Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 33
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Diabetes Care ; 40(4): 485-493, 2017 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-28188240

RESUMEN

OBJECTIVE: To evaluate the efficacy and safety of lixisenatide versus placebo on glycemic control in older patients with type 2 diabetes uncontrolled on their current antidiabetic treatment. RESEARCH DESIGN AND METHODS: In this phase III, double-blind, randomized, placebo-controlled, two-arm, parallel-group, multicenter trial, patients aged ≥70 years were randomized to receive once-daily lixisenatide 20 µg or placebo before breakfast concomitantly with their existing antidiabetic therapy (including insulin) for 24 weeks. Patients at risk for malnutrition or with moderate to severe cognitive impairment were excluded. The primary end point was absolute change in HbA1c from baseline to week 24. Secondary end points included change from baseline to week 24 in 2-h postprandial plasma glucose (PPG) and body weight. RESULTS: A total of 350 patients were randomized. HbA1c decreased substantially with lixisenatide (-0.57% [6.2 mmol/mol]) compared with placebo (+0.06% [0.7 mmol/mol]) from baseline to week 24 (P < 0.0001). Mean reduction in 2-h PPG was significantly greater with lixisenatide (-5.12 mmol/L) than with placebo (-0.07 mmol/L; P < 0.0001). A greater decrease in body weight was observed with lixisenatide (-1.47 kg) versus placebo (-0.16 kg; P < 0.0001). The safety profile of lixisenatide in this older population, including rates of nausea and vomiting, was consistent with that observed in other lixisenatide studies. Hypoglycemia was reported in 17.6% of patients with lixisenatide versus 10.3% with placebo. CONCLUSIONS: In nonfrail older patients uncontrolled on their current antidiabetic treatment, lixisenatide was superior to placebo in HbA1c reduction and in targeting postprandial hyperglycemia, with no unexpected safety findings.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamiento farmacológico , Hipoglucemiantes/administración & dosificación , Péptidos/administración & dosificación , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Glucemia/metabolismo , Peso Corporal , Método Doble Ciego , Determinación de Punto Final , Femenino , Hemoglobina Glucada/metabolismo , Humanos , Hiperglucemia/tratamiento farmacológico , Hipoglucemia/etiología , Insulina/administración & dosificación , Masculino , Náusea/etiología , Periodo Posprandial , Vómitos/etiología
2.
Rev. Fac. Med. Hum ; 21(1): 50-64, Ene.-Mar. 2021.
Artículo en Inglés, Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1147155

RESUMEN

The manuscript summarizes the process of elaboration of the Clinical Practice Guide (CPG) for the management of glycemic crises in adult patients with diabetes mellitus of the AUNA Clinic Network. A multidisciplinary team of medical assistants and methodologists carried out the development of the CPG and then there was an external review by a specialist in the field. The Elaboration Group of the CPG (GEG) concluded on 10 PICO questions. A systematic search for CPG, systematic reviews and primary studies was carried out to answer these PICO questions. To make recommendations we used the "GRADE-Adolopment" methodology and the guidelines of the national regulations. Ten recommendations were made (nine strong and one weak), 18 points of good clinical practice and two flowcharts for management (one for diagnosis and the other for the treatment of glycemic crises), 04 consensus tables on management and 01 table for surveillance and monitoring. The topics covered by the recommendations for the management of glycemic crises were hyperglycemic crises (glycosylated hemoglobin evaluation; b-hydroxybutyrate evaluation; insulin, potassium, 0.9% sodium chloride, phosphorus, sodium bicarbonate treatments) and hypoglycemic crises (carbohydrate administration, monitoring, educational program to avoid reentry)


El artículo resume el proceso de elaboración de la Guía de Práctica Clínica (GPC) para el manejo de las crisis glucémicas en pacientes adultos con diabetes mellitus de la Red de Clínicas AUNA. El proceso de elaboración se llevó a cabo con la participación de un equipo multidisciplinario de médicos asistenciales, metodólogos y un revisor externo (un especialista con dominio en la metodología y el tema). La priorización de preguntas PICO fue realizada por el Grupo Elaborador de la GPC (GEG) luego de lo cual se concluyó en trabajar 10 preguntas PICO. Para dar respuesta a las preguntas se realizó una búsqueda sistemática de GPC, revisiones sistemáticas y estudios primarios. Se utilizó la metodología "GRADE-Adolopment" y los lineamientos de la normativa nacional para la formulación de recomendaciones. Se formularon 10 recomendaciones (nueve fuertes y una débil), 18 puntos de buena práctica clínica, dos flujogramas para el manejo (uno para el diagnóstico y el otro para el tratamiento de crisis glucémicas), cinco (05) tablas resumen sobre el manejo y una (01) tabla para la vigilancia y seguimiento. Los temas que abarcaron las recomendaciones para el manejo de las crisis glucémicas fueron: crisis hiperglucémicas (evaluación de hemoglobina glucosilada; evaluación de b-hidroxibutirato; tratamiento con insulina, potasio, cloruro de sodio 0.9%, fósforo, bicarbonato de sodio) y crisis hipoglucémicas (administración de carbohidratos, monitoreo, programa educativo para evitar el reingreso).

3.
Rev. méd. hered ; 27(2): 75-82, abr.-jun. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-982859

RESUMEN

Objetivo: Determinar la asociación entre los niveles de hormonas tiroideas (HT) y el grosor de la íntima-mediacarotidea (GIMC) en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Material y métodos: Se incluyeron 50 pacientes adultos que recibían hemodiálisis crónica y regular en el Centro de Hemodiálisis de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período de enero a junio del 2011. Se determinaron los niveles séricos de colesterol total yfracciones, calcio, fósforo, PTH, albúmina, TSH, T4 libre, T3 total y T3 reversa (T3r). El GIMC se determinó porecografía Doppler de carótidas...


Objective: To determine the association between thyroid hormone (TH) levels and carotid intima-media thickness (CIMT) in patients with chronic renal insufficiency in dyalisis. Methods: 50 adult patients who were on chronic dialysis at Universidad Peruana Cayetano Heredia hemodialysis center between January and June 2011 were included. Serum levels of total cholesterol, calcium, phosphorus, PTH, albumin, TSH, T4 free, total T3 and reverse T3 were determine. The CIMT was determined using color Doppler sonography...


Asunto(s)
Humanos , Grosor Intima-Media Carotídeo , Diálisis Renal , Insuficiencia Renal Crónica , Hormonas Tiroideas , Informes de Casos , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva
4.
Rev. méd. hered ; 26(1): 5-9, ene. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-744163

RESUMEN

Objetivos: Describir las características clínicas y bioquímicas de un grupo de niños y adolescentes con diagnóstico reciente de diabetes tipo 2. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, tipo de serie de casos. Se definió caso al niño o adolescente con glucosa plasmática en ayunas mayor a 126 mg/dl, ausencia de antiGAD y péptido C mayor a 1,5 ng/dl. Se excluyeron a los pacientes con diagnóstico previo de diabetes mellitus tipo 1, diabetes tipo MODY o diabetes secundaria a uso de fármacos. Resultados: La edad media fue 14,3 años, 59% fueron mujeres y 43% tenía por lo menos un padre con diabetes tipo 2. Al momento del diagnóstico, el índice de masa corporal fue 32,8 kg/m2, 85% tenía acantosis nigricans y 68% estaba en estadio Tanner IV y V. El tratamiento inicial incluyó el uso de hipoglicemiantes orales en 75% de los casos, siendo más frecuente el uso de metformina (64,3%). Solamente el 41% de los pacientes recibía algún tipo de insulina. Conclusiones: Los niños y adolescentes con diabetes tipo 2, tienen una frecuencia aumentada de obesidad/sobrepeso, acantosis nigricans y antecedente familiar de DM2. En general, tienen mal control metabólico y reciben metformina como tratamiento inicial. (AU)


Objectives: To describe clinical and biochemical features of children and adolescents with recent onset type 2 diabetes mellitus. Methods: Retrospective study that included children or adolescents with fasting glucose above 126 mg/dl, absence of antiGAD and C peptide above 1.5 ng/dl. Patients with previous diagnosis of type 1 diabetes, diabetes type MODY or drug associated diabetes were excluded. Results: Mean age was 14.3 years; 59% were females, and 43% had at least one parent with type 2 diabetes. At the time of diagnosis, the body mass index was 32.8 kg/m2; 85% had acanthosis nigricans and 68% had Tanner stage IV or V. Initial treatment included oral hypoglycemic drugs in 75% , metformin was the most common drug used (64.3%). Only 41% of cases received insulin. Conclusions: Children and adolescents with type 2 diabetes in this setting have a high frequency of obesity, acanthosis nigricans and family history of type 2 diabetes. In general, these patients have poorly metabolic control and receive metformin as initial treatment. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Resistencia a la Insulina , Niño , Adolescente , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Obesidad , Estudios de Casos y Controles , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
6.
Horiz. méd. (Impresa) ; 14(4): 31-36, oct.-dic. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-732076

RESUMEN

Evaluar la posible asociación entre el SNP rs914458 (C>G) del gen PTPN1con la DM2 en una población de la zona urbana de Lima - Perú. Material y Métodos: El estudio incluyó un total de 216 personas de la zona urbana de Lima correspondientes a un grupo control (n = 123) y un grupo de pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2 provenientes del Hospital A. Loayza (n = 93). La genotipificación del SNP se llevó a cabo mediante PCR y con un secuenciador ABI PRISM 310. El análisis de asociación se llevó a cabo con el uso de la herramienta web SNPStats para realizar cinco modelos de regresión logística. El efecto de la asociación genética se estableció con el valor de OR. Resultados: La frecuencia del MAF (alelo G) fue de 0.22 en el grupo de controles y en el grupo de pacientes. Ninguno de los modelos de regresión muestra valores de OR (considerando los CI) por encima o por debajo del valor de referencia. Conclusión: No se encontró asociación genética significativa entre el SNP rs914458 del gen PTPN1 y la DM2 para la población de la zona urbana de Lima - Perú...


Objective: Evaluate the association between SNP rs914458 (C>G) of PTPN1 gene with T2DM in a population from the urban area of Lima - Peru. Material and Methods: This study included a total of 216 subjects from the urban area of Lima. The number of subjects in control group was 123, and 93 patients diagnosed with type 2 diabetes from Hospital A. Loayza. SNP genotyping was performed by PCR and sequencing using ABI PRISM 310 DNA sequencer. The association analysis was carried out using the web tool SNPStats and five logistic regression models were performed. The effect of genetic association was established with the OR. Results: The frequency of MAF (allele G) was 0.22 in both control and patient groups. The OR values were not different from the reference values considering the respective confidence interval. Conclusion: No significant association was found between the SNP rs914458 and the PTPN1 gene with T2DM for the urban population of Lima - Peru...


Asunto(s)
Humanos , Estudios de Asociación Genética , Frecuencia de los Genes , Proteína Tirosina Fosfatasa no Receptora Tipo 1 , Perú
7.
Rev. méd. hered ; 24(2): 109-113, abr.-jun. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-682740

RESUMEN

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con enfermedad de Graves que presentaron agranulocitosis inducida por metimazol. Material y métodos: Estudio retrospectivo, tipo serie de casos. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de agranulocitosis inducida por metimazol, atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, entre enero 2002 y diciembre 2008. Se buscó asociación entre las variables demográficas y clínicas con la mortalidad y el tiempo de recuperación. Resultados: Treinta (0,60%) pacientes con enfermedad de Graves fueron hospitalizados con el diagnóstico de agranulocitosis inducida por metimazol. La mediana de la edad fue 33,5 años y 86,67% fueron mujeres. Al ingreso, todos los pacientes presentaron fiebre y dolor de garganta. El manejo incluyó aislamiento invertido, suspensión del metimazol, administración de antibióticos y glucocorticoides. Doce (40%) pacientes recibieron GM-CSF. El número de granulocitos se normalizó después de 10,59 días y cuatro (13,33%) pacientes murieron por infecciones bacterianas y sepsis. En todos los casos, el tratamiento definitivo fue yodo radioactivo. No hubo diferencia significativa en la edad, sexo, dosis de metimazol, duración del tratamiento y uso de factor estimulante colonia, entre los pacientes fallecidos y los sobrevivientes. Además, el uso de factor estimulante de colonia no redujo el tiempo de recuperación de la agranulocitosis. Conclusión: La agranulocitosis inducida por metimazol es un evento adverso serio y potencialmente mortal. En este grupo de pacientes, la mortalidad fue elevada y el uso de factor estimulante de colonia no disminuyó el tiempo de recuperación.


Objective: To describe the clinical and epidemiological characteristics of patients with methimazole-induced agranulocytosis. Methods: A retrospective, case series study. We reviewed the medical records of all patients diagnosed with methimazole-induced agranulocytosis treated at Hospital Nacional Arzobispo Loayza between January 2002 and December 2008. We sought association between demographic and clinical variables with mortality and recovery time. Results: Thirty (0.60%) patients with GravesÆ disease were hospitalized with a diagnosis of methimazole-induced agranulocytosis. The median age was 33,5 years and 86,67% were women. On admission, all patients had fever and sore throat. The treatment included isolation, suspension of methimazole, antibiotics and glucocorticoids. Twelve (40%) patients received GM-CSF. The granulocyte count was normalized after 10,59 days and four (13.33%) patients died from bacterial infections and sepsis. In all cases, the final treatment was radioiodine. There was no significant difference in age, sex, methimazole dose, duration of treatment, and use of stimulating factor, among the patients who died and survivors. Furthermore, the use of stimulating factor did not reduce the recovery time from agranulocytosis. Conclusion: Methimazole-induced agranulocytosis is a serious and potentially deadly adverse event. In this group of patients, mortality was high and the use of stimulating factor did not decrease the recovery time.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Antitiroideos , Agranulocitosis , Enfermedad de Graves/epidemiología , Metimazol/efectos adversos , Estudios Retrospectivos , Informes de Casos
8.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 26(4): 159-165, oct.-dic. 2013. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-713382

RESUMEN

Objetivo. Describir la frecuencia de las características clínicas y factores asociados a morbilidad intrahospitalaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en un hospital general, el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, entre octubre 2012-abril 2013. Material y Métodos. Estudio observacional longitudinal. Se incluyeron 424 pacientes hospitalizados con diagnóstico de DM2. Se aplicó una ficha de recolección de datos. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas y transcritos a una ficha de datos y fueron analizados con el programa Stata. Resultados. La frecuencia de hospitalización por DM2 es 9,62%, el grado de instrucción predominante fue secundaria y superior (52,4%) y 11,3% fueron analfabetos. De los hospitalizados, 11,8% debutaron con la enfermedad; 32,3% no usaron ningún tratamiento hipoglicemiante antes de la hospitalización. La principal causa de hospitalización fueron las infecciones (69,6%); 63% presentaron alguna complicación crónica secundaria a la diabetes. El grupo con mayor estancia hospitalaria fueron pacientes con pie diabético con una media de 21,2 días (4-90). No se encontró asociación entre estancia hospitalaria con glicemia al ingreso y hemoglobina glicosilada. Con una mortalidad 8,96%, la primera causa de muerte fue las infecciones (57,5%).


Objective. To describe the frequency of the clinical features and factors associated with hospital morbidity in patients with type 2 diabetes mellitus (T2DM) at Hospital Nacional Arzobispo Loayza between October 2012-April 2013. Materials and Methods. Longitudinal observational study. We included 424 patients hospitalized with a diagnosis of T2DM. A record of data collection was applied. Data were extracted from medical records and transcribed to a data sheet and analyzed using Stata. Results. The frequency of hospitalization for T2DM of 9,62%, the 11,3% were illiterate, the highest percentages were female 63,2%. The 11,8% of inpatients debuted with the disease, 32,3% did not use any hypoglycemic treatment before hospitalization. The main causes of hospitalization were infection (48,8%). The 63% showed some chronic complications secondary to diabetes. The longer hospital stay groups were patients with diabetic foot with an average of 21,2 days (4-90). No association between hospital stay with glycemia on admission and glycosylated hemoglobin. With 8,96% mortality, the leading cause of death was infections (57,5%).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , /mortalidad , Factores de Riesgo , Morbilidad , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Longitudinales , Estudios Retrospectivos
9.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 26(2): 53-57, abr.-jun. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-713361

RESUMEN

Objetivo. Determinar la asociación entre elevación de concentraciones de ácido úrico y síndrome metabólico (SM) en una población de adolescentes obesos. Material y Métodos. Se realizó un estudio caso-control, prospectivo. Se evaluó una población de 308 obesos de 10 a 17 años que acudieron al Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Los casos fueron quienes presentaron SM según los criterios de Cook y quienes no fueron los controles. Se incluyó 70 casos y 70 controles. Se definió elevación de ácido úrico a valores mayores de 5,5 mg/dL. La asociación entre elevación de concentraciones de ácido úrico y síndrome metabólico se calculó mediante la determinación del odds ratio (OR). resultados. El 60% de adolescentes que presentó SM tuvo valores de ácido úrico mayor a 5,5 mg/dL, con promedio de 5,95 mg/dL (4,52-6,65 mg/dL). El OR para elevación de concentraciones de ácido úrico y SM fue 5,06 (95% IC 2,2-11,3). El OR para elevación de ácido úrico y perímetro de cintura (percentil > 90) fue 7,02 (0,91-313), con presión arterial elevada (percentil > 90) fue 3,09 (1,04-9,8), con glicemia (≥ 110 mg/dL) fue 1,8 (0,37-9,6), y triglicéridos elevados (≥ 110 mg/dL) fue 4,4 (1,7-12,09) y con HDL-c (< 40 mg/dL) fue 2,7 (1,2-5,8). Conclusión. El síndrome metabólico está asociado a valores elevados de ácido úrico en adolescentes obesos.


Objective. To determine the association between elevated concentrations of uric acid and the metabolic syndrome in a population of obese adolescents. Material and Methods. It was carried out a case-control and prospective study. We evaluated a population of 308 obese adolescents from 10-17 years old who were followed up in the Endocrinology Service of the Arzobispo Loayza National Hospital, Lima. They were diagnosed as a case of metabolic syndrome according to the CookÆs criteria and those who were not were considered as the controls. We included 70 cases and 70 controls. An elevated concentration of acid uric was defined as uric acid values > 5,5 mg/dL. The association between elevated concentrations of acid uric and metabolic syndrome was determined by odds ratio (OR). results. Sixty per cent of adolescents had metabolic syndrome had uric acid values greater than 5,5 mg/dL, with an average value of 5,95 mg/dL (4,52-6,65). Elevated concentrations of acid uric and metabolic syndrome odds ratio was 5,06 (95% IC 2,2-11,3). The odds ratio (95% CI) for elevated of uric acid and waist circumference (percentile > 90) 7,02 (0,91 to 313) and high blood pressure (percentile > 90) 3,09 (1,04-9,8), and glucose (≥ 110 mg/dL) 1,8 (0,37-9,6) and elevated triglycerides (≥ 110 mg/dL) 4,4 (1,7-12,09) and HDL (< 40 mg/dL) 2,7 (1,2-5,8). Conclusion. The metabolic syndrome is associated with an elevated concentrations of uric acid in obese adolescents.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Niño , Obesidad Infantil , Síndrome Metabólico , Ácido Úrico , Estudios Prospectivos , Estudios de Casos y Controles
10.
Rev. méd. hered ; 22(1): 34-37, ene.-mar. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-593423

RESUMEN

Se reporta el caso de una mujer de 62 años con antecedente de cáncer de recto curado, con Enfermedad de Graves de reciente diagnóstico. El examen físico mostró un bocio difuso y presencia de un nódulo en el polo inferior del lóbulo derecho. El perfil tiroideo mostró un TSH suprimido y hormonas tiroideas aumentadas. Los anticuerpos antitiroideos fueron negativos. La ecografía de tiroides confirmó la presencia de un nódulo sólido en la tiroides y ganglios linfáticos aumentados de tamaño. La gammagrafía de tiroides mostró una glándula aumentada de tamaño, hipercaptadora, con presencia de un nódulo frío en el lóbulo derecho. El estudio histopatológico luego de la tiroidectomía total mostró cáncer papilar moderadamente diferenciado, con invasión local y metástasis ganglionares. La coexistencia de enfermedad de Graves y cáncer de tiroides ha sido reportada hasta en 9% de los pacientes. El tumor es más agresivo presentando metástasis a ganglios o a distancia. En general, se debería incluir a la cografía tiroidea en la evaluación inicial de los pacientes con enfermedad de Graves, especialmente, en los que presentan nódulos tiroideos palpables.


We report the case a 62-year-old woman with recent history of hyperthyroidism due to GravesÆ disease. Her medical history included treated rectal cancer. Physical exam showed a diffuse goiter with a nodule in the right thyroid lobe. Her thyroid profile was suppressed TSH and elevated thyroid hormones. Thyroid ultrasound confirmed a solid nodule in the right lobe, and thyroid scan showed increased uptake throughout the gland with a cold nodule in the lower level of right lobe. Histopatology study after thyroidectomy showed a moderately differentiated papillary thyroid cancer with local invasion and lymph node metastasis. Thyroid cancer with GravesÆ disease has been reported in up to 9% of patients. In these cases, thyroid cancer is more aggressive as compared with those arising in patients with non-autoimmune hyperthyroidism or in euthyroid patients. Therefore, we suggest that patients with GravesÆ disease should undergo an accurate examination of the thyroid gland not only by palpation but also by ultrasound.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Enfermedad de Graves , Hipertiroidismo/diagnóstico , Neoplasias de la Tiroides , Nódulo Tiroideo/diagnóstico
11.
Rev. méd. hered ; 22(3): 143-146, jul. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1110988

RESUMEN

Se describe el caso de una mujer de 34 años de edad, sin antecedente de enfermedad tiroidea, que acudió al hospital por presentar bocio difuso. El perfil tiroideo fue normal, pero la ecografía doppler mostró un nódulo sólido en el polo inferior del lóbulo izquierdo. Los anticuerpos antitiroideos fueron positivos y la biopsia por aspiración conaguja fue negativa para células neoplásicas. Seis meses después, la paciente presentó hipertiroidismo. El perfiltiroideo, mostró TSH 0,01 mIU/dL y T4 libre 4,59 ng/dL. En la gammagrafía la tiroides estaba aumentada de tamaño con hipercaptación difusa, a predominio de la zona central de ambos lóbulos. La paciente recibió tiamazol y propanolol y 6 meses después tratamiento, recibió yodo radioactivo, sin presentar complicaciones. La coexistencia de enfermedad de Graves y nódulos funcionantes se conoce como síndrome Marine-Lenhart, su frecuencia es rara, y la mayoría son resistentes a las dosis usuales de yodo radioactivo, por lo que requieren dosis mayores de I-131.


A 34-year-old woman came to hospital with a recent history of asymptomatic diffuse thyroid enlargement and normal thyroid profile. Physical examination showed a palpable nodule in the left lobe. Ultrasound confirmed a solid nodule in the left lobe with increased Doppler color flow. The anti TPO antibodies were positive, and fine needle biopsy showed no malignant cells. Six months later, she returned because of weight loss, palpitations, heat intolerance,and hand tremor. Thyroid hormones were TSH 0,01 mIU/dL and free T4 4,59 ng/dL. Thyroid scan identified homogeneously increased uptake throughout the gland, especially in the middle of both lobes. Treatment was started with methimazole and propanolol. After six months of treatment, her symptoms disappeared, and thyroid profile was normal, and she received a high dose of I-131. Graves’ disease with functioning nodules is known as Marine-Lenhart syndrome. The frequency is rare, only 1- 2,7% of patients with Graves’ disease have concomitant functioning nodules. Functional nodules may be more resistant to radioiodine therapy than the extranodular tissue; generally required higher dose of radioactive iodine for ablation.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Adulto , Enfermedad de Graves , Hipertiroidismo , Nódulo Tiroideo
12.
Rev. méd. hered ; 22(3): 147-150, jul. 2011.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1110989

RESUMEN

Se reporta el caso de una paciente con enfermedad de Graves, que presentó vasculitis asociada al uso de metimazol. Mujer de 14 años, que acudió a consulta por presentar intolerancia al calor, tremor distal y palpitaciones. El examen físico mostró bocio difuso, y el perfil tiroideo, TSH suprimida y hormonas tiroideas elevadas. Los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea fueron positivos. Se inició tratamiento con metimazol y beta bloqueadores. Después de 20 días, la paciente regresó por presentar malestar general, fiebre, poliartralgia, lesiones cutáneas maculopapulares yedema de miembros inferiores. Los anticuerpos antinucleares fueron negativos y los anticuerpos anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA), positivos. Se suspendió el metimazol y se inició prednisona. Después de 10 días de tratamiento, las molestias desaparecieron y la paciente recibió I. Las vasculitis asociadas al uso de tionamidas son poco frecuentes, no dependen de la dosis y están asociadas a la presencia de anticuerpos tipo ANCA. Clásicamente, afectan a los vasos pequeños de la piel; sin embargo, también pueden afectar los riñones y pulmones. El cuadro clínico se caracteriza por artralgias y mialgias. En algunos casos puede ocurrir insuficiencia renal de grado variable. En la mayoría de casos, el cuadro remite con la suspensión de la droga; pero, en algunos se requiere el uso de glucocorticoides o inmunosupresores.


A 14-year-old woman presented with recent history of heat intolerance, hand tremor and palpitations. Physical examination showed diffuse thyroid enlargement, and thyroid profile, suppressed TSH and elevated thyroid hormones. Anti-TPO antibodies were positive. Initial treatment included methimazole and beta blockers. After twenty days, patient complained of malaise, fever, polyarthralgia, maculopapular rash, and leg swelling. ANA antibodies were negative; however, ANCA antibodies were positive. Methimazole was stopped and prednisone started. Her clinical evolution was good, and she received I. ANCA associated vasculitis related to thionamides are infrequent. These vasculitis affect small vessels of skin, however they can also affect kidneys and lungs. Arthralgia and myalgia are the classical symptoms. In most patients, symptoms disappear after cessation of drug. In some cases, glucocorticoid or immunosuppressive therapy are also needed.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Adolescente , Anticuerpos Anticitoplasma de Neutrófilos , Metimazol/efectos adversos , Metimazol/uso terapéutico , Vasculitis
13.
Rev. méd. hered ; 22(3): 139-142, jul. 2011.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1110987

RESUMEN

Se reporta el caso de una niña con obesidad que acudió a nuestro hospital por presentar cetoacidosis diabética. El manejo inicial incluyó hidratación enérgica e insulina endovenosa. El análisis de anticuerpos anti-GAD fue negativo y el péptido C fue normal. El control metabólico a largo plazo fue con metformina, dieta y ejercicio. Tradicionalmente, la diabetes tipo 2 ha sido considerada una enfermedad de adultos. Sin embargo, a medida que aumenta la prevalencia de obesidad en niños, aumenta el número de casos de diabetes tipo 2 en este grupo etáreo. La hiperglicemia sostenida puede deteriorar la secreción de insulina por parte de las células beta del páncreas. Este fenómeno, llamado glucotoxicidad, puede explicar porque algunos pacientes con diabetes tipo 2 presentan cetoacidosis diabética. No todos los niños que debutan con cetoacidosis diabética tienen diabetes tipo 1.


A 14-year-old woman presented with recent history of type 2 diabetes and diabetic ketoacidosis. Initial treatment included hydration and IV insulin. The anti-GAD was negative, and C-peptide was normal. Clinical evolution was good. Long-term treatment included metformin, diet and exercise. Type 2 diabetes has traditionally been viewed as a disorder of adults. However, as the prevalence of obesity in youth is increasing, type 2 diabetes is now occurringin children and adolescents. Sustained hyperglycemia can impair the secretion of insulin by the beta-cells of the pancreas. Glucose toxicity explains why some patients newly diagnosed with type 2 diabetes have weight loss, diabetic ketoacidosis, and low measured insulin and C-peptide. Diabetic ketoacidosis in obese adolescents with new-onset diabetes does not imply the diagnosis of type 1 diabetes.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Adolescente , Cetoacidosis Diabética , /complicaciones , Obesidad
14.
Acta méd. peru ; 25(3): 153-156, jul.-sept. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-515256

RESUMEN

Introducción: la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un problema importante de salud pública. Si bien la terapia antiretroviral de gran actividad (TARGA) ha mejorado la sobrevida de los pacientes, existen complicaciones metabólicas secundarias importantes. Objetivos: describir las características epidemiológicas, alteraciones metabólicas y frecuencia de síndrome metabólico en los pacientes infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en terapia Antiretroviral así como la existencia de asociación estadística entre estas alteraciones y el esquema que reciben. Material y método: se realizó un estudio piloto de corte transversal entre noviembre del 2006 y julio del 2007 en pacientes del Servicio de Infectología del HNAL tanto varones como mujeres entre los 18 y 40 años, con diagnóstivo de infección por VIH confirmado (ELISA + Western blot), con conteo de CD4 y carga viral de no más de 6 meses de antigüedad y al menos seis meses de TARGA con esquemas definidos. Se valoró el peso, talla y perímetro abdominal, dosándose además niveles séricos en ayuno de colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, glicemia e insulina. Resultados: se estudiaron 36 pacientes, el 5,6 por ciento de ellos presentaba síndrome metabólico; la hipertrigliceridemia y niveles bajos de Lipoproteína de alta densidad fueron las alteraciones metabólicas más frecuentes. Se encontró diferencia estadística al evaluar los valores de trigliceridemia y glicemia con respecto al esquema TARGA (p = 0,0094 y p = 0,0019 respectivamente) encontrándose los más altos en el Esquema III (p = 0,01 y p = 0,002 respectivamente) que incluía estavudina, lamivudina y nevirapina. Conclusiones: a hipertrigleridemia y el colesterol HDL disminuido fueron las alteraciones más frecuentes, encontrándose diferencia estadística al relacionar los con TARGA. Es importante el hallazgo de quedichas alteraciones son mayores en pacientes recibiendo algún esquema conteniendo nevirapina ...


Introduction: Human immunodeficiency virus (HIV) infection is an important public health problem. Even though highly active antiretroviral therapy (HAART) has improved patient survival, there are some important secondary metabolic complications. Objectives: To describe epidemiological features, metabolic alterations, and metabolic syndrome rates in HIV-infected patients receiving HAART, as well as to determine whether there is any statistical association between such alterations and the therapy they are receiving. Material and Method: This is a pilot cross-sectional study carried out between November 2006 and June 2007 in male and female patients between 18 and 40 years of age from the Infectious Disease service of Arzobispo Loayza National Hospital, with a confirmed diagnosis of HIV infection (ELISA + Western Blot), with CD4 cell and viral load counts no more than 6 months old and who are receiving HAART during at least six months using well defined schedules. Weight, height and abdominal circumference were measured, and also fasting serum levels of total cholesterol, HDL cholesterol, LDL cholesterol, triglycerides, blood sugar and insulin were determined. Results: 36 patients entered the study. 5.6 per cent of them had metabolic syndrome; hypertriglyceridemia and low levels of HDL cholesterol were the most frequent metabolic alterations. There was a statistically significant difference when triglycerides and blood glucose values were measured according to the HAART schedule (p= 0.0094 and P= 0.0019,respectively), and the highest values for the aforementioned parameters were found in those patients receiving scheme III (p= 0.01 and p= 0.002, respectively) including stavudine, lamivudine, and nevirapine. Conclusions: Hypertriglyceridemia and low levels of HDL cholesterol were most frequently found metabolic alterations, statistically significantly different according to different HAART schedules. ...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Dislipidemias , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Estudios Transversales
17.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(1): 17-21, ene.-mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-484304

RESUMEN

Antecedente: Diversos estudios han determinado una alta prevalencia de desnutrición en pacientes hospitalizados, siendo variables las cifras según la metodología usada. Objetivo: Determinar la prevalencia de desnutrición en las salas de hospitalización de medicina de un Hospital General comparando los métodos objetivos de valoración del estado nutricional. Material y Métodos: Estudio transversal y comparativo de una población de pacientes hospitalizados recolectando datos de variables antropométricas y bioquímicas. Resultados: Al combinar las variables bioquímicas y antropométricas, se encontró cifras de desnutrición entre 50,5 por ciento y 52,8 por ciento. Se encontró correlación entre la determinación de desnutrición con los niveles de albúmina y el cálculo de la circunferencia media del brazo. Conclusión: La prevalencia de desnutrición en pacientes hospitalizados se encuentra entre el 50,5 por ciento y 52,8 por ciento según el método antropométrico utilizado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Anciano , Femenino , Desnutrición , Hospitalización , Prevalencia , Estudios Transversales
18.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(1): 22-25, ene.-mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-484305

RESUMEN

Objetivos: Describir la incidencia de crisis hiperglicémicas (CH) en un hospital de tercer nivel durante dos años, así como la distribución del tipo de crisis de acuerdo a sus características. Material y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo del tipo serie de casos durante los años en el Servicio de Emergencia del Hospital Arzobispo Loayza en los años 2001-2002. Se determinó la incidencia, la mortalidad, y letalidad de las CH así como su distribución de acuerdo a cetoacidosis diabética (CAD), estado hiperosmolar hiperglicémico (EHH) y estado mixto (EM). Resultados: Se presentaron 110 casos de CH durante el periodo de enero del 2001 a diciembre del 2002. Se encontró una incidencia anual de 4,1 casos de CH por cada 10 000 atenciones, una mortalidad anual de 0,33 casos por cada 10 000 atenciones, una letalidad del 8,18 por ciento. Los casos de CH representaron el 13,8 por ciento de los egresos de pacientes hospitalizados con el diagnóstico de diabetes mellitus (DM). Se pudo determinar el tipo de crisis en 106 pacientes: 52 (49,1 por ciento) CAD, 8 (7,5 por ciento) EHH y 46 (43,4 por ciento) EM. El promedio de edad fue de 50,61 +/- 16,57 años; 88 (80 por ciento) de sexo femenino; 64 (58,2 por ciento) no tuvieron antecedentes de DM; 9 (8,2 por ciento) fallecieron, correspondiendo 5 a CAD y 4 a EM. Ninguno de los pacientes con EHH falleció. Conclusiones: Las crisis hiperglicémicas son condiciones relativamente frecuentes en el Servicio de Emergencia, a diferencia de lo reportado en la literatura se presentan mayoritariamente en pacientes con DM tipo 2 y en pacientes sin historia previa de DM. También se observó que la mortalidad fue nula en los pacientes que presentaron EHH, difiriendo de lo reportado por la literatura.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Cetoacidosis Diabética , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Diabetes Mellitus/epidemiología , Diabetes Mellitus/patología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
19.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(1): 26-28, ene.-mar. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-484306

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 23 años de edad con ausencia de menarquia, antecedente de cirugía correctiva de hernia inguinal, fenotípicamente femenina, desarrollo mamario Tanner IV, con ausencia de vello axilar y pubiano. El estudio citogenético mostró cariotipo 46XY, y en las ecografías abdominales y en una laparoscopia exploratoria se confirmó la ausencia de útero y anexos. Se le sometió a laparotomía, encontrándose gónadas masculinas, procediéndose a la orquiectomía bilateral. Se trató de un caso de insensibilidad periférica a andrógenos, tema sobre el que se hace la discusión.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Trastornos del Desarrollo Sexual , Amenorrea/patología
20.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(3): 90-94, jul.-sept. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-484310

RESUMEN

Conocer la prevalencia de la diabetes mellitus y sus factores de riesgo en una población urbana de Lima ciudad. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo, aleatorio y por conglomerados a 213 sujetos mayores de 15 años del distrito de Breña, en Lima ciudad. Se registró los valores de presión arterial, peso, talla, medición de cintura, glicemia basal, colesterol y triglicéridos. Resultados. Se encontró: una prevalencia de diabetes mellitus de 7, 04 por ciento (IC95 por ciento : 3,60 por ciento- 10, 48 por ciento); intolerancia a los carbohidratos de 2,82 por ciento (IC95 por ciento : 29, 70 por ciento- 42, 60 por ciento); hipercolesterolemia 19,25 por ciento (IC95 por ciento : 3,96 por ciento- 24, 54 por ciento); hipertrigliceridemia 27, 70 por ciento (IC95 por ciento : 21, 69- 33, 71 por ciento) ; obesidad 21, 60 por ciento (IC95 por ciento (IC95 por ciento : 16, 07 por ciento - 27, 13 por ciento) sobrepeso 37, 56 por ciento (IC95 por ciento : 26, 11 por ciento- 38, 68 por ciento) y consumo de bebidas alcohólicas 62, 44 por ciento (IC95 por ciento : 55, 94 por ciento- 68, 94 por ciento ). Conclusiones. Se encontró un prevalencia relativamente alta (7, 04 por ciento) de diabetes mellitus en el distrito de Breña en Lima ciudad. Los factores de riesgo relacionados a la diabetes fueron baja actividad física, sobrepeso, hipertensión arterial y obesidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Diabetes Mellitus , Factores de Riesgo , Hiperlipidemias , Población Urbana , Prevalencia , Estudios Transversales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA