Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 53(3): 360-393, mar. 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-2832

RESUMEN

Las miocardiopatías constituyen un conjunto extraordinariamente heterogéneo de procesos que sólo tienen en común que afectan el músculo cardíaco y que causan un amplio espectro de formas de disfunción del mismo. El enfoque del manejo y tratamiento de las miocardiopatías es objeto permanente de discusión porque la mayor parte de alternativas en este campo no se han basado en la mejor evidencia científica posible, puesto que con la excepción del tratamiento de la insuficiencia cardíaca en el contexto de la miocardiopatía dilatada, la mayoría de las diferentes opciones no han sido estudiadas mediante amplios (ni reducidos) ensayos clínicos. Pese a ello, este capítulo ha intentado proporcionar al lector las diversas formas de enfocar los problemas clínicos de mayor importancia en la miocardiopatía dilatada, hipertrófica y restrictiva, así como en la miocarditis. Se ha empleado para ello la información más relevante que ha podido localizarse, en consonancia con nuestro propio juicio clínico, aun admitiendo que muchas de las recomendaciones puedan resultar controvertidas (AU)


Asunto(s)
Humanos , España , Miocarditis , Diagnóstico Diferencial , Cardiomiopatías
3.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(1): 7-15, ene. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-2033

RESUMEN

Introducción y objetivos. El objetivo del presente estudio fue analizar el valor pronóstico y la evolución del ecocardiograma-Doppler en una población hospitalaria adulta con miocardiopatía hipertrófica (MH).Métodos. Se estudiaron 119 pacientes consecutivos diagnosticados de MH (52 ñ 12 años, 60 mujeres) durante un seguimiento medio de 9,7 ñ 6,7 años. La evolución ecocardiográfica se analizó en los 104 pacientes (67 con obstrucción dinámica) en quienes se disponía al menos de 2 ecocardiogramas con un intervalo de 3,7 ñ 3 años (uno a 7 años) entre ambas exploraciones. Resultados. Durante el seguimiento 7 pacientes fallecieron y 31 presentaron complicaciones severas (siete fallecimientos, 15, síncope, cuatro, angina grado IV, tres, disnea grado IV y dos, infarto). La presencia de insuficiencia mitral (p = 0,001) y un gradiente dinámico superior a 50 mmHg (p = 0,02) fueron predictores de mortalidad, y un índice de aurícula izquierda superior a 25 mm/m2 (p = 0,028), de complicaciones severas. En un 15 por ciento de los pacientes con MH no obstructiva en el primer registro ésta pasó a ser obstructiva en el último registro. También se observó un incremento del número de pacientes con insuficiencia mitral (el 80 frente al 66 por ciento; p = 0,01) y en su severidad (p = 0,038) durante el seguimiento. Conclusiones. La presencia de insuficiencia mitral, de gradiente dinámico superior a 50 mmHg, y un índice de aurícula izquierda superior a 25 mm/m2 son variables de mal pronóstico en los pacientes adultos con MH. Durante el seguimiento se observa la evolución a formas obstructivas en un 15 por ciento de las MH no obstructivas y una tendencia a la progresión de la insuficiencia mitral (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Humanos , Ecocardiografía Doppler , Pronóstico , Estudios de Seguimiento , Cardiomiopatía Hipertrófica
4.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(6): 715-734, jun. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-2080

RESUMEN

Introducción y objetivos. Se han elaborado unas recomendaciones de tratamiento de la insuficiencia cardíaca a partir de la revisión sistemática de la evidencia disponible sobre los distintos tratamientos farmacológicos. Material y métodos. La revisión se ha centrado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica y sistólica. Se identificaron todos los estudios publicados en inglés sobre los tratamientos farmacológicos de la insuficiencia cardíaca. Para cada tratamiento se clasificaron las evidencias en función de: a) variables de eficacia (reducción de la mortalidad y de los ingresos hospitalarios, mejoría de la clase funcional, fracción de eyección y de la tolerancia al ejercicio), y b) nivel de calidad de la evidencia según una escala de evaluación. También se revisaron las evidencias sobre las comparaciones y las combinaciones de los tratamientos, y sobre su toxicidad y costes. Resultados. Las pautas de tratamiento han sido definidas en función de la clase funcional de la NYHA y se han clasificado en las categorías A, B o C según el nivel de calidad de la evidencia disponible. Las evidencias de mortalidad se han considerado las más importantes. Se han tenido en cuenta los fármacos de primera elección, las alternativas y otros posibles tratamientos. Conclusiones. Se dispone de suficiente información para elaborar recomendaciones terapéuticas en todas las fases de la insuficiencia cardíaca basadas en evidencias sobre variables, como la reducción de la mortalidad o de los ingresos hospitalarios. Esto pone de manifiesto el interés y la prioridad de utilizarlas en el proceso de evaluación y mejora de resultados en este proceso patológico (AU)


Asunto(s)
Humanos , Medicina Basada en la Evidencia , Espironolactona , Vasodilatadores , Antiarrítmicos , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina , Anticoagulantes , Bloqueadores de los Canales de Calcio , Cardiotónicos , Análisis Costo-Beneficio , Diuréticos , Digoxina , Antagonistas Adrenérgicos beta , Insuficiencia Cardíaca , Digoxina
5.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 53(4): 511-516, abr. 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-2649

RESUMEN

Introducción y objetivos. El propósito de este estudio ha sido comparar los diferentes tipos morfológicos de miocardiopatía hipertrófica observados mediante tomogammagrafía miocárdica de perfusión con los del ecocardiograma. Material y métodos. En 76 de 119 pacientes (64 por ciento) con miocardiopatía hipertrófica, el ecocardiograma permitió una aceptable visualización de todos los segmentos del ventrículo izquierdo en la proyección paraesternal transversal y la asignación de los pacientes a alguno de los 6 tipos morfológicos clásicos: tipo I (hipertrofia septal anterior), tipo II (hipertrofia septal anterior y septal posterior), tipo III (hipertrofia septal y anterolateral), tipo IV (hipertrofia septal posterior y/o anterolateral), tipo V (hipertrofia concéntrica) y tipo VI (hipertrofia apical). Sin conocimiento de los datos ecocardiográficos, dos observadores experimentados intentaron asignar con las imágenes del eje corto de la tomogammagrafía miocárdica de perfusión en reposo con 9 9 mTc-tetrofosmina a alguno de estos tipos. Resultados. La concordancia global entre las dos técnicas fue del 75 por ciento. El tipo III fue el más frecuente, tanto en el ecocardiograma (76 por ciento) como en la tomografía miocárdica de perfusión (74 por ciento), aunque también fue el que originó la mayoría de discrepancias. Con la tomogammagrafía miocárdica de perfusión se observó en 4 pacientes una hipertrofia localizada en la región septal e inferior que no correspondía a ninguno de los 6 tipos de la clasificación ecocardiográfica clásica y que por ecocardiograma había sido clasificada como tipo III en 3 casos y en 1 como tipo V. Conclusiones. Se observó concordancia entre el ecocardiograma y la tomogammagrafía miocárdica de perfusión en la clasificación morfológica de la mayoría (75 por ciento) de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica, aunque se hallaron discrepancias con respecto al ecocardiograma, sobre todo en el tipo III (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Humanos , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Cardiomiopatía Hipertrófica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA