Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
J Pediatr Endocrinol Metab ; 24(9-10): 715-22, 2011.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-22145462

RESUMEN

UNLABELLED: Hyperinsulinemia increases the risk of cardiovascular disease in obese children. Only a few treatments are available to decrease insulin resistance. The reduction of hyperinsulinemia by dietary means would be a simple, physiologic and economic way to reduce the risk of metabolic disease. OBJECTIVE: To compare the effects of two low-energy diets on serum insulin concentrations and weight loss in obese hyperinsulinemic adolescents. MATERIALS AND METHODS: Eighty-six randomly assigned insulin-resistant obese adolescents completed a 16 week calorie-restricted diet. The experimental diet had a reduced glycemic index designed to evoke a low insulin response (LIR), with carbohydrates and proteins ingested in separate meals. The control diet was a conventional (CD) with similar proportions (60%, 20% and 20%). Variables studied were blood glucose and insulin concentrations after an oral glucose load, body mass index, waist circumference, and insulin resistance (homeostasis model assessment, HOMA). RESULTS: Mean weight [+/- Standard Deviation (SD)] was significantly reduced after the LIR (-0.53 +/- 0.5) and the CD (-0.54 +/- 0.4), but a greater decrease of waist circumference (cm) was observed after the LIR (-9.1 +/- 4.8 vs. -6.6 +/- 4.6, p = 0.02). Fasting insulin concentrations (-17.9 +/- 27.9 vs. -9.4 +/- 14.8, p = 0.01) and HOMA dropped significantly more after the LIR than after the CD (-3.5 +/- 4.9SD vs. -2.4 +/- 1SD, p < 0.0001). CONCLUSIONS: The LIR diet reduces serum insulin concentrations and waist circumference more than conventional treatment and appears to be a promising alternative to a conventional diet in insulin-resistant obese adolescents. Long-term follow-up is needed to evaluate the maintenance of weight loss and metabolic parameters.


Asunto(s)
Restricción Calórica/métodos , Hiperinsulinismo/dietoterapia , Resistencia a la Insulina , Obesidad/dietoterapia , Adolescente , Glucemia/metabolismo , Índice de Masa Corporal , Peso Corporal , Niño , Carbohidratos de la Dieta/administración & dosificación , Proteínas en la Dieta/administración & dosificación , Femenino , Índice Glucémico , Humanos , Hiperinsulinismo/metabolismo , Insulina/sangre , Masculino , Obesidad/metabolismo , Conducta de Reducción del Riesgo
2.
J Pediatr Endocrinol Metab ; 19(7): 911-8, 2006 Jul.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-16995571

RESUMEN

OBJECTIVE: To study carbohydrate metabolism and insulin sensitivity and secretion in children and adolescents with Prader-Willi syndrome (PWS) compared with multifactorial obesity (MO) controls. PATIENTS AND METHODS: Seventy-five patients with PWS and 395 controls with MO were studied by oral glucose tolerance test. Insulin resistance (IR) and beta-cell function were assessed by homeostasis model assessment (HOMA), insulin glucose index, fasting insulin and insulin sensitivity index. RESULTS: The incidence of diabetes mellitus was 0% in PWS and 1.5% in MO, while carbohydrate intolerance was 9.3% in the former group and 7.6% in the latter (NS); basal insulin level (12 +/- 8.2 vs 22.3 +/- 25 mU/ml) and HOMA-IR (2.47 +/- 1.6 vs 4.18 +/- 5.05) were lower in PWS (p = 0.004 and 0.04, respectively), whereas HOMA beta-cell index was lower in PWS than in MO (59 +/- 42 vs 102 +/- 119, p = 0.03). ISI Composite was higher in PWS compared to MO (6 +/- 5.7 vs 4.18 +/- 5.05, p = 0.04). CONCLUSION: Patients with PWS presented lower insulin resistance and a dissociation between beta-cell secretion and the degree of obesity.


Asunto(s)
Metabolismo de los Hidratos de Carbono , Glucosa/metabolismo , Resistencia a la Insulina , Insulina/metabolismo , Síndrome de Prader-Willi/metabolismo , Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Diabetes Mellitus Tipo 2/etiología , Técnicas de Diagnóstico Endocrino , Femenino , Prueba de Tolerancia a la Glucosa , Humanos , Incidencia , Masculino , Obesidad/genética , Obesidad/fisiopatología , Síndrome de Prader-Willi/patología
3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 55(2): 70-74, mayo - ago. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1395550

RESUMEN

Los pacientes en estado crítico con COVID-19 sufren hiperglucemias sostenidas de difícil manejo. A esto se suma el desafío de minimizar la exposición al contagio. En el presente artículo analizamos la evolución metabólica de dos pacientes pediátricos con COVID-19 admitidos en unidad de cuidados intensivos (UCI) para pacientes COVID-19 del Hospital "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, que requirieron tratamiento con insulina endovenosa y cuya glucemia fue monitoreada de manera remota con la plataforma InsuMate® desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata. Los pacientes requirieron tasas de infusión de insulina en dosis marcadamente mayores que las de otros pacientes críticos que impresionaron relacionadas con los valores de marcadores de inflamación. La infusión pudo ajustarse con cuatro monitoreos diarios de glucosa y las métricas obtenidas con el monitor de glucosa. El uso del sistema de monitoreo remoto continuo de glucosa permitió disminuir la frecuencia de monitoreo glucémico durante el tratamiento.


Critically ill patients with COVID-19 suffer from sustained hyperglycemia that is difficult to manage. Added to this is the challenge of minimizing exposure to contagion. In this article we analyze the metabolic evolution of two pediatric patients with COVID-19 admitted to the intensive care unit (ICU) for COVID-19 patients at the Hospital "Prof. Dr. Juan P. Garrahan "from the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina, who required treatment with intravenous insulin and whose blood glucose was remotely monitored with the InsuMate® platform developed at the National University of La Plata. The patients required insulin infusion rates in doses markedly higher than those of other critically ill patients, who were impressively related to the values of inflammation markers. The infusion could be adjusted with four daily glucose monitors and the metrics obtained with the glucose monitor. The use of the continuous remote glucose monitoring system made it possible to decrease the frequency of glycemic monitoring during treatment.


Asunto(s)
COVID-19 , Pediatría , Glucosa , Hiperglucemia , Insulina
4.
J Pediatr Endocrinol Metab ; 18(5): 491-8, 2005 05.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15921179

RESUMEN

The aim of this study was to evaluate the prevalence of type 2 diabetes mellitus (DM2) and impaired glucose tolerance (IGT) in obese children and adolescents and to examine insulin resistance and insulin secretion. We studied 427 asymptomatic obese patients. DM2 and IGT were diagnosed by an oral glucose tolerance test. Insulin resistance and P-cell function were assessed by using homeostasis model assessment (HOMA), insulin/glucose index (I/GI), fasting insulin and insulin sensitivity index (ISI-composite). Thirty patients showed IGT (7%) and seven had DM2 (1.6%). The mean age was 10.7 +/- 3.5 years, the diabetic group being significantly older than the normal group (p < 0.01). The mean body mass index was 30 +/- 5.3 kg/m2 without significant differences between groups. beta-Cell function declined significantly in the patients with IGT and DM2, and insulin resistance increased significantly. Given the rather high prevalence of glucose metabolism impairment, children with obesity should undergo glucose tolerance testing for appropriate therapeutic intervention.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiología , Intolerancia a la Glucosa/diagnóstico , Intolerancia a la Glucosa/epidemiología , Obesidad/epidemiología , Adolescente , Adulto , Argentina/epidemiología , Glucemia , Niño , Preescolar , Ayuno , Femenino , Prueba de Tolerancia a la Glucosa , Humanos , Insulina/metabolismo , Resistencia a la Insulina , Secreción de Insulina , Masculino , Prevalencia , Pubertad
5.
Med. infant ; 19(1): 20-28, mar. 2012. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774322

RESUMEN

Los especialistas describen características de género en los estilos de conducción laboral que se transforman en barreras o facilitadores para acceder a puestos de responsabilidad. Sin embargo, las organizaciones actuales muestran una tendencia a ser menos jerárquicas con mayor acento en la formación profesional, el trabajo en equipo y la creación de redes. El objetivo fue describir la representación de género en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, analizando de modo asistemático el acceso de las mujeres a los cargos laborales de conducción y la presencia de diferencias de género en el estilo de conducción. Se realizó un análisis del marco histórico-social, se recolectaron datos de distribución por género de cargos médicos entre septiembre y octubre de 2010, aportados por el Departamento de Estadística del hospital y veinticuatro encuestas fueron repartidas en diferentes Servicios entre los que estuvieron representados: Internación de Cuidados Intermedios, especialidades clínicas y quirúrgicas. En el momento del análisis, las mujeres constituían el 63% del total de médicos en el hospital: Ocupaban cargos de conducción un 17.6% de las mismas vs un 27.8% de los varones empleados. Varones y mujeres coincidieron al autodefinirse como personas, apareciendo diferencias al definirse como jefes. A pesar de esto, las expectativas para con sus trabajos, se alternaron sin mayores diferencias por género. Las principales diferencias se encontraron en el modo de tomar decisiones, las características vinculares y los roles en el hogar. No se encontraron diferencias de género en el estilo de comunicación. Al comparar nuestro hospital con otras instituciones científicas o médicas, las diferencias resultaron importantes, confirmándose la hipótesis de que sus características, su metodología de trabajo, su reciente historia y su especialidad, permiten un desarrollo integral de las mujeres con una representación más real en todos los niveles de trabajo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Administradores de Hospital/tendencias , Hospitales Pediátricos/organización & administración , Hospitales Pediátricos , Hospitales Públicos/organización & administración , Hospitales Públicos , Personal de Salud/tendencias , Argentina , Hombres , Mujeres
6.
Med. infant ; 19(1): 20-28, mar. 2012. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-132552

RESUMEN

Los especialistas describen características de género en los estilos de conducción laboral que se transforman en barreras o facilitadores para acceder a puestos de responsabilidad. Sin embargo, las organizaciones actuales muestran una tendencia a ser menos jerárquicas con mayor acento en la formación profesional, el trabajo en equipo y la creación de redes. El objetivo fue describir la representación de género en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, analizando de modo asistemático el acceso de las mujeres a los cargos laborales de conducción y la presencia de diferencias de género en el estilo de conducción. Se realizó un análisis del marco histórico-social, se recolectaron datos de distribución por género de cargos médicos entre septiembre y octubre de 2010, aportados por el Departamento de Estadística del hospital y veinticuatro encuestas fueron repartidas en diferentes Servicios entre los que estuvieron representados: Internación de Cuidados Intermedios, especialidades clínicas y quirúrgicas. En el momento del análisis, las mujeres constituían el 63% del total de médicos en el hospital: Ocupaban cargos de conducción un 17.6% de las mismas vs un 27.8% de los varones empleados. Varones y mujeres coincidieron al autodefinirse como personas, apareciendo diferencias al definirse como jefes. A pesar de esto, las expectativas para con sus trabajos, se alternaron sin mayores diferencias por género. Las principales diferencias se encontraron en el modo de tomar decisiones, las características vinculares y los roles en el hogar. No se encontraron diferencias de género en el estilo de comunicación. Al comparar nuestro hospital con otras instituciones científicas o médicas, las diferencias resultaron importantes, confirmándose la hipótesis de que sus características, su metodología de trabajo, su reciente historia y su especialidad, permiten un desarrollo integral de las mujeres con una representación más real en todos los niveles de trabajo. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Personal de Salud/tendencias , Administradores de Hospital/tendencias , Argentina , Mujeres , Hombres
7.
Rev. argent. clín. psicol ; 13(2): 133-138, ago. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-428585

RESUMEN

La diabetes tipo 1 es una de las enfermedades crónicas más comunes de la infancia y la adolescencia. Lospacientes con esta patología requieren un tratamiento integral basado en la administración diaria de insulina, la realización de automonitoreos de su glucosa sanguínea, una alimentación especial y un plan de actividad física. La presencia de diabetes tipo 1 y su tratamiento, podrían contribuir al desarrollo de desórdenes de la conducta alimentaria a través de diferentes factores biológicos y psicológicos. Varios estudios encuentran, en esta población, mayores escores en búsqueda de delgadez, insatisfacción con el cuerpo, alteraciones interpersonales y ansiedad relacionada con la alimentación, asociándose con restricción alimentaria y omisión insulínica como forma de purga para prevenir ganancia de peso. La coexistencia de ambas patologías puede poner en riesgo grave a niñas y adolescentes con diabetes insulino-dependiente. A largo plazo sw desribe un aumento de la frecuencia de complicaciones crónicas de la diabetes tipo 1, especialmente la retinopatía diabética y la neuropatía diabética


Asunto(s)
Adolescente , Diabetes Mellitus , Conducta Alimentaria , Patología , Riesgo
8.
Rev. argent. clín. psicol ; 13(2): 133-138, ago. 2004.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-247

RESUMEN

La diabetes tipo 1 es una de las enfermedades crónicas más comunes de la infancia y la adolescencia. Lospacientes con esta patología requieren un tratamiento integral basado en la administración diaria de insulina, la realización de automonitoreos de su glucosa sanguínea, una alimentación especial y un plan de actividad física. La presencia de diabetes tipo 1 y su tratamiento, podrían contribuir al desarrollo de desórdenes de la conducta alimentaria a través de diferentes factores biológicos y psicológicos. Varios estudios encuentran, en esta población, mayores escores en búsqueda de delgadez, insatisfacción con el cuerpo, alteraciones interpersonales y ansiedad relacionada con la alimentación, asociándose con restricción alimentaria y omisión insulínica como forma de purga para prevenir ganancia de peso. La coexistencia de ambas patologías puede poner en riesgo grave a niñas y adolescentes con diabetes insulino-dependiente. A largo plazo sw desribe un aumento de la frecuencia de complicaciones crónicas de la diabetes tipo 1, especialmente la retinopatía diabética y la neuropatía diabética


Asunto(s)
Adolescente , Diabetes Mellitus , Conducta Alimentaria , Riesgo , Patología
9.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2003. (120288).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-120288

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es estudiar la presencia del síndrome metabólieo en una población iníantil con antecedente de retardo de crecimiento intrauterino, lo que permitirá identificar tempranamente un grupo poblacional con especial riesgo para enfermedad cardiovascular en quienes aplicar precozmente programas presuntivos.


Asunto(s)
Adulto , Factores de Riesgo , Enfermedades Cardiovasculares , Retardo del Crecimiento Fetal , Becas
10.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2003.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1217629

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es estudiar la presencia del síndrome metabólieo en una población iníantil con antecedente de retardo de crecimiento intrauterino, lo que permitirá identificar tempranamente un grupo poblacional con especial riesgo para enfermedad cardiovascular en quienes aplicar precozmente programas presuntivos.


Asunto(s)
Adulto , Enfermedades Cardiovasculares , Factores de Riesgo , Retardo del Crecimiento Fetal , Becas
11.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2003. (120288).
Monografía en Español | ARGMSAL | ID: biblio-993480

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es estudiar la presencia del síndrome metabólieo en una población iníantil con antecedente de retardo de crecimiento intrauterino, lo que permitirá identificar tempranamente un grupo poblacional con especial riesgo para enfermedad cardiovascular en quienes aplicar precozmente programas presuntivos.


Asunto(s)
Adulto , Enfermedades Cardiovasculares , Factores de Riesgo , Retardo del Crecimiento Fetal , Becas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA