Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Cad Saude Publica ; 21(5): 1491-8, 2005.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16158155

RESUMEN

This study used the Health Beliefs Model to explore beliefs on digital rectal examination (DRE) to screen for prostrate cancer, prior to intent to submit to the examination, in men 45 to 64 years of age in Cali, Colombia. The 267 participants answered a questionnaire by means of prior selection through proportional sampling by quotas. A univariate and bivariate analysis showed that only 25.8% of the participants had submitted previously to digital rectal examination and that 68.1% intended to do so in the following 12 months. Significant differences (p < 0.05) were found between a history of DRE and schooling, socioeconomic status, health system coverage, perception of susceptibility to the disease, and perception of barriers and benefits. Significant differences (p < 0.05) were found between intent to submit to DRE and health system coverage, perception of severity of the disease, and perception of barriers. Given the low level of history of DRE and intent to submit to the examination, the results could help improve strategies to increase this practice at the local level.


Asunto(s)
Tacto Rectal/psicología , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Neoplasias de la Próstata/diagnóstico , Colombia , Humanos , Masculino , Tamizaje Masivo , Persona de Mediana Edad , Factores Socioeconómicos , Encuestas y Cuestionarios
2.
Biomédica (Bogotá) ; 40(2): 243-256, abr.-jun. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1124222

RESUMEN

Introducción. La hipertensión arterial sistémica es un problema de salud pública en el mundo. En Colombia, su prevalencia es del 25 % y la mortalidad es alta. Los factores psicosociales que afectan el cumplimiento del tratamiento farmacológico no han sido estudiados suficientemente. En otros países, se ha estudiado el papel del estrés crónico en la relación entre la posición socioeconómica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico antihipertensivo. Objetivo. Examinar el papel del estrés crónico como mediador de la relación entre la posición socioeconómica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico, en pacientes hipertensos de 45 a 70 años en el 2015 y el 2016. Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal de una población de pacientes hipertensos. Los datos provienen de la muestra seleccionada para el programa "De todo corazón" en Bogotá, Medellín y Quibdó. El análisis estadístico de los datos se hizo mediante análisis factorial y regresiones multivariadas. Resultados. Los resultados confirmaron una asociación positiva entre la posición socioeconómica y el grado de cumplimiento del tratamiento farmacológico, y una relación negativa entre la primera y el estrés crónico. Además, se evidenció que el estrés tiene una asociación negativa con el grado de cumplimiento. Conclusiones. Los resultados sugieren que el estrés no es un mediador entre la posición socioeconómica y el cumplimiento del tratamiento farmacológico antihipertensivo en Colombia. Se requieren estudios adicionales para confirmar estas relaciones con una muestra más amplia.


Introduction: High blood pressure is a public health problem worldwide. In Colombia, its prevalence is 25% with a high mortality rate. The psychosocial factors affecting pharmacological adherence among patients have not been sufficiently studied and despite international evidence on their impact, in Colombia, there is a paucity of research on the role of chronic stress in the relationship between socioeconomic status and pharmacological adherence. Objective: To examine the role of chronic stress in the relationship between socioeconomic status and pharmacological adherence in hypertensive patients aged 45 to 70 years old in three Colombian cities between 2015 and 2016. Materials and methods: We conducted a cross-sectional study in a population of hypertensive patients. Data for this study came from the first wave of longitudinal study aimed at examining social factors associated with the control of hypertension in Bogotá, Medellín, and Quibdó. Patients with hypertension were selected randomly from a sample of those participating in the hypertension control program De todo corazón. For the statistical analysis of the data, we used factorial analysis and multivariate regressions. Results: We found a positive association between socioeconomic status and the degree of pharmacological adherence and a negative one with chronic stress. Besides, evidence was found that stress has a negative association with the degree of adherence. Conclusions: The results suggest that stress is not a likely mediator between socioeconomic status and the pharmacological adherence of hypertensive patients in Colombia. Additional studies are required to confirm these relationships with a larger sample.


Asunto(s)
Estrés Psicológico , Hipertensión , Clase Social , Cooperación del Paciente , Colombia , Cumplimiento de la Medicación
3.
Rev Esp Salud Publica ; 78(4): 493-504, 2004.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-15384263

RESUMEN

BACKGROUND: The characterization of clustering behavioral risk factors may be used as a guideline for interventions aimed at preventing chronic diseases. This study determined the clustering patterns of some behavioral risk factors in young adults aged 18 to 29 years and established the factors associated with having two or more of them. METHODS: Patterns of clustering by gender were established in four behavioral risk factors (low consumption of fruits and vegetables, physical inactivity in leisure time, current tobacco consumption and acute alcohol consumption), in 1465 young adults participants through a multistage probabilistic sample. Regression models identified the sociodemografic variables associated with having two or more of the aforementioned behavioral risk factors. RESULTS: Having one, 32.9% two and 17.7% three or four. Acute alcohol consumption was the risk factor most frequent in the combined risk factor patterns among males; physical inactivity during leisure time being the most frequent among females. Among the females, having two or more behavioral risk factors was linked to be separated or divorced, this having been linked to work having been the main activity over the past 30 days among males. CONCLUSIONS: The combinations of behavioral risk factors studied and the factors associated with clustering show different patterns among males and females. These findings stressed the need of designing interventions sensitive to gender differences.


Asunto(s)
Enfermedad Crónica/epidemiología , Asunción de Riesgos , Adolescente , Adulto , Análisis por Conglomerados , Colombia/epidemiología , Estudios Transversales , Femenino , Conductas Relacionadas con la Salud , Humanos , Masculino , Factores de Riesgo , Distribución por Sexo , Factores Socioeconómicos
4.
Cad. saúde pública ; 21(5): 1491-1498, set.-out. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-407857

RESUMEN

Usando el Modelo de Creencias en Salud se exploraron creencias sobre el examen digital rectal como tamiz para cáncer en la próstata, antecedente e intención de práctica en hombres de 45 a 64 años de edad de Cali, Colombia. A los 267 participantes se les aplicó un cuestionario, previa selección mediante muestreo proporcional por cuotas. Después de un análisis univariado y bivariado se estableció que sólo un 25,8 por ciento de los participantes se había sometido previamente al examen digital rectal y 68,1 por ciento tenía intención de hacerlo en los siguientes 12 meses. Diferencias significativas (p < 0,05) fueron halladas entre antecedente de práctica y nivel de escolaridad, estrato socioeconómico, afiliación al sistema de salud, percepción de susceptibilidad a la enfermedad, percepción de barreras y beneficios. Se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) entre intención de práctica y afiliación al sistema de salud, percepción de severidad de la enfermedad y percepción de barreras. Dado el bajo antecedente e intención de práctica del examen, los resultados podrían contribuir a mejorar las estrategias para incrementar su práctica a nivel local.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Neoplasias de la Próstata/prevención & control , Servicios Preventivos de Salud
5.
Rev. esp. salud pública ; 78(3): 367-377, mayo 2004.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-36570

RESUMEN

Fundamento: El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública en países en desarrollo. Para cambiar esta situación se ha promovido la citología de cuello uterino. Sin embargo, su cobertura no es apropiada por múltiples factores. El objetivo de este artículo fue explorar la relación entre la práctica de citología de cuello uterino reciente -aquélla realizada tres años previos a la encuesta- el aseguramiento y el acceso a servicios de salud. Métodos: Se analizaron 1.021 registros de mujeres de entre 18 y 64 años, provenientes de un estudio transversal realizado en un área urbana de Bogotá (Colombia). Se indagó acerca de la fecha de última citología de cuello uterino, acceso a servicios de salud, afiliación al seguro de salud y variables sociodemográficas. Una vez recolectados los datos se realizó un análisis descriptivo y se construyó un modelo de regresión logística. Resultados: El porcentaje de respuesta fue de 97,8 por ciento. De 1.021 registros se excluyeron 38, por ser mujeres con histerectomía. De las 983 restantes, 733 (69,7 por ciento) reportaron una citología de cuello uterino reciente, que estuvo asociada a tener más de 30 años, residir en estrato socioeconómico medio, no ser soltera, tener alto nivel escolaridad, tener afiliación al seguro de salud y contar con una institución de salud a la que usualmente asiste cuando lo requiere. Conclusiones: Estrategias de corto y mediano plazo dirigidas a incrementar el aseguramiento y acceso a servicios de salud son fundamentales para aumentar las coberturas de práctica citología de cuello uterino en países en desarrollo (AU)


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Adolescente , Adulto , Femenino , Países en Desarrollo , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Frotis Vaginal , Población Urbana , Factores Socioeconómicos , Tamizaje Masivo , Estudios Transversales , Colombia , Neoplasias del Cuello Uterino
6.
Rev. esp. salud pública ; 78(4): 493-504, jul. 2004.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-37364

RESUMEN

Fundamento: La caracterización de los patrones conglomeración de factores de riesgo de comportamiento puede brindar orientación en las intervenciones dirigidas a prevenir las enfermedades crónicas. El objetivo de este estudio fue determinar, según género, los patrones de conglomeración de algunos factores de riesgo de comportamiento en personas de 18 a 29 años de dos áreas urbanas de Bogotá. Métodos: Mediante la utilización de una encuesta se determinaron en 1.465 adultos jóvenes los patrones de conglomeración en cuatro factores de riesgo de comportamiento: a)consumo de alcohol, b) bajo consumo de frutas y verduras, c) inactividad física en tiempo libre y d) consumo de tabaco. La muestra poblacional tuvo un diseño probabilístico multietápico. Mediante modelos de regresión logística se identificaron las variables sociodemográficas asociadas a tener dos o más de los comportamientos mencionados. Resultados: 13,9 por ciento de los adultos jóvenes no tenía ningún factor de riesgo, 35,5 por ciento tenía uno, 32,9 por ciento dos y, 17,7 por ciento tres o cuatro. El consumo agudo de alcohol fue el factor de riesgo más frecuente en los patrones de conglomeración en hombres; en mujeres lo fue la inactividad física en tiempo libre. En las mujeres tener dos o más factores de riesgo de comportamiento estuvo asociado con estar separada o divorciada; en los hombres se asoció con haber trabajado como principal actividad realizada en los últimos 30 días. Conclusiones: Las combinaciones de los factores de riesgo de comportamiento estudiados y los factores asociados a su nivel de conglomeración presentaron patrones diferentes en hombres y en mujeres. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de diseñar intervenciones que sean sensibles a las diferencias de género (AU)


Background: The characterization of clustering behavioral risk factors may be used as a guideline for interventions aimed at preventing chronic diseases. This study determined the clustering patterns of some behavioral risk factors in young adults aged 18 to 29 years and established the factors associated with having two or more of them. Methods: Patterns of clustering by gender were established in four behavioral risk factors (low consumption of fruits and vegetables, physical inactivity in leisure time, current tobacco consumption and acute alcohol consumption), in 1465 young adults participants through a multistage probabilistic sample. Regression models identified the sociodemografic variables associated with having two or more of the aforementioned behavioral risk factors. Results: Having one, 32.9% two and 17.7% three or four. Acute alcohol consumption was the risk factor most frequent in the combined risk factor patterns among males; physical inactivity during leisure time being the most frequent among females. Among the females, having two or more behavioral risk factors was linked to be separated or divorced, this having been linked to work having been the main activity over the past 30 days among males. Conclusions: The combinations of behavioral risk factors studied and the factors associated with clustering show different patterns among males and females. These findings stressed the need of designing interventions sensitive to gender differences (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adolescente , Asunción de Riesgos , Factores Socioeconómicos , Distribución por Sexo , Factores de Riesgo , Estudios Transversales , Colombia , Enfermedad Crónica , Conductas Relacionadas con la Salud , Análisis por Conglomerados
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA