Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Ginecol. & obstet ; 41(3): 52-54, sept. 1995. tab
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1108536

RESUMEN

Objetivos: Identificar los factores de riesgo asociados a la mortalidad materna. Diseño: Estudio analítico de corte sobre 21621 casos ingresados al Sistema Informatico Perinatal entre el 1 de julio de 1988 y el 31 de diciembre de 1992. Se identificó todos los casos de muerte materna y utilizando una tabla de doble entrada se calculó el riesgo relativo (RR) y el riesgo atribuible a la población por ciento (RAP) de las variables sociales antropométricas, biológicas, las patologías del embarazo, parto y puerperio. La prueba estadística aplicada fue el cálculo del intervalo de confianza al 95 por ciento (IC 95 por ciento). Resultados: Los factores de riesgo importantes por el RR con significancia estadística fueron: estado civil soltera, falta de control prenatal, eclampsia, tuberculosis, infección puerperal, hemorragia del segundo trimestre, edad gestacional menor de 37 semanas, anemia, hemorragia puerperal, hemorragia del tercer trimestre, aborto séptico e infección urinaria. Conclusión: Se encontró asociación entre muerte materna y falta de control prenatal, estado civil soltera y patologías prevalentes del embarazo.


OBJECTIVE. To identify risk factors associated to maternal mortality. DESIGN.- Cross sectional study of maternal mortality using the perinatal informatic system of the Obstetrics and Gynecology Department of Hospital Marla Auxiliadora of 21621 cases recorded from July 1, 1988 to December 31, 1992. We used a 2 x 2 table confidence interval 95% test to calculate relative risk (RR) taking social antroprometric, biologic and obstetric variables. RESULTS: The most important risk factors were: single status, no antenatal care, eclampsia, tuberculosis, puerperal infection, second trimester hemorrhage, preterm delivery, anemia, third trimester hemorrhage, septic abortion and urinary infection. CONCLUSION.- There is an association between maternal mortality and no antenatal care, single status and prevalent pathologies of pregnancy.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Factores de Riesgo , Mortalidad Materna
2.
Ginecol. & obstet ; 44(2): 118-123, jul. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LIPECS | ID: biblio-1108554

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la incidencia, evolución, características y las complicaciones del aborto séptico en las adolescentes, en un período de tiempo comprendido entre los años 1990 a 1996. Diseño: Estudio epidemiológico. Resultados: De un total de 1709 abortos sépticos, 285 correspondieron a adolescentes. La tasa de abortos sépticos, 285 correspondieron a adolescentes. La tasa de abortos, en general es de 274,5 por 1000 n.v. en las no adolescentes 290 y en adolescentes de 203, mientras que la incidencia de aborto séptico es, para la población general, 16,7 por ciento sobre el total de abortos; para las mayores de 19 años es de 16,1 por ciento y para las adolescentes de 20,5 por ciento (p menor 0,05). La mayoría se concentra en el grupo de edad de 18 a 19 años (63 por ciento). El 42 por ciento interrumpió su embarazo por encima de las 12 semanas. El 27 por ciento ya tenía un embarazo anterior. Las complicaciones más frecuentes al ingreso fueron la anemia y el shock séptico y en el 8,5 por ciento de los casos fue necesario practicar histerectomía. Conclusion: El aborto séptico es la primera causa de mortalidad materna en nuestro hospital, lo que, felizmente, es menos frecuente en las adolecentes.


OBJECTIVE: To determine incidence, evolution, characteristics, and complications of septic abortion in adolescents. DESIGN: Epidemiological study from 1990 through 1996. RESULTS: From 1709 abortions, 285 occurred in adolescents. General abortion rate was 274,5 per 1 000 lnb, in non-adolescents 290 and in adolescents 203. Incidence ofseptic abortion was 16,7%, distributed in 16,1% in patients over 19 years and 20,5% in adolescents (p < 0,05), especially at ages 18 and 19; 42% had pregnancy interruption above 12 weeks gestation: 27% had a previous pregnancy. Most frequent complications at hospitalization were anemia and septic shock; hysterectomy wasperformed in 8,5%. CONCLUSION: Sept abortion is tbefirst cause of maternal mortality at our Hospital, butfortunately is less frequent in adolescents.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Aborto Séptico , Adolescente , Epidemiología Descriptiva , Estudios Epidemiológicos , Estudios Transversales
3.
Rev. peru. pediatr ; 60(1): 20-29, ene.-abr. 2007. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-463184

RESUMEN

Las curvas de referencia de crecimiento intrauterino según edad gestacional en el Perú son escasas y no actualizadas. Objetivos: 1) determinar nuevos valores normales de peso al crecimiento (PN), talla, perímetro cefálico y relación/peso y talla. 2) diseñar una curva de crecimiento intrauterino entre las 24 y 43 semanas de edad gestacional. 3) comparar con un estudio anterior. Método: Se incluyeron los recién nacidos vivos de raza mestiza durante el periodo de julio de 1998 a febrero de 2004 (n = 20.388) a nivel del mar. Se excluyeron aquellos con PN menor de 500 g, edad gestacional (EG) menor de 24 semanas, con errores en la apreciación de la edad y patologías obstétricas reconocidas universalmente que pudieran influir en el peso al nacimiento y anomalías congénitas. Fuente de datos: Sistema Informativo Perinatal (SIP) y Registro Estadístico Neonatal Propio (REN). Programas Utilizados para los Cálculos: Microsoft Visual FoxPro 6,0, Microsoft Excel y Word, Epi Info 6,0 y SPSS 10,0. Se calculó el peso al nacimiento medio, DS, ES, coeficiente de variación, percentilados real y polinómico. Resultados: se halló una media de 3.270,03 g, DS: 442,5, ES: 3,1 y mediana: 3.280 g. Comparado con un estudio anterior, se observó una disminución del PN en el percentil 90 para todas las edades gestacionales, excepto en las semanas 41 a 43, e incremento en el percentil 10. Es indispensable contar con curvas de crecimiento intrauterino actualizadas en cada país para una mejor clasificación de los recién nacidos.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Edad Gestacional , Peso Fetal , Peso al Nacer , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional
4.
Ginecol. & obstet ; 39(16): 44-9, sept. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-156995

RESUMEN

Durante los años 1991 y 1992, en el "Hospital María Auxiliadora" se escogió 1500 parturientas, de las cuales 587 fueron nuliparas y 913 multiparas. A todas se les aplicó los siguientes criterios: cronologia del embarazo entre 37 y 41 semanas, ausencia de patología, parto de inicio y evolución espontanea, no medicación durante el parto, pelvis normal, presentación cefálica y recien nacido de 2500 a 4000 gramos con score de Apgar mayor de 6 al nacer. Despues de aplicar estos criterios, reunimos finalmente 317 nuliparas (209 con membranas integras y 108 con membranas rotas) y 306 multiparas (231 con membranas integras y 75 con membranas rotas). Todas las pacientes estuvieron en decubito durante el trabajo de parto y fueron controladas en el centro obstetrico utilizando el partograma diseñado por el CLAP y cuidando de hacer los registros gráficos a partir de los 4 a 5 cms de dilatación cervical en adelante. Los datos de dilatación del cuello uterino en relación al tiempo fueron procesados en computadoras y se calculo el percentil 10, o sea el tiempo máximo aceptable que demora la dilatación cervical de centimetro a centimetro hasta el periodo expulsivo, y con ellos se construyo las curvas de alerta para cada uno de los cuatros subgrupos. La pendiente seguida en el proceso de dilatación del cuello uterino es la misma en nuestras parturientas que las reportadas por el CLAP, pero los tiempos estan recostados un poco hacia la derecha, particularmente en el subgrupo de nuliparas con membranas integras


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trabajo de Parto/etnología , Trabajo de Parto/fisiología , Cuello del Útero/fisiología , Inicio del Trabajo de Parto/etnología , Inicio del Trabajo de Parto/fisiología , Primer Periodo del Trabajo de Parto/etnología , Primer Periodo del Trabajo de Parto/fisiología , Segundo Periodo del Trabajo de Parto/etnología , Segundo Periodo del Trabajo de Parto/fisiología , Tercer Periodo del Trabajo de Parto/etnología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA