Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
Asunto de la revista
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 58(2): 117-28, mayo-jun. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-19044

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia con la utilización de los sistemas de instrumentación pedicular como complemento en las artrodesis posterolaterales de columna lumbosacra. La serie comprende 185 casos operados entre septiembre de 1988 y agosto de 1992 y con un seguimiento promedio de 26 meses (6-48). Las etiologías más frecuentes fueron: canal estrecho lumbar (53,5 por ciento), espondilolistesis (21,6 por ciento) y síndrome de inestabilidad segmentaria (13,5 por ciento) ; 46 casos corresponden a reoperaciones (25 por ciento). La edad promedio fue de 53 años (15-78). En esta primera parte nos referiremos a las características de los distintos sistemas utilizados, sus fallas y los errores de técnica ; analizaremos las complicaciones más frecuentes (neurológicas deficitarias, 2,1 por ciento ; infecciones profundas, 3,2 por ciento) y los factores de riesgo que favorecen su aparición. La utilización de la instrumentación pedicular tiene muchas ventajas, sin embargo, el cirujano que utilice esta técnica debe conocer las complicaciones potenciales a que expone a sus pacientes


Asunto(s)
Región Lumbosacra , Tornillos Óseos , Artrodesis , Argentina
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(2): 189-98, jun.-jul. 1992. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-18977

RESUMEN

Las corporectomías han demostrado ser un procedimiento útil en aquellos cuadros de inestabilidad mecánica y/o neurológica debido a la destrucción del cuerpo vertebral (traumático, tumoral, infeccioso) y/o a la presencia de cifosis angulares rígidas, que no pueden ser resueltas por vía posterior. Efectuada la corporectomía existen diversas posibilidades para la restitución de la estabilidad mecánica del raquis. Hemos analizado retrospectivamente una serie clínica de 50 casos de corporectomía y subsiguiente reconstrucción en columna torácica y lumbar a fin de intentar precisar los métodos para obtener la estabilidad y los factores influyentes. Los elementos a tener en cuenta en la reconstrucción son: 1) la patología de base que motivó la corporectomía. 2) la extensión del gesto descompresivo (número de elementos vertebrales resecados). 3) la región afectada. Dentro de este último es importante reconocer tres regiones biomecánicas diferentes: a) torácica(T2-T10) ; b) pasaje toracolumbar (T11-L1) y c) lumbar (L2-L5). Para la reconstrucción se utilizó en un 94 por ciento de los casos injerto óseo autólogo debiendo recurrir solo excepcionalmente a injerto homólogo o cemento acrílico. En el 64 por ciento de los casos utilizamos osteosíntesis por vía anterior, de los cuales los sistemas más utilizados fueron la placa de Goutellier y el fijador vertebral de Málaga. En cuanto a la necesidad de tiempo posterior complementario utilizado en 29 casos, es interesante la consideración en función de la región topográfica, siendo su frecuencia: 72 por ciento para lesiones del pasaje toracolumbar ; 50 por ciento para la región lumbar y 40 por ciento para la torácica. Se describe asimismo la evolución neurológica tras la descompresión anterior ; siendo importante remarcar que en el 82 por ciento con lesión neurológica incompleta (23/28) hubo algún tipo de mejoría clínica. Finalmente se analizan en detalle las complicaciones tanto generales como mecánicas


Asunto(s)
Columna Vertebral , Vértebras Torácicas , Vértebras Lumbares , Argentina
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 58(2): 117-28, 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211398

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia con la utilización de los sistemas de instrumentación pedicular como complemento en las artrodesis posterolaterales de columna lumbosacra. La serie comprende 185 casos operados entre septiembre de 1988 y agosto de 1992 y con un seguimiento promedio de 26 meses (6-48). Las etiologías más frecuentes fueron: canal estrecho lumbar (53,5 por ciento), espondilolistesis (21,6 por ciento) y síndrome de inestabilidad segmentaria (13,5 por ciento) ; 46 casos corresponden a reoperaciones (25 por ciento). La edad promedio fue de 53 años (15-78). En esta primera parte nos referiremos a las características de los distintos sistemas utilizados, sus fallas y los errores de técnica ; analizaremos las complicaciones más frecuentes (neurológicas deficitarias, 2,1 por ciento ; infecciones profundas, 3,2 por ciento) y los factores de riesgo que favorecen su aparición. La utilización de la instrumentación pedicular tiene muchas ventajas, sin embargo, el cirujano que utilice esta técnica debe conocer las complicaciones potenciales a que expone a sus pacientes


Asunto(s)
Artrodesis , Región Lumbosacra , Tornillos Óseos , Argentina
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(2): 189-98, 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211465

RESUMEN

Las corporectomías han demostrado ser un procedimiento útil en aquellos cuadros de inestabilidad mecánica y/o neurológica debido a la destrucción del cuerpo vertebral (traumático, tumoral, infeccioso) y/o a la presencia de cifosis angulares rígidas, que no pueden ser resueltas por vía posterior. Efectuada la corporectomía existen diversas posibilidades para la restitución de la estabilidad mecánica del raquis. Hemos analizado retrospectivamente una serie clínica de 50 casos de corporectomía y subsiguiente reconstrucción en columna torácica y lumbar a fin de intentar precisar los métodos para obtener la estabilidad y los factores influyentes. Los elementos a tener en cuenta en la reconstrucción son: 1) la patología de base que motivó la corporectomía. 2) la extensión del gesto descompresivo (número de elementos vertebrales resecados). 3) la región afectada. Dentro de este último es importante reconocer tres regiones biomecánicas diferentes: a) torácica(T2-T10) ; b) pasaje toracolumbar (T11-L1) y c) lumbar (L2-L5). Para la reconstrucción se utilizó en un 94 por ciento de los casos injerto óseo autólogo debiendo recurrir solo excepcionalmente a injerto homólogo o cemento acrílico. En el 64 por ciento de los casos utilizamos osteosíntesis por vía anterior, de los cuales los sistemas más utilizados fueron la placa de Goutellier y el fijador vertebral de Málaga. En cuanto a la necesidad de tiempo posterior complementario utilizado en 29 casos, es interesante la consideración en función de la región topográfica, siendo su frecuencia: 72 por ciento para lesiones del pasaje toracolumbar ; 50 por ciento para la región lumbar y 40 por ciento para la torácica. Se describe asimismo la evolución neurológica tras la descompresión anterior ; siendo importante remarcar que en el 82 por ciento con lesión neurológica incompleta (23/28) hubo algún tipo de mejoría clínica. Finalmente se analizan en detalle las complicaciones tanto generales como mecánicas


Asunto(s)
Columna Vertebral , Vértebras Lumbares , Vértebras Torácicas , Argentina
5.
Buenos Aires; s.n; 1992. 163 p. ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205292

RESUMEN

Este trabajo consta de cinco etapas de investigación: I- Primera etapa: estuvo destinada a mostrar tres objetivos; 1) cómo medir exactamente el conducto raquídeo lumbar; 2) si existe estenosis o estrechez real del conducto y 3) si existe, si es capaz de provocar sintomatología. Aquí se realizó un estudio sobre piezas anatómicas de esqueleto sin y con lesiones degenerativas severas y de cadáver, en cuanto a su morfología y a la amplitud del conducto raquídeo, sometiéndolas luego a exploración con los métodos modernos de diagnóstico que disponíamos en ese momento, terminándose en hacer una correlación entre las imágenes obtenidas y los hallazgos quirúrgicos en 57 pacientes. II- Segunda etapa: con los datos obtenidos en la etapa anterior, se buscó una explicación fisiopatológica para el cuadro de Claudicación Intermitente No Vascular [CINV], por la discordancia existente entre la clínica y las imágenes de los estudios complementarios y para ello también se recurrió al análisis de piezas anatómicas relacionándolas con dichas imágenes y la observación minuciosa del conducto raquídeo en 119 columnas operadas. III- Tercera etapa: se buscó ver que utilidad reportaban la RMN y la flebografía espinal, para un mejor conocimiento del conducto raquídeo y su contenido, a fin de lograr una interpretación fidedigna frente a una patología del segmento espinal lumbar. IV- Cuarta etapa: consistió en la investigación morfológica y comprendió tres protocolos: 1) Anatómico: su propósito consistió en el estudio de las estructuras ligamentarias contenidas en los forámenes intervertebrales [ligamentos ductoconjugales o foraminales] y en el conducto raquídeo [ligamentos durales]. 2) Embriológico: su propósito consistió en el estudio de la embriogénesis de los ligamentos durales. La investigación de la anatomía del desarrollo de los mismos, tuvo como objetivo determinar su origen embriológico y modalidad inervatoria. 3) Histomorfológico: su propósito consistió en el estudio de la histomorfología de la fibrosis en las revisiones lumbosacras. V- Quinta etapa: consistió en la investigación terapéutica centrada básicamente en el análisis de las opciones quirúrgicas existentes y su evolución en el tiempo, hasta llegar a los conceptos actuales, sobre una casuística de 187 pacientes operados... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Humanos , Escoliosis , Estenosis Espinal/cirugía , Hipertrofia , Mielografía , Tomografía Computarizada por Rayos X , Vértebras Lumbares/anatomía & histología , Vértebras Lumbares/lesiones
6.
Buenos Aires; s.n; 1992. 163 p. ilus. (83336).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83336

RESUMEN

Este trabajo consta de cinco etapas de investigación: I- Primera etapa: estuvo destinada a mostrar tres objetivos; 1) cómo medir exactamente el conducto raquídeo lumbar; 2) si existe estenosis o estrechez real del conducto y 3) si existe, si es capaz de provocar sintomatología. Aquí se realizó un estudio sobre piezas anatómicas de esqueleto sin y con lesiones degenerativas severas y de cadáver, en cuanto a su morfología y a la amplitud del conducto raquídeo, sometiéndolas luego a exploración con los métodos modernos de diagnóstico que disponíamos en ese momento, terminándose en hacer una correlación entre las imágenes obtenidas y los hallazgos quirúrgicos en 57 pacientes. II- Segunda etapa: con los datos obtenidos en la etapa anterior, se buscó una explicación fisiopatológica para el cuadro de Claudicación Intermitente No Vascular [CINV], por la discordancia existente entre la clínica y las imágenes de los estudios complementarios y para ello también se recurrió al análisis de piezas anatómicas relacionándolas con dichas imágenes y la observación minuciosa del conducto raquídeo en 119 columnas operadas. III- Tercera etapa: se buscó ver que utilidad reportaban la RMN y la flebografía espinal, para un mejor conocimiento del conducto raquídeo y su contenido, a fin de lograr una interpretación fidedigna frente a una patología del segmento espinal lumbar. IV- Cuarta etapa: consistió en la investigación morfológica y comprendió tres protocolos: 1) Anatómico: su propósito consistió en el estudio de las estructuras ligamentarias contenidas en los forámenes intervertebrales [ligamentos ductoconjugales o foraminales] y en el conducto raquídeo [ligamentos durales]. 2) Embriológico: su propósito consistió en el estudio de la embriogénesis de los ligamentos durales. La investigación de la anatomía del desarrollo de los mismos, tuvo como objetivo determinar su origen embriológico y modalidad inervatoria. 3) Histomorfológico: su propósito consistió en el estudio de la histomorfología de la fibrosis en las revisiones lumbosacras. V- Quinta etapa: consistió en la investigación terapéutica centrada básicamente en el análisis de las opciones quirúrgicas existentes y su evolución en el tiempo, hasta llegar a los conceptos actuales, sobre una casuística de 187 pacientes operados... (TRUNCADO)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertrofia , Mielografía , Tomografía Computarizada por Rayos X , Escoliosis , Estenosis Espinal/cirugía , Vértebras Lumbares/anatomía & histología , Vértebras Lumbares/lesiones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA