-0.9, p=0.04), prolonged resuscitation time (OR 0.9, 95% CI 0.8-0.9, p=0.01), and necessity of vasopressors (OR 14.8, 95% CI 3.3-65.4, p=0.001). CONCLUSIONS: Most patients with ST-elevation on the post-resuscitation electrocardiogram had an acute coronary occlusion, as opposed to patients without ST-elevation. Absence of basic life support, prolonged resuscitation time and use of vasopressors were independent predictors of worse in-hospital outcome.


Asunto(s)
Reanimación Cardiopulmonar , Electrocardiografía , Paro Cardíaco Extrahospitalario/fisiopatología , Paro Cardíaco Extrahospitalario/terapia , Angiografía Coronaria , Femenino , Hospitalización , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Paro Cardíaco Extrahospitalario/diagnóstico por imagen , Alta del Paciente , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Sobrevivientes
2.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 53(8): 1028-1039, ago. 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-2676

RESUMEN

Introducción y objetivos. Existe controversia sobre el tratamiento de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva severa con estimulación secuencial. El objetivo de este estudio es valorar los efectos de la estimulación sobre la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo, su repercusión en la fisiopatología y el efecto que el cambio en la misma pueda tener en la evolución clínica y la clase funcional de los pacientes sin respuesta al tratamiento médico. Pacientes y métodos. Estudiamos a 34 pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva en clase funcional III-IV, con edades comprendidas entre 31 y 83 años (media, 64 ñ 11), siendo el 62 por ciento mayores de 65 años. El protocolo del estudio incluyó Holter, eco-Doppler basal, postestimulación, a los 6 meses y al finalizar el seguimiento, así como estudio hemodinámico completo con coronariografía basal y con estimulación. El seguimiento fue de 36 ñ 20 meses (rango, 6-74). En cuatro pacientes no se obtuvo respuesta. Treinta pacientes recibieron un marcapasos permanente. Se ha realizado estudio de la función sistólica y diastólica hemodinámico angiográfico y con ecoDoppler. Resultados. La estimulación redujo el gradiente subaórtico de 95 ñ 38 a 39 ñ 28 mmHg (p < 0,001), la presión sistólica de 207 ñ 38 a 164 ñ 30 mmHg (p < 0,001) y la telediastólica del ventrículo izquierdo de 23 ñ 7 a 14 ñ 5 mmHg (p < 0,001), la presión de enclavamiento pulmonar de 19 ñ 7 a 14 ñ 5 (p < 0,001) y la del circuito derecho, así como la fracción de eyección del 79 ñ 6 al 71 ñ 6 por ciento (p < 0,001) y la insuficiencia mitral. Se produjo incremento del llenado rápido inicial del 39 ñ 11 por ciento al 52 ñ 10 por ciento (p < 0,001) y disminución del llenado final del ventrículo izquierdo del 36 ñ 10 por ciento al 24 ñ 10 por ciento (p < 0,001). Se incrementó la velocidad de la onda E de 0,83 ñ 0,3 a 0,92 ñ 0,3 (p < 0,001) y la relación E/A de 0,93 ñ 0,4 a 1,6 ñ 0,8 (p < 0,001), con reducción de la onda A de 0,93 ñ 0,3 a 0,66 ñ 0,2 (p < 0,001), del tiempo de hemipresión de 95 ñ 34 a 66 ñ 19 ms (p < 0,001) y del tiempo de desaceleración del llenado ventricular de 320 ñ 90 a 221 ñ 57 (p < 0,01). Todos los pacientes mejoraron en su clase funcional, lo que permitió reducir la medicación. Se produjeron 2 fallecimientos de origen cardiológico. Conclusiones. La estimulación en pacientes seleccionados es capaz de disminuir el gradiente subaórtico, las presiones de llenado ventricular y capilar pulmonar, y la severidad de la regurgitación mitral, mejorando la función diastólica alterada. Al mejorar la función diastólica y la clase funcional es posible disminuir el tratamiento médico. Es una alternativa válida al tratamiento quirúrgico, con menor morbimortalidad que la cirugía, particularmente en pacientes de edad avanzada (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Estimulación Cardíaca Artificial , Función Atrial , Electrocardiografía , Ventrículos Cardíacos , Estudios de Seguimiento , Cardiomegalia , Cardiomiopatía Dilatada
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA