Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
Tipo del documento
País de afiliación
Intervalo de año de publicación
1.
Medicina (Kaunas) ; 59(12)2023 Nov 23.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38138168

RESUMEN

Background and Objectives: Available studies confirm myocardial injury and its association with mortality in patients with COVID-19, but few data have been reported from echocardiographic studies. The aim of this study was to identify subclinical left ventricular dysfunction by global longitudinal strain (GLS) and its evolution in the short term in hospitalized patients with COVID-19. Materials and Methods: Thirty-one consecutive noncritical patients admitted for COVID-19 were included. Information on demographics, laboratory results, comorbidities, and medications was collected. Transthoracic echocardiograms were performed using a Philips Affinity 50, at the acute stage and at a 30-day follow-up. Automated left ventricular GLS was measured using a Philips Qlab 13.0. A GLS of <-15.9% was defined as abnormal. Results: The mean age was 65 ± 15.2 years, and 61.3% of patients were male. Nine patients (29%) had elevated levels of high-sensitivity troponin I. Left ventricular ejection fraction was preserved in all; however, 11 of them (35.5%) showed reduced GLS. These patients had higher troponin levels (median, 23.7 vs. 3.2 ng/L; p < 0.05) and NT-proBNP (median, 753 vs. 81 pg/mL; p < 0.05). The multivariate analysis revealed that myocardial injury, defined as increased troponin, was significantly associated with GLS values (coefficient B; p < 0.05). Follow-up at 30 days showed an improvement in GLS values in patients with subclinical left ventricular dysfunction (-16.4 ± 2.07% vs. -13.2 ± 2.40%; p < 0.01), without changes in the normal GLS group. Conclusions: Subclinical left ventricular dysfunction is common in noncritical hospitalized patients with COVID-19 (one in every three patients), even with preserved left ventricular ejection fraction. This impairment tends to be reversible on clinical recovery.


Asunto(s)
COVID-19 , Disfunción Ventricular Izquierda , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Función Ventricular Izquierda , Volumen Sistólico , Estudios de Seguimiento , COVID-19/complicaciones , Disfunción Ventricular Izquierda/diagnóstico por imagen , Ecocardiografía/métodos , Troponina
5.
Rev. esp. cardiol. Supl. (Ed. impresa) ; 9(supl.D): 24d-30d, 2009. graf, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-167479

RESUMEN

La aterosclerosis es un proceso fisiopatológico progresivo que puede afectar simultáneamente a múltiples territorios vasculares y tiene origen en diversos factores como la diabetes mellitus, el tabaquismo, la hipertensión arterial o la dislipemia. Consecuentemente, la coexistencia de enfermedad arterial coronaria y enfermedad arterial periférica (EAP) es frecuente. Recientemente se han publicado datos que indican que la EAP en el paciente con enfermedad coronaria podría implicar un pronóstico peor que el meramente establecido por los factores de riesgo clásicos. Éstos señalan a la EAP como un marcador de riesgo independiente en los distintos subgrupos de pacientes con cardiopatía isquémica. Por lo tanto, la criba de EAP mediante el índice tobillo-brazo en esta población parece un paso obligado para detectar a pacientes en mayor riesgo e intensificar en ellos las medidas preventivas y terapéuticas de que disponemos (AU)


Atherosclerosis is a progressive pathophysiologic process that can simultaneously affect a number of different vascular beds and that can be caused by a range of factors such as diabetes mellitus, smoking, hypertension and dyslipidemia. Consequently, coronary artery disease and peripheral arterial disease (PAD) frequently coexist. Recently published data suggest that the presence of PAD in a patient with coronary artery disease implies a poorer prognosis than would be expected from classical risk factors alone. These findings indicate that PAD is an independent risk factor in different subgroups of patients with ischemic heart disease. Consequently, early diagnosis of PAD in these patients by measuring the ankle-brachial index would appear to be an essential step in identifying those at a high risk and in bringing about an increase in the use of currently available preventive and therapeutic measures in these patients (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Arterial Periférica/diagnóstico , Isquemia Miocárdica/complicaciones , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Enfermedad Coronaria/complicaciones , Enfermedad Coronaria/epidemiología , Enfermedad Arterial Periférica/fisiopatología , Isquemia Miocárdica/fisiopatología , Pronóstico , Síndrome Coronario Agudo/complicaciones
6.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 59(supl.1): 78-86, 2006. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-123720

RESUMEN

En el presente artículo se revisan las principales novedades en el campo de la hipertensión arterial publicadas en el último año. Abarcan desde aspectos muy polémicos, como ha sido la diferente orientación diagnóstica y terapéutica entre las principales guías de las sociedades americana y europea, la emergente importancia del binomio hipertensión arterial y síndrome de apnea obstructiva del sueño y, finalmente, los resultados de los principales estudios publicados durante el año 2005 (AU)


The following article reviews some of the most recent data that have come to light in the field of hypertension during the last year, including the long lasting controversy USA/Europe on the definition and treatment of hypertension, the importance of the interrelationship hypertension/sleep apnea syndrome, to conclude by discussing some of the most compelling implications of the main trials that have been published during the last few months (AU)


Asunto(s)
Humanos , Antihipertensivos/uso terapéutico , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Apnea Obstructiva del Sueño/fisiopatología , Enfermedades Cardiovasculares/fisiopatología , Insuficiencia Renal/fisiopatología
7.
Rev. esp. cardiol. Supl. (Ed. impresa) ; 5(supl.A): 24a-34, 2005. ilus, graf, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-165394

RESUMEN

En la presente revisión se analizan los avances más relevantes publicados durante el último año en el campo de la hipertensión arterial (HTA), prestando un especial interés a los últimos ensayos clínicos que vienen a confirmar un concepto clásico ya conocido, en el que lo más importante en el tratamiento del paciente hipertenso es conseguir el control de las cifras de presión arterial y que, únicamente cuando ello se ha alcanzado, se ponen de manifiesto los efectos beneficiosos adicionales de determinados grupos terapéuticos antihipertensivos, como son los fármacos que bloquean el eje renina-angiotensina-aldosterona. Asimismo, se analiza la información pronóstica que nos aporta un procedimiento tan sencillo e incruento como es el índice tobillo-brazo en la valoración cardiovascular de los pacientes, sin olvidar la importancia creciente del hiperaldosteronismo primario como etiología de la HTA. Finalmente, se remarcan los aspectos más novedosos publicados respecto de la asociación entre la diabetes y la HTA y los efectos potenciales del bloqueo del receptor activador de la proliferación de peroxisomas gamma en la prevención cardiovascular (AU)


We review the latest and most relevant papers published this year about hypertension, focusing special interest in the clinical trials. All these studies reaffirm the classic topic that the main objective in a hypertensive patient is to achieve an accurate control of blood pressure. Anti hypertensive treatment with ACEIs or ARB, acting through the renin-angiotensin-aldosterone pathway shows beneficial effect only after lowering blood pressure. We also analyze the prognostic information provided by the ankle brachial index for cardiovascular assessment and the growing interest in the primary aldosteronism as a cause of hypertension. Finally, we remark the latest issues regarding the association between diabetes mellitus and hypertension and the effects of PPAR-γ blockers for the prevention of cardiovascular disease (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Factores de Riesgo , Aterosclerosis/diagnóstico , Hipertensión/prevención & control , Enfermedades Cardiovasculares/complicaciones , Vasos Coronarios/patología , Complicaciones de la Diabetes/epidemiología , Complicaciones de la Diabetes/prevención & control , Índice Tobillo Braquial/métodos , Hiperaldosteronismo/diagnóstico , Hiperaldosteronismo/epidemiología
8.
Med. clín (Ed. impr.) ; 118(9): 327-331, mar. 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-13031

RESUMEN

FUNDAMENTO: El objetivo del presente trabajo es conocer el grado real de anticoagulación y antiagregación de la fibrilación auricular crónica en los pacientes hipertensos en la práctica diaria en España y analizar si existen diferencias entre el médico de atención primaria y el especialista en cardiología. PACIENTES Y MÉTODO: Se ha realizado un estudio transversal de ámbito estatal en el que se han registrado de forma prospectiva en un cuestionario uniformado los datos demográficos, clínicos y terapéuticos de todos los pacientes atendidos en un mismo día concreto entre junio y septiembre de 1999 por 1.159 médicos (el 21 por ciento, cardiólogos). El análisis estadístico se ha realizado mediante el test de la 2. RESULTADOS: La muestra está formada por 32.501 pacientes, de los cuales 10.555 eran hipertensos y de ellos 999 presentaban fibrilación auricular (prevalencia del 9,46 por ciento), distribuidos en 435 varones (44 por ciento) y 564 mujeres (56 por ciento). El 53 por ciento provenía de la consulta de atención primaria (532 pacientes) y el resto de la consulta de cardiología (467). El porcentaje global de uso de anticoagulantes fue del 33 por ciento, distribuidos en un 41 por ciento en los pacientes atendidos por el cardiólogo y un 26 por ciento en los atendidos por el médico de atención primaria (p < 0,05). Estas diferencias en el porcentaje de utilización de los anticoagulantes persisten cuando se compara a los pacientes en función de la edad. El porcentaje global de tratamiento con antiagregantes fue del 39 por ciento, similar en ambas consultas. En el análisis por edad únicamente existían diferencias significativas en los menores de 65 años, donde el porcentaje de utilización de antiagregantes fue superior en la consulta de atención primaria (el 36 por ciento frente al 24 por ciento; p < 0,05). CONCLUSIONES: La prevalencia de fibrilación auricular en el paciente con HTA está cercana al 10 por ciento. El grado de utilización de anticoagulantes en estos pacientes es subóptimo, más evidente en el grupo atendido por atención primaria. La edad mayor de 80 años condiciona una menor utilización de anticoagulantes y un mayor uso de antiagregantes, tanto en la consulta de cardiología como en atención primaria (AU)


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Factores de Riesgo , España , Factores de Tiempo , Tromboembolia , Prevalencia , Obesidad , Fibrilación Atrial , Peso Corporal , Enfermedades Cardiovasculares , Enfermedad Crónica , Estudios Transversales , Hipertensión , Fibrinolíticos , Estudios de Seguimiento
9.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 55(6): 622-630, jun. 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-15039

RESUMEN

Introducción y objetivo. Durante los últimos años se ha investigado la relación entre los marcadores biológicos de inflamación y el pronóstico en pacientes con síndromes coronarios agudos. Nuestro objetivo ha sido analizar la asociación entre las concentraciones plasmáticas de fibrinógeno y la aparición de episodios clínicos en pacientes ingresados con sospecha de angina inestable o IAM no Q. Material y método. Analizamos el fibrinógeno al ingreso en 325 pacientes consecutivos ingresados con sospecha de síndrome coronario agudo. Los valores de fibrinógeno se dividieron en terciles y se evaluó la incidencia de episodios en cada estrato. Se realizó un seguimiento medio de 15 meses considerando como episodio principal el combinado de muerte y/o IAM. Resultados. Los valores de fibrinógeno fueron significativamente mayores en los pacientes que presentaron IAM, muerte de causa cardíaca o el episodio combinado durante el seguimiento. El porcentaje de episodio combinado fue del 6, el 13 y el 29 por ciento (p < 0,0001) en pacientes estratificados por terciles de fibrinógeno (304, 305-374 y 375 mg/dl). Los predictores multivariados de episodio combinado fueron la edad, la angina previa, el descenso del segmento ST y el fibrinógeno en terciles. Un valor de fibrinógeno en el tercil superior se asoció al episodio con una hazard ratio de 4,8 (IC del 95 por ciento, 1,6-14; p = 0,004). Conclusiones. Los valores elevados de fibrinógeno se asocian con un peor pronóstico a corto y largo plazo en pacientes ingresados con sospecha de angina inestable o IAM no Q. La asociación se mantiene tras ajustar por factores de riesgo clásicos como la edad, la angina previa y el descenso del segmento ST al ingreso. (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Biomarcadores , Infarto del Miocardio , Pronóstico , Enfermedad Coronaria , Angina Inestable , Fibrinógeno
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA