RESUMEN
OBJETIVO: Actualizar las prevalencias de desnutrición infantil y de sobrepeso más obesidad en menores de cinco años de México, en el ámbito nacional y por grupos de edad y su distribución por variables sociodemográficas. Material y métodos. Se analizó la información de 1 684 menores de cinco años de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut 2022). Se estimaron prevalencias con IC95%, ajustadas por el diseño del estudio, de bajo peso, baja talla, emaciación y sobrepeso más obesidad y su distribución por variables sociodemográficas: tipo de localidad y región de residencia. RESULTADOS: Actualmente, 4.1% tienen bajo peso, 12.8% baja talla y 0.8% emaciación. El sobrepeso más obesidad es de 7.7%. En el Pacífico-Sur y la Península, la baja talla es de 20%. Conclusión. La baja talla es el principal problema de nutrición entre los preescolares, notablemente en los mayores de 24 meses y en los estados del sur. En 12 años se ha estancado la desnutrición crónica en México. La Ensanut 2022 contribuye con información actualizada que permite la focalización de las estrategias hacia las zonas y grupos más vulnerables en México.
RESUMEN
OBJETIVO: Presentar la metodología de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023 (Ensanut 2023) y describir los procedimientos de inferencia para conjuntar la información colectada por la Ensanut Continua 2020-2024. Material y métodos. La Ensanut 2023 es la cuarta encuesta de la serie Ensanut Continua. Se describe el alcance de la Ensanut 2023 junto con sus procedimientos de muestreo, estimación, medición y organización logística. Además, se discute el procedimiento básico de estimación para analizar la integración de las encuestas Ensanut Continua 2020-2024. RESULTADOS: La Ensanut 2023 obtendrá a nivel nacional al menos 11 720 entrevistas completas de hogar y 13 378 cuestionarios completos de adulto. La unión de las Ensanut Continua 2020-2023 permitirá, en general, estimar a nivel estatal prevalencias p≥5% en adultos, con confiabilidad tolerable según las recomendaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. CONCLUSIONES: El análisis de la unión de la Ensanut Continua 2020-2023 permitirá iniciar la generación de estimaciones nacionales y estatales sobre el estado de salud y nutrición de la población mexicana.
RESUMEN
OBJETIVO: Describir el proceso de diseño de Vida Saludable, un nuevo programa de estudios para la educación básica en México. Material y métodos. Se conformó un equipo de trabajo entre especialistas en salud y la Secretaría de Educación Pública. Se establecieron las bases científicas de Vida Saludable, se seleccionaron y evaluaron materiales para Vida Saludable, y se revisaron contenidos vigentes de salud incluidos en otras asignaturas. RESULTADOS: Alimentación, actividad física e higiene y limpieza fueron definidos como los tres ejes temáticos para Vida Saludable. Se aprobaron 3 de 228 insumos para usarse en Vida Saludable y 71.7% de los con-tenidos vigentes en educación básica sobre salud requieren ediciones. CONCLUSIONES: Vida Saludable es un parteaguas hacia la alfabetización en materia de salud en educación básica en México, que se alinea con la agenda global para preservar la salud humana y planetaria.
Asunto(s)
Promoción de la Salud , Humanos , México , Estudios RetrospectivosRESUMEN
Previous studies have shown that intake of sugary drinks in Mexico has increased, while intake of whole milk has decreased. Yet, in-depth analyses of the changes in solid foods, overall and in specific generations and urban/rural subpopulation, are scarce. We aimed to analyse changes in solid foods intake in Mexican children, adolescent girls and adult women through a single 24-h dietary recall from the Mexican Nutrition Survey 1999 (n 5627) and 2012 (n 6712). Foods were classified into twenty-two healthy and unhealthy food groups without considering beverages. We estimated the crude and adjusted change in the energy contribution of solid foods by age group and birth cohort and tested if the changes differed by urban/rural area. The contribution of fruits, vegetables and unsweetened dairy increased, while sweet bread from bakery decreased. However, the total contribution of healthy food groups (67-70 % kj in 1999) decreased -4·3 and -7·2 percentage points (pp) (P < 0·05) among children and adolescents, respectively, but only -1·7 pp (P > 0·05) among adult women. Likewise, those born in 1980-1984 changed little in comparison with those born in 1993-1997, and there were greater increases in unhealthy foods in urban compared with rural areas. In conclusion, from 1999 to 2012, there were negative changes in the intake of foods, specifically healthy foods, which mainly affected Mexican youth. These findings, along with previous reports on the increased intake of sugary drinks in the same population, that emphasise the need to reinforce strategies aimed at improving dietary intake of the Mexican population need to be reinforced.
Asunto(s)
Dieta , Verduras , Adolescente , Adulto , Niño , Ingestión de Alimentos , Ingestión de Energía , Femenino , Humanos , México/epidemiología , Encuestas NutricionalesRESUMEN
OBJETIVO: Presentar el diseño de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 y cuantificar el avance de la Ensanut Continua 2020-2024. Material y métodos. La Ensanut 2022 es la tercera encuesta de la serie de en-cuestas denominada Ensanut Continua 2020-2024. En este documento se describe el alcance de la Ensanut 2022 y sus procedimientos de muestreo, medición y organización logís-tica. Además, se presenta el avance esperado de la Ensanut Continua 2020-2024 al concluir la Ensanut 2022. Resulta-dos. La Ensanut 2022 obtendrá, a nivel nacional, al menos 10 160 entrevistas completas de hogar y 9 441 resultados de seropositividad a SARS-CoV-2. CONCLUSIONES: La Ensanut 2022 estimará la prevalencia de seropositividad a SARS-CoV-2 a nivel nacional y regional y avanzará en la acumulación de información para alcanzar los objetivos de la Ensanut Con-tinua 2020-2024.
Asunto(s)
COVID-19 , SARS-CoV-2 , COVID-19/epidemiología , Humanos , Estudios RetrospectivosRESUMEN
OBJECTIVE: To describe trends in zinc deficiency (ZD) prevalence among preschool-age Mexican children, and explore differences in this trend among beneficiaries of the conditional cash transfer program Progresa/Oportunidades/ Prospera (CCT-POP). MATERIALS AND METHODS: The serum zinc information of children aged 1-4 who participa-ted in the ENN 1999, Ensanut 2006 and Ensanut 2018-19 was analyzed. ZD was categorized according to IZiNCG cutoff values. Logistic regression models were used to iden-tify personal participant characteristics associated with ZD trends, and tests for interactions between survey CCT-POP beneficiaries were applied. RESULTS: ZD decreased by 22.3 percentage points (pp) between ENN 1999 and Ensanut 2018-19; among CCT-POP beneficiaries, the decrease was 58.6 pp. Overweight was associated with higher odds of ZD (OR=2.18, p=0.023). CONCLUSIONS: In the last 19 years, ZD declined significantly among preschool-age Mexican children. Child beneficiaries of the social program CCT-POP showed the largest reduction of ZD.
Asunto(s)
Trastornos de la Nutrición del Niño , Zinc , Trastornos de la Nutrición del Niño/epidemiología , Preescolar , Humanos , Lactante , México/epidemiología , Encuestas Nutricionales , Zinc/deficienciaRESUMEN
Objetivo. Analizar la asociación entre seropositividad a SARS-CoV-2 y enfermedades crónicas en adultos y adultos mayores mexicanos. Material y métodos. Se utilizó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19 (Ensanut 2020 Covid-19) para evaluar la asociación de seropositividad a SARS-CoV-2 con hipertensión arterial sistémica, diabetes tipo 2, índice de masa corporal, LDL-c elevado, HDL-c bajo, colesterol total elevado e hipertrigliceridemia. Resultados. Se observó una mayor seropositividad en personas con mayor índice de masa corporal. La seroprevalencia fue 25% mayor entre los adultos que presentaban obesidad en comparación con aquellos de peso normal en modelos ajustados (RP: 1.25 IC95%: 1.08,1.46). No se observó asociación entre seropositividad y otras enfermedades crónicas en adultos o adultos mayores. Conclusiones. Las personas con obesidad podrían tener una mayor susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2. Este hallazgo debe ser confirmado con estudios longitudinales. No se encontró evidencia de asociación para otras enfermedades.
Asunto(s)
COVID-19 , SARS-CoV-2 , Anciano , Enfermedad Crónica , Humanos , México/epidemiología , Estudios SeroepidemiológicosRESUMEN
OBJECTIVE: To estimate the willingness to vaccinate against Covid-19 (acceptance) in the Mexican population and to iden-tify socioeconomic factors associated with vaccine hesitancy and refusal. MATERIALS AND METHODS: We estimated the acceptance, refusal and hesitancy proportions using data from the Covid-19 National Health and Nutrition Survey conducted from August to November 2020. Factors associated with re-fusal and hesitancy were explored using multinomial logistic regression. RESULTS: Covid-19 vaccination acceptance was 62.3%, refusal 28.2% and hesitancy 9.5%. Refusal and hesitancy were associated with being female, having older age, lower educational level, lower socioeconomic status and working in the informal sector. CONCLUSION: National campaigns to incentivize vaccine acceptance need to consider specific subgroups were the likelihood of hesitancy and refusal is high. In Mexico, refusal and hesitancy were higher in vulnerable groups, and people at a higher risk of Covid-19 complica-tions and death.
Asunto(s)
Vacunas contra la COVID-19 , COVID-19 , Anciano , Femenino , Humanos , México , Aceptación de la Atención de Salud , SARS-CoV-2 , VacunaciónRESUMEN
Objetivo. Describir el diseño y los resultados de campo de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 so-bre Covid-19. Material y métodos. La Ensanut Covid-19 es una encuesta probabilística de hogares. En este artículo se describen los siguientes elementos del diseño: alcance, muestreo, medición, inferencia y logística. Resultados. Se obtuvieron 10 216 entrevistas de hogar completas y 9 464 resultados sobre seropositividad a SARS-CoV-2. La tasa de respuesta de hogar fue 80% y la de prueba de seropositividad de 44%. Conclusiones. El diseño probabilístico de la Ensa-nut Covid-19 permite hacer inferencias estadísticas válidas sobre parámetros de interés para la salud pública a nivel nacional y regional; en particular, permitirá hacer inferencias de utilidad práctica sobre la prevalencia de seropositividad a SARS-CoV-2 en México. Además, la Ensanut Covid-19 podrá ser comparada con Ensanut previas para identificar potenciales cambios en los estados de salud y nutrición de la población mexicana.
Asunto(s)
COVID-19/epidemiología , Indicadores de Salud , Encuestas Nutricionales/métodos , Distribución por Edad , COVID-19/transmisión , Censos , Humanos , México/epidemiología , Encuestas Nutricionales/estadística & datos numéricos , Prevalencia , Salud Rural/estadística & datos numéricos , Tamaño de la Muestra , Salud Urbana/estadística & datos numéricosRESUMEN
Objetivos. Actualizar la prevalencia de desnutrición y sus tendencias en los últimos 30 años e identificar factores asociados con la baja talla en una muestra representativa nacional de niños <5 años en México. Material y méto-dos. Se estimaron prevalencias de desnutrición en <5 años en 2018-19 y se compararon con prevalencias de los últimos 30 años. Se estudiaron asociaciones de factores geográficos, del hogar, maternos e individuales con baja talla, utilizando regresión logística múltiple. Resultados. El 4.8% de los <5 años presentó bajo peso, 14.2% baja talla y 1.4% emaciación. Entre 1988-2012 hubo un descenso en baja talla interrum-pido entre 2012-2018. La baja talla se asoció positivamente con residencia rural, región sur, hogares más pobres, madres indígenas y mayor número de hijos, y negativamente con diversidad dietética. Conclusiones. La desnutrición cró-nica es un problema persistente asociado con factores de vulnerabilidad social, cuya tendencia descendente de 30 años se interrumpió entre 2012-2018. Es imperativo implementar una estrategia nacional de prevención de baja talla.
Asunto(s)
Trastornos de la Nutrición del Niño , Trastornos del Crecimiento , Trastornos de la Nutrición del Niño/epidemiología , Preescolar , Trastornos del Crecimiento/epidemiología , Humanos , Lactante , México/epidemiología , Factores de RiesgoRESUMEN
Objetivo. Describir el diseño de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (Ensanut 2021). Material y métodos. La Ensanut 2021 es una encuesta probabilística de hogares que forma parte de la serie de Ensanut Continua 2020-2024. En esta ocasión se describen el alcance, el muestreo, la medición y la organización logística. Resultados. Se planea obtener al menos 12 060 entrevistas de hogar completas a nivel nacional y 9 837 muestras para determinar seropositividad a SARS-CoV-2 a nivel nacional. Conclusiones. La Ensanut 2021 permitirá realizar inferencias regionales sobre la prevalencia de seropositividad a SARS-CoV-2 y también acumular información para realizar inferencias estatales en el año 2024.
Asunto(s)
COVID-19 , Humanos , Estado Nutricional , SARS-CoV-2RESUMEN
OBJECTIVE: To estimate the prevalence of diabetes (diagnosed and undiagnosed), glycemic control in Mexico, and its associated factors. MATERIALS AND METHODS: We used data from Ensanut 2018 (n=12 648) and 2020 (n=2 309). We defined diabetes as fasting glucose ≥126 mg/dl or HbA1c≥6.5% or previously diagnosed; glycemic control was defined as HbA1c<7%. We fitted Poisson regression models to assess the association between diabetes, glycemic control, and potential associated factors. RESULTS: The total prevalence of diabetes was 16.8% in 2018 and 15.7% in 2020. In 2018, 38% of adults with diabetes were unaware of their disease, while in 2020 this figure was 29%. Glycemic control was observed in 42% of participants in 2018 and 39% in 2020. Longer disease duration was associated with lower glycemic control, while older age, having a diet, and being affiliated to IMSS, Pemex, Sedena, or private healthcare were associated with better control. CONCLUSION: Mexico is among the countries with the highest diabetes prevalence. A high proportion of adults with diabetes did not have a previous diagnosis, and the proportion with glycemic control is low. Strengthening screening to achieve a timely diagnosis, and improving glycemic control, should be key actions in the management of diabetes.
Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Control Glucémico , Adulto , Anciano , Glucemia , Diabetes Mellitus/epidemiología , Hemoglobina Glucada/análisis , Humanos , México/epidemiología , PrevalenciaRESUMEN
The Health of Indigenous Peoples Program is a transversal axis of institutional policy. Its objective is to contribute to the well-being of indigenous peoples by doing research about their health needs, training human resources for their care, and innovating in policy development. This document presents the program's theoretical framework, which focuses on the structural determination of inequalities. It also describes its main lines of action, which contribute to the development of policies and programs aimed at the well-being of this population.
El Programa Salud de los Pueblos Indígenas es un eje transversal de la política institucional. Su objetivo es contribuir al bienestar de los pueblos indígenas mediante la investigación de sus necesidades de salud, la formación de personal para su atención y la innovación para el desarrollo de políticas. En este documento se presenta el marco teórico que sustenta este programa, centrado en la determinación estructural de las desigualdades, y menciona las principales líneas de acción en las que se basa para contribuir al desarrollo de políticas y programas, orientados al bienestar de esta población como principal meta.
Asunto(s)
Pueblos Indígenas , Educación en Salud , Servicios de Salud del Indígena , HumanosRESUMEN
OBJECTIVE: To describe the prevalence of obesity in Mexican adults stratifying by physical and sociodemographic conditions and to analyze trends. MATERIALS AND METHODS: The data of 16 256 adults who participated in Ensanut 2018-19 was analyzed. Obesity (WHO), abdominal adiposity (IFD) and short stature (NOM-008-SSA3-2017) were classified. Logistic regression models were performed to analyze the association between obesity and risk factors. ENSA-2000 and Ensanut (2006, 2012, 2018-19) were used to assess trends. RESULTS: The prevalence of overweight was 39.1%, obesity 36.1%, and abdominal adiposity 81.6%. Adults >40-50y and women had the highest prevalence. There was no difference by socio-economic level. Between 2000-2018, the prevalence of obesity increased 42.2% and morbid obesity 96.5%. Women with short stature had a higher risk (RM=1.84) of being obese than women without this condition, while in men the risk was lower (RM=0.79). CONCLUSIONS: In Mexico the prevalence of obesity continues to increase regardless of socio-economic level, region or locality.
OBJETIVO: Describir la prevalencia de obesidad en adultos mexicanos estratificando por condiciones físicas y sociode-mográficas, y analizar tendencias. MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis de 16 256 adultos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-19. Se clasificó obesidad (OMS), adi-posidad abdominal (IDF) y talla baja (NOM-008-SSA3-2017). Se realizaron modelos de regresión logística para asociar obesidad y factores de riesgo. Para evaluar tendencias se analizaron Encuesta Nacional de Salud 2000 y Ensanut (2006, 2012, 2018-19). RESULTADOS: La prevalencia de sobrepeso fue 39.1%, obesidad 36.1% y adiposidad abdominal 81.6%. Se presentaron las prevalencias más altas en >40-50 años y en las mujeres. No hubo diferencia por nivel socioeconómico. En el periodo 2000-2018 aumentó la prevalencia de obesidad 42.2% y de obesidad mórbida 96.5%. Las mujeres con talla baja tuvieron mayor riesgo (RM=1.84) de tener obesidad que las mujeres sin esta condición, mientras que en hombres el riesgo fue menor (RM=0.79). CONCLUSIONES: En México, la prevalencia de obesidad sigue aumentando sin importar nivel socioeconómico, región o localidad.
Asunto(s)
Obesidad Abdominal , Obesidad , Sobrepeso , Adulto , Índice de Masa Corporal , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , México/epidemiología , Persona de Mediana Edad , Encuestas Nutricionales , Obesidad/epidemiología , Obesidad Abdominal/epidemiología , Sobrepeso/epidemiología , PrevalenciaRESUMEN
Covid-19 represents one of the largest challenges in the recent history of public health. It is fundamental that we strengthen scientific cooperation under a common goal: to protect the health of the population. In this article, we present ideas that need urgent and collaborative efforts. We discuss the estimation of the magnitude of the epidemic through a nationwide seroprevalence panel, as well as new strategies to monitor the epidemic in real time. We also analyze the negative externalities associated to the pandemic. Finally, we present a general framework to develop ideas to come out of the lockdown, highlighting the importance of implementing sustainable and equitable structural interventions. We call for solidarity and cooperation, focusing our efforts and creativity in the resolution of the problems that currently affect Mexico and the world.
El Covid-19 representa uno de los retos más grandes en la historia reciente de la salud pública. Es fundamental que se fortalezcan los lazos de cooperación científica bajo un obje-tivo común: proteger la salud de la población. En este artículo se presentan ideas que necesitan un desarrollo urgente y colaborativo. Se discute la estimación de la magnitud de la epidemia mediante un panel nacional de seroprevalencia y nuevas estrategias para mejorar el monitoreo en tiempo real de la epidemia. También se analizan las externalidades nega-tivas asociadas con la respuesta a la pandemia. Finalmente, se presenta un marco general para el desarrollo de ideas para salir del confinamiento, resaltando la importancia de implementar acciones estructurales, sostenibles y equitativas. Se hace un llamado a la solidaridad y la cooperación, donde nuestros esfuerzos y creatividad se dediquen a la resolución de los problemas que enfrentan México y el mundo.
Asunto(s)
Betacoronavirus , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Monitoreo Epidemiológico , Colaboración Intersectorial , Pandemias , Neumonía Viral/epidemiología , Salud Pública , Anticuerpos Antivirales/sangre , Enfermedades Asintomáticas , Betacoronavirus/inmunología , COVID-19 , Prueba de COVID-19 , Técnicas de Laboratorio Clínico , Sistemas de Computación , Trazado de Contacto , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Países en Desarrollo , Salud Global , Política de Salud , Humanos , Renta , México/epidemiología , Pandemias/prevención & control , Neumonía Viral/diagnóstico , Neumonía Viral/prevención & control , Vigilancia de la Población , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Cuarentena , SARS-CoV-2 , Estudios Seroepidemiológicos , Telemedicina , Organización Mundial de la SaludRESUMEN
To combat malnutrition in all its forms, actions must be integrated from society as a whole. The main interest of the actors involved in these actions should be health. However, there are actors with conflict of interest that interfere in the design, planning, implementation and monitoring of public health nutrition policies. In order to mitigate the adverse effect that result from these conflicts, from evidence generation to the design and implementation of policies, this Code is proposed. It invites the nutrition and health community to adopt it, promote it and subscribe it, and to favor the advancement of actions and policies without industry interference to address the problem of malnutrition.
Para combatir la mala nutrición en todas sus formas es necesario integrar acciones desde la sociedad en su conjunto. El interés superior de los actores involucrados en generar estas acciones debe ser la salud. No obstante, existen actores con conflictos de interés que interfieren en el diseño, planeación, implementación y monitoreo de las políticas derivadas de dichas acciones. A fin de mitigar el efecto adverso que generan estos conflictos desde la etapa de generación de evidencia hasta el diseño e implementación de las políticas, se propone este código. Se invita a la comunidad de nutrición y salud a adoptarlo, promoverlo y sumarse al mismo, para favorecer el avance de las acciones y políticas necesarias sin interferencia de la industria y resolver el problema de la mala nutrición.
Asunto(s)
Academias e Institutos/ética , Conflicto de Intereses , Industria de Alimentos/ética , Desnutrición/prevención & control , Política Nutricional , Humanos , México , Obesidad/prevención & control , Formulación de PolíticasRESUMEN
OBJECTIVE: To update the prevalence of infant and young child feeding indicators (IYCFI) in children under 24 months in Mexico. MATERIALS AND METHODS: Ensanut 2018-19 national representative survey with probabilistic design. Popu-lation: Women 12-59 years and their children <24 months. The indicators proposed by the World Health Organization were assessed by sociodemographic variables of the mothers using the sample design. Wald's test was used to compare between categories. RESULTS: The prevalence of exclusive breastfeeding in children under six months was 28.3%, 42.9% of children under 12 months consumed infant formula and 29% continued breastfeeding at two years. Around 30% of children between 6 and 11 months did not meet the recom-mended minimum dietary diversity and only 49.4% consumed iron-rich foods. CONCLUSIONS: There are improvements in breastfeeding practices in Mexico, although the figures are low. The coordinated contribution from all sectors of society is required to improve infant feeding practices.
OBJETIVO: Actualizar prevalencias de indicadores de prác-ticas de lactancia materna y alimentación complementaria (PLMAC) en menores de 24 meses en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2018-19) con diseño probabilístico. Po-blación: Mujeres 12-59 años y sus hijos <24 meses. Cálculo de indicadores propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por variables sociodemográficas utilizando el diseño muestral. Se usó la prueba de Wald para comparar entre categorías. RESULTADOS: El 28.3% de los niños <6 meses recibió lactancia materna exclusiva (LME), 42.9% de los niños <12 meses consumió fórmula infantil y 29% continuó lactando a los dos años. Sólo 49.4% de los niños de 6-11 meses consumió alimentos ricos en hierro. CONCLUSIONES: Existen mejoras en las prácticas de lactancia materna, aunque las cifras siguen siendo bajas. Se requiere de la contribución de todos los sectores de la sociedad para mejorar las prácticas de alimentación infantil.
Asunto(s)
Lactancia Materna , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Alimentación con Biberón , Conducta Alimentaria , Femenino , Humanos , Lactante , Fórmulas Infantiles , MéxicoRESUMEN
OBJECTIVE: To identifiy the energy contribution (EC) of the food consumed in those older than five years and by sociodemographic characteristics in Mexican population. MATERIALS AND METHODS: We analyzed data from 24-hour recalls from 7 983 subjects ≥5 years included in the Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut 2012). The EC to total daily energy intake of 50 foods allocated to eight food groups at national level and stratified by age, area of residence, region and socioeconomic level was estimated. RESULTS: Seven foods contributed 50% of total energy intake: tortilla and corn products (20.6%), sweet bread (6.6%), vegetable oils (4.9%), white bread and wheat products (4.9%), carbonated sugary drinks (4.6%), red meat (4.0%) and whole milk (4.0%). Other foods, which its consumption is recommended to increase due to its positive effects on health, showed minor contributions (less than 1.0%), with the exception of beans (3.3%). Great heterogeneity in intakes was observed between subgroups of the population. CONCLUSIONS: The identification of individual foods and their EC for both, food groups whose consumption should be increased as well as those that should be reduced can be useful for the design of regulatory actions and educational strategies aimed at reducing the diet related burden of disease.
OBJETIVO: Identificar la contribución a la ingesta de energía (CIE) de alimentos consumidos en mayores de cinco años y por características sociodemográficas, en la población mexicana. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó información del recordatorio de 24 horas de 7 983 sujetos ≥5 años incluidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut 2012). Se estimó la CIE de 50 alimentos clasificados en ocho grupos de alimentos en el ámbito nacional, estratificando por edad, área de residencia, región y nivel socioeconómico. RESULTADOS: Siete alimentos contribuyeron con 50% de la ingesta energética total: tortilla y productos de maíz (20.6%), pan dulce (6.6%), aceites vegetales (4.9%), pan blanco y derivados de trigo (4.9%), bebidas azucaradas carbonatadas (4.6%), carnes rojas (4.0%) y leche entera (4.0%). Otros alimentos, cuyo consumo es recomendable aumentar por sus efectos positivos en salud, mostraron contribuciones menores a 1.0%, con excepción del frijol (3.3%). Se observó gran heterogeneidad en el consumo entre subgrupos de población. CONCLUSIONES: La identificación de los alimentos individuales y su CIE, tanto en grupos de alimentos cuyo consumo se recomienda aumentar, como en aquéllos que se recomienda reducir, puede ser de utilidad para el diseño de acciones regulatorias y estrategias educativas dirigidas a disminuir la carga de enfermedad relacionada con la dieta.
Asunto(s)
Ingestión de Energía , Alimentos , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Niño , Preescolar , Humanos , México , Persona de Mediana Edad , Adulto JovenRESUMEN
OBJECTIVE: To estimate the obesity prevalence among school-age children in Mexico and define possible risk-associated factors. MATERIALS AND METHODS: Data from National Health and Nutrition Survey (Ensanut 2018-19) was used. Information from 6 268 school-age children and 5 670 teenagers was obtained. Logistic regression models were esti-mated in order to study the relationship between overweight and obesity (OW+O) and sociodemographic variables, OW+O condition in their parents, health, dietary and healthy behaviors variables. RESULTS: . OW+O in school-age children and teenagers is associated with the presence of OW+O in their mothers (p<0.001), more time spent in front of a screen and belonging to a middle wealth conditions index; a negative association was found for dietary fiber consumption. In teenagers with obesity, the odds for depression showed an increase. CONCLUSIONS: It is important to identify the predisposing and risk factors and the causes behind obesity in children in order to design integral prevention strategies.
OBJETIVO: Estimar la prevalencia de obesidad escolar y adolescente en México y definir posibles factores de riesgo asociados. MATERIAL Y MÉTODOS: de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019 (Ensanut 2018-19). Se obtuvo información de 6 268 niños escolares y 5 670 adolescentes. Se estimaron modelos de regresión logística para estudiar la relación del sobrepeso y la obesidad (SP+O) con variables sociodemográficas, presencia de SP+O en padres, variables de salud y dietéticas y hábitos saludables. RESULTADOS: La presencia de SP+O en escolares y adolescentes está asociada con la presencia de SP+O en la madre (p<0.001), con mayor tiempo frente a pantalla y con el índice de condiciones de bienestar medio, y se reduce a mayor consumo de fibra. En adolescentes con obesidad la probabilidad de depresión se incrementa. CONCLUSIONES: Es importante reconocer los factores predisponentes y de riesgo y las causas detrás de la obesidad infantil para diseñar estrategias de prevención integrales.