Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
Más filtros

Colección BVS Ecuador
País/Región como asunto
Intervalo de año de publicación
1.
J Craniofac Surg ; 35(5): 1398-1401, 2024.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38771204

RESUMEN

OBJECTIVE: This paper compares demographic, morphological, functional, and risk factors between isolated and familial forms of microtia in Ecuadorian mestizo patients. METHODS: The authors did an epidemiological, and retrospective study with 112 patients divided into isolated microtia (n = 91) and familial microtia (n = 21). Patients with syndromic microtia were not included. RESULTS: In isolated microtia, the mean age was 11.80 ± 16.9, and the most prevalent age group was from 5 to 9 years, with 45.0%; males were 58.2%, and 91.2% of patients were born in a city above 2500 meters about sea level. In familial microtia, the mean age was 15.57 ± 17.2. There were no statistically significant differences between the analyzed variables. In isolated microtia, 41.8% of patients had bilateral involvement, 40.7% had grade 1 microtia in the right ear (RE), and grade 1 in the left ear was 47.3%; external auditory canal atresia of RE was present in 62.6%, and in left ear in 31.6%. External auditory canal atresia sidedness was mostly unilateral in both groups. Most patients did not have tags or pits (78% and 81% in RE and 85.7% and 71.4%). Most patients had moderate hearing loss in both ears. CONCLUSION: The authors found an association between both microtia forms with external auditory canal atresia in RE; only 20% of patients had unilateral auricular tags or pits in both groups. The authors also found a high incidence (18.75%) of familial microtia, which suggests a distinct pathological genetic component than the more prevalent isolated cases. The authors found a high association of microtia cases from the Ecuadorian highlands above 2500 meters about sea level (over 90%). The presence of "social" intake of alcohol during pregnancy showed over twice the chance of having a child born with microtia.


Asunto(s)
Microtia Congénita , Humanos , Masculino , Ecuador/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Femenino , Niño , Factores de Riesgo , Microtia Congénita/epidemiología , Microtia Congénita/genética , Adolescente , Preescolar , Adulto , Prevalencia , Adulto Joven , Lactante
2.
J Nutr ; 138(2): 379-88, 2008 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-18203907

RESUMEN

Linear growth retardation and anemia are the most prevalent nutritional problems in the world; effective interventions are urgently needed. We evaluated Ecuador's National Food Nutrition Program (PANN 2000) that included a micronutrient-fortified complementary food (FCF), Mi Papilla, in poor periurban and rural communities of Ecuador. The program is preventive and targeted to all infants and young children living in poor communities and receiving government health services. We compared dietary intake, micronutrient status, and growth over 11 mo in a cohort of children from the catchment areas of the PANN 2000 with same-age control children in nearby communities eligible to enter the program 1 y later. PANN 2000 children enrolled in the program when they were age 9-14 mo and were age 20-25 mo at the final survey. They consumed significantly more energy, protein, fat, iron, zinc, vitamin A, and calcium than control children because of their FCF consumption. Anemia, 76% in both groups at baseline, fell to 27% in PANN 2000 children but only to 44% in control children (P < 0.001). The odds of being anemic were 58% lower for PANN 2000 children (P = 0.003). The effects on linear growth and weight were limited to children who were older when the program began (12-14 mo) and were significant for weight (interaction with age, 0.38 kg; P = 0.029) and positive but not significant for length (0.66 cm; P = 0.08). An FCF, including ferrous sulfate, delivered through public health services, is highly effective in improving weight and hemoglobin and reducing anemia.


Asunto(s)
Alimentos Fortificados , Crecimiento/efectos de los fármacos , Micronutrientes/metabolismo , Aumento de Peso/efectos de los fármacos , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Modelos Logísticos , Masculino , Análisis Multivariante
3.
Nutrition ; 23(4): 296-300, 2007 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-17350803

RESUMEN

OBJECTIVE: We measured iron bioavailability of meals based on wheat flour consumed by a vulnerable population in Latin America. METHODS: Bioavailability of iron (ferrous sulfate) from fortified noodles, noodle soup, noodle soup eaten with lemonade sweetened with panela (unrefined whole cane sugar), bread alone, and bread consumed with a chamomile infusion sweetened with panela was studied using the double isotopic method in 13 women. RESULTS: Iron bioavailabilities from bread, noodles, and noodle soup were not significantly different (7.4%, 6.3%, and 6.0%, respectively). Iron absorption from noodle soup was significantly higher when given with lemonade (11.0%) compared with absorption of the same meal without lemonade (P < 0.02) or with the absorption of noodles (P < 0.04). Iron absorption of bread given alone or with chamomile infusion sweetened with panela (8%) was not significantly different. CONCLUSION: Iron bioavailability of meals based on wheat flour, fortified with ferrous sulfate, is improved when given with lemonade. The consumption of this beverage may be an alternative to further increase the effectiveness of wheat flour fortification in preventing iron deficiency in low-income Latin American populations.


Asunto(s)
Ácido Acético/farmacología , Anemia Ferropénica/prevención & control , Ácido Ascórbico/farmacología , Manzanilla/química , Alimentos Fortificados , Hierro de la Dieta/farmacocinética , Extractos Vegetales/farmacología , Adulto , Anemia Ferropénica/metabolismo , Bebidas , Disponibilidad Biológica , Estudios Cruzados , Femenino , Compuestos Ferrosos/farmacocinética , Harina , Humanos , Absorción Intestinal , Radioisótopos de Hierro , Hierro de la Dieta/sangre , Persona de Mediana Edad , Triticum/química
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 46(2): 5-10, Jul 01, 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1526540

RESUMEN

Introducción: El desarrollo fonológico es un componente importante en el proceso de adquisición del habla, por eso es indispensable evaluar su desarrollo mediante el porcentaje de dominio de fonemas, diptongos y grupos consonánticos en niños prescolares para obtener información sobre la capacidad del niño para articular y pronunciar correctamente los sonidos del lenguaje, además sirve para monitorear el progreso del niño a lo largo del tiempo y adaptar las intervenciones y estrategias para su tratamiento.Objetivo: Establecer el porcentaje de dominio de fonemas, diptongos y grupos consonánticos en niños prescolares de la ciudad de Quito. Material y métodos: es un estudio de diseño epidemiológico descriptivo transversal, en el que participaron 867 niños de 3 a 6 años, a los cuales luego de verificar que cumplían con los criterios de selección, se les realizó, previo consentimiento de sus padres y de las autoridades escolares una historia clínica fonoaudiológica, evaluación auditiva, antropometría, evaluación de los órganos bucofonatorios, evaluación de praxias orofaciales y articulación y la Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo, Revisada (ELCE-R). Las variables de estudio se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: El porcentaje de dominio de los fonemas, diptongos y grupos consonánticos fue de 95.07%.Conclusión: Los niños que viven en Quito de 3 a 6 años poseen un alto nivel de desarrollo fonológico, con dominio de los fonemas, diptongos y grupos consonánticos por encima del porcentaje esperado para su edad cronológica, a pesar de que la prueba utilizada no está contextualizada a su realidad lingüística.


Introduction: Phonological development is an important component in the process of speech acquisition, that is why it is essential to evaluate its development through the percentage of phoneme, diphthong and consonant group mastery in preschool children to obtain informa-tion about the child's ability to articulate and correctly pronounce the sounds of language, it also serves to monitor the child's progress over time and adapt interventions and strategies for their treatment.Objective: To establish the percentage of mastery of phonemes, diphthongs and consonant groups in preschool children in the city of Quito. Material and methods: This is a cross-sectional descriptive epidemiological design study, in which 867 children between 3 and 6 years of age participated. After verifying that they met the selection criteria, they underwent a phonoaudiological clinical history, auditory evalua-tion, anthropometry, evaluation of the orophonatory organs, evaluation of orofacial praxias and articulation, and the Comprehensive and Expressive Language Exploration Test, Revised (ELCE-R), with the consent of their parents and school authorities. The study variables were analyzed using descriptive statistics. Results: The percentage of mastery of phonemes, diphthongs and consonant clusters was 95.07%.Conclusion: Children from 3 to 6 years of age living in Quito have a high level of phonologi-cal development, with mastery of phonemes, diphthongs and consonant clusters above the percentage expected for their chronological age, despite the fact that the test used is not contextualized to their linguistic reality.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Desarrollo Infantil , Fonoaudiología , Desarrollo del Lenguaje , Trastornos del Desarrollo del Lenguaje , Patología del Habla y Lenguaje , Ecuador , Trastorno Fonológico
5.
Am J Clin Nutr ; 82(5): 1090-6, 2005 Nov.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16280443

RESUMEN

BACKGROUND: Randomized controlled trials have shown inconsistent responses of childhood pneumonia to the use of vitamin A as an adjunct to the standard treatment of pneumonia. OBJECTIVE: We evaluated the effect of a moderate dose of vitamin A as an adjunct to standard antimicrobial treatment on the duration of respiratory signs in children with pneumonia. DESIGN: Children, aged 2-59 mo, with pneumonia and weight-for-age <50th percentile who had been admitted to the Baca Ortíz Children's Hospital in Quito, Ecuador, were randomly assigned to receive 50,000 IU (aged 2-12 mo) or 100,000 IU (aged >12-59 mo) vitamin A or a placebo. RESULTS: Of the 287 children enrolled, 145 received vitamin A and 142 received placebo. No overall differences were observed between the 2 groups in the duration of signs of pneumonia. Multiple linear regression showed a significant interaction between basal serum retinol concentration and vitamin A group for the time (in h) to remission of respiratory signs (beta = -3.57, SE = 1.09, P = 0.001). Duration of clinical signs was less in children with basal serum retinol concentrations >200 microg/L who received vitamin A supplements than in children with similar concentrations who received placebo (69.9 +/- 49.9 h compared with 131.3 +/- 143.9 h; P = 0.049). CONCLUSIONS: Overall, we found no effect of a moderate dose of vitamin A supplementation on the duration of uncomplicated pneumonia in underweight or normal-weight children aged <5 y. However, a beneficial effect was seen in children with high basal serum retinol concentrations.


Asunto(s)
Neumonía/complicaciones , Delgadez/complicaciones , Deficiencia de Vitamina A/complicaciones , Vitamina A/uso terapéutico , Vitaminas/uso terapéutico , Administración Oral , Antibacterianos/uso terapéutico , Peso Corporal/efectos de los fármacos , Peso Corporal/fisiología , Preescolar , Suplementos Dietéticos , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Método Doble Ciego , Ecuador , Femenino , Humanos , Lactante , Tiempo de Internación , Modelos Lineales , Masculino , Neumonía/tratamiento farmacológico , Delgadez/tratamiento farmacológico , Resultado del Tratamiento , Vitamina A/sangre , Deficiencia de Vitamina A/tratamiento farmacológico , Deficiencia de Vitamina A/prevención & control , Vitaminas/sangre
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 10(1): 28-34, ene.-jun. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-182961

RESUMEN

Se revisa la situacion y tendencia de las enfermedades cronicas no trasmisibles relacionadas con la dieta durante el periodo 1974-1990 en el Ecuador. Se hace particular referencia a la enfermedad cerebrovascular, enfermedad isquemica del corazon, cancer de estomago y diabetes mellitus que son las cuatro enfermedades cronicas no trasmisibles relacionadas con la dieta que aparecen entre las diez primeras causas de muerte en el pais en el ultimo ano censal (1990). Se destaca el notorio incremento en la frecuencia de esta enfermedades en el periodo de estudio, hecho que guarda paralelismo con la disminucion de la mortalidad por enfermedades infecciosas. Se analiza el hecho de que las enfermedades cronicas no trasmisibles relacionadas con la dieta, consideradas hasta hace no mucho tiempo como "exclusivas" de grupos social y economicamente privilegiados, se distribuyen en forma homogenea en las diversas provincias del Ecuador, independientemente de su grado de pobreza


Asunto(s)
Dieta/efectos adversos , Ecuador , Enfermedad Crónica/mortalidad
7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 10(1): 28-34, ene.-jun. 1996. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-8245

RESUMEN

Se revisa la situación y tendencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles relacionadas con la dieta durante el período 1974-1990 en el Ecuador. Se hace particular referencia a la enfermedad cerebrovascular, enfermedad isquémica del corazón, cáncer de estómago y diabetes mellitus que son las cuatro enfermedades crónicas no trasmisibles relacionadas con la dieta que aparecen entre las diez primeras causas de muerte en el país en el último año censal (1990). Se destaca el notorio incremento en la frecuencia de esta enfermedades en el período de estudio, hecho que guarda paralelismo con la disminución de la mortalidad por enfermedades infecciosas. Se analiza el hecho de que las enfermedades crónicas no trasmisibles relacionadas con la dieta, consideradas hasta hace no mucho tiempo como "exclusivas" de grupos social y económicamente privilegiados, se distribuyen en forma homogénea en las diversas provincias del Ecuador, independientemente de su grado de pobreza (AU)


Asunto(s)
Enfermedad Crónica/mortalidad , Dieta/efectos adversos , Ecuador
8.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 22(1): 20-6, dic. 1997. graf
Artículo en Español | BVS Ecuador | ID: equ-3922

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental, para determinar la cuantía y biodisponibilidad in vitro de hierro en harina de trigo sin fortificar y pan fortificado (30 mg SO4Fe.7H20 /Kg). Se utilizaron técnicas recomendadas internacionalmente y validadas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile. La cuantía promedio de hierro encontrada en las muestras de harina sin fortificar de 1.139_+0.056mg/100g de alimento, incrementándose a 4.1 _+0.01 mg/100g luego de un proceso artesanal de fortificación. El porcentaje promedio de biodisponibilidad encontrado fue de 5.41 _+0.13. Estos resultados guardan concordancia con estudios similares realizados en harina ecuatoriana en el INTA. Este estudio constata el bajo contenido de hierro intrínseco de la harina de trigo consumida en el país (1.139mg Fe/100g), debido a su alto nivel de extracción, llegando a superar los niveles de restauración (4.1 mg/100g), luego del proceso de fortificación. Además, se establece lafactibilidad de realizar estudios de determinación de hierro en alimentos y de biodisponibilidad in vitro, como un mecanismo válido de monitoreo y control de este tipo de intervenciones nutricionales. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hierro , Anemia , Alimentos Fortificados , Disponibilidad Biológica , Ciencias de la Nutrición , Ecuador
9.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 22(1): 20-6, dic. 1997. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235547

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental, para determinar la cuantía y biodisponibilidad in vitro de hierro en harina de trigo sin fortificar y pan fortificado (30 mg SO4Fe.7H20 /Kg). Se utilizaron técnicas recomendadas internacionalmente y validadas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile. La cuantía promedio de hierro encontrada en las muestras de harina sin fortificar de 1.139_+0.056mg/100g de alimento, incrementándose a 4.1 _+0.01 mg/100g luego de un proceso artesanal de fortificación. El porcentaje promedio de biodisponibilidad encontrado fue de 5.41 _+0.13. Estos resultados guardan concordancia con estudios similares realizados en harina ecuatoriana en el INTA. Este estudio constata el bajo contenido de hierro intrínseco de la harina de trigo consumida en el país (1.139mg Fe/100g), debido a su alto nivel de extracción, llegando a superar los niveles de restauración (4.1 mg/100g), luego del proceso de fortificación. Además, se establece lafactibilidad de realizar estudios de determinación de hierro en alimentos y de biodisponibilidad in vitro, como un mecanismo válido de monitoreo y control de este tipo de intervenciones nutricionales.


Asunto(s)
Humanos , Anemia , Disponibilidad Biológica , Alimentos Fortificados , Hierro , Ciencias de la Nutrición , Ecuador
10.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 17(1/4): 14-25, ene.-dic. 1992. ilus
Artículo en Español | BVS Ecuador | ID: equ-5647

RESUMEN

A pesar de que se han realizado diversos estudios en diferentes regiones del país, hasta la actualidad no existe un estudio nacional que determine la situación epidemiológica de la deficiencia de hierro en el país; la base para el desarrollo de este tipo de estudios es contar con valores nacionales de comparación. El presente estudio busca proponer valores y límites de referencia hematológicos en niños de 8 a 10 años de edad en Ecuador. Para el efecto, se estudiaron un total de 900 niños: 300 en cada una de las siguientes ciudades, ubicadas en distinto nivel de altitud geográfica: Portoviejo (44 m). Baños (1845 m) y Quito (2818 m); los niños eran escolares de 8 a 10 años de edad en buenas condiciones nutricionales y de salud; se excluyeron niños con factores capaces de interferir con su estatus de hierro. A cada uno de los niños seleccionados se les realizó una dosificación inicial de hemoglobina, hematocrito, ferritina sérica, hierro sérico, capacidad total de fijación del hierro y protoporfirina eritrocitaria; a continuación y previa desparasitación, se les suplementó durante 60 días con sulfato ferroso y ácido fólico, y se realizó una segundada dosificación hematológica. Luego de la suplementación se evidenció un beneficio significativo en los parámetros hematológicos en los niños de las tres ciudades; la altitud geográfica demostró tener influencia directa sobre el valor de la hemoglobina, la cual fue un parámetro de baja sensibilidad y baja especificidad. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Deficiencias de Hierro , Hematología , Anemias Nutricionales
11.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 17(1/4): 14-25, ene.-dic. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137569

RESUMEN

A pesar de que se han realizado diversos estudios en diferentes regiones del país, hasta la actualidad no existe un estudio nacional que determine la situación epidemiológica de la deficiencia de hierro en el país; la base para el desarrollo de este tipo de estudios es contar con valores nacionales de comparación. El presente estudio busca proponer valores y límites de referencia hematológicos en niños de 8 a 10 años de edad en Ecuador. Para el efecto, se estudiaron un total de 900 niños: 300 en cada una de las siguientes ciudades, ubicadas en distinto nivel de altitud geográfica: Portoviejo (44 m). Baños (1845 m) y Quito (2818 m); los niños eran escolares de 8 a 10 años de edad en buenas condiciones nutricionales y de salud; se excluyeron niños con factores capaces de interferir con su estatus de hierro. A cada uno de los niños seleccionados se les realizó una dosificación inicial de hemoglobina, hematocrito, ferritina sérica, hierro sérico, capacidad total de fijación del hierro y protoporfirina eritrocitaria; a continuación y previa desparasitación, se les suplementó durante 60 días con sulfato ferroso y ácido fólico, y se realizó una segundada dosificación hematológica. Luego de la suplementación se evidenció un beneficio significativo en los parámetros hematológicos en los niños de las tres ciudades; la altitud geográfica demostró tener influencia directa sobre el valor de la hemoglobina, la cual fue un parámetro de baja sensibilidad y baja especificidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hematología , Anemias Nutricionales
12.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(3/4): 149-55, jul.-dic. 1986. Tab
Artículo en Español | BVS Ecuador | ID: equ-6089

RESUMEN

Se determinaron valores hematológicos en 50 niños quiteños comprendidos entre 6 y 10 años de edad y en buen estado nutricional, encontrandose 5 niños con hierro sérico bajo 10 umo1/1 y 3 con un porcentaje de saturación de transferrina inferior a 15%. El hierro sérico fue dosificado paralelamente en París obteniéndose valores estadísticamente similares a los encontrados en Quito. Se procedió a suplementar a los 50 niños con hierro elemental (25 mg/día) en forma de sulfato ferroso durante 60 días observándose un incremento estadísticamente significativo de los valores de hierro sérico, hemoglobina y porcentaje de saturación de hierro. Así mismo, luego de la suplementación 27 niños incrementaron en más de 1 gramo sus valores de hemoglobina demostrando haber sido verdadeiramente anémicos, 5 de estos niños correspondián a los 14 que inicialmente fueron catalogados como anémicos. Ningún niño presentó valores de hierro bajo 10 umo 1/1 como tampoco valores de saturación de transferrina inferiores a 15%. El contraste entre el alto número de niños anémicos (54%) y el reducido grupo de niños con deficiencia demostrable de hierro (10%) puede deberse a procesos inflamatorios o infecciosos que afectan los valores de los indicadores del transporte de hierro corporal y que no fueron controlados en el estudio (AU)


Asunto(s)
Niño , Humanos , Anemia Hipocrómica/etiología , Deficiencias de Hierro , Hierro/sangre , Hemoglobinas/análisis , Ecuador
13.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(3/4): 149-55, jul.-dic. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-71307

RESUMEN

Se determinaron valores hematológicos en 50 niños quiteños comprendidos entre 6 y 10 años de edad y en buen estado nutricional, encontrandose 5 niños con hierro sérico bajo 10 umo1/1 y 3 con un porcentaje de saturación de transferrina inferior a 15%. El hierro sérico fue dosificado paralelamente en París obteniéndose valores estadísticamente similares a los encontrados en Quito. Se procedió a suplementar a los 50 niños con hierro elemental (25 mg/día) en forma de sulfato ferroso durante 60 días observándose un incremento estadísticamente significativo de los valores de hierro sérico, hemoglobina y porcentaje de saturación de hierro. Así mismo, luego de la suplementación 27 niños incrementaron en más de 1 gramo sus valores de hemoglobina demostrando haber sido verdadeiramente anémicos, 5 de estos niños correspondián a los 14 que inicialmente fueron catalogados como anémicos. Ningún niño presentó valores de hierro bajo 10 umo 1/1 como tampoco valores de saturación de transferrina inferiores a 15%. El contraste entre el alto número de niños anémicos (54%) y el reducido grupo de niños con deficiencia demostrable de hierro (10%) puede deberse a procesos inflamatorios o infecciosos que afectan los valores de los indicadores del transporte de hierro corporal y que no fueron controlados en el estudio


Asunto(s)
Niño , Humanos , Anemia Hipocrómica/etiología , Ecuador , Hemoglobinas/análisis , Hierro/sangre
14.
In. Facultad de Ciencias Medicas. Panel Foro "El Centro de Nutrición de la Facultad de Medicina de Quito". MEMORIA. Quito, FCM, 1995. p.73-9.
Monografía en Español | BVS Ecuador | ID: equ-5436
15.
In. Facultad de Ciencias Medicas. Panel Foro "El Centro de Nutrición de la Facultad de Medicina de Quito". MEMORIA. Quito, FCM, 1995. p.73-9.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-178300
17.
In. López Jaramillo, Patricio; Terán, Enrique; Espluges, Juan Vicente. Impacto de los problemas nutricionales en la salud pública. Quito, UC, nov. 1996. p.73-80.
Monografía en Español | BVS Ecuador | ID: equ-1332
19.
In. López Jaramillo, Patricio; Terán, Enrique; Espluges, Juan Vicente. Impacto de los problemas nutricionales en la salud pública. Quito, UC, nov. 1996. p.73-80.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-337050

Asunto(s)
Memoria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA