Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Ecuador

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana / Situations increasing vulnerability to Human Immunodeficiency Virus infection

Betancourt Llody, Yandy Alberto; Díaz Bernal, Zoe; Castañeda Abascal, Ileana Elena.
Rev. medica electron ; 41(6): 1438-1456, oct.-dic. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1094141
RESUMEN Introducción: el comportamiento de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana en Cuba, desde su inicio y hasta la actualidad, afecta mayoritariamente a personas y grupos cuyas prácticas e identidades sexuales son discriminadas. Objetivo: describir las situaciones que incrementan la vulnerabilidad a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana, en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero, que acudieron a espacios de encuentro sexual, distribuidos en ocho municipios de los 45 más afectados por la epidemia de virus de inmunodeficiencia humana en Cuba, entre octubre de 2013 y febrero de 2017. Se estudiaron las variables: ocupación, comportamientos sexuales, toma de decisiones, valoración social, roles de género, discriminación y violencia. Para medir la magnitud de la diferencia se utilizó el indicador "porcentaje de diferencia". Resultados: el 28.9% de los participantes refirió que las tareas domésticas eran realizadas generalmente por el hombre "pasivo"; en cambio, los "activos" toman las decisiones en la pareja (24.0% vs. 6.3%), resultan ser más valorados por la sociedad (23.1% vs. 8.2%) y generalmente se ubican en el rol de proveedores económicos (17.1% vs. 8.8%). El 64.9% percibió haber sido excluido o discriminado a causa de la orientación sexual o identidad de género y el 32.0% se sintió discriminado en instituciones de salud. El 44.8% refirió haber sido víctima de violencia económica, seguida de la sexual (44.3%). La violencia física fue referida por el 32.2%. Conclusiones: las desigualdades y discriminaciones percibidas, sustentan la diversidad de realidades y retos específicos a los que se enfrentan estas personas, que pueden hacerlos vulnerables a adquirir el virus de inmunodeficiencia humana (AU).
Biblioteca responsable: CU424.1