Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Ecuador

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Resultados de un programa de hemovigilancia / Results of a haemovigilance program

Silva Ballester, Hilda M; Bencomo Hernández, Antonio; Díaz Albelo, Barbara; Rodriguez Betancourt, Zoraida; Castañeda Gueimonde, Caridad; Ballester Santovenia, José Manuel.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 34(2): 131-142, abr.-jun. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-978419

Introducción:

La hemovigilancia es el conjunto de procedimientos de vigilancia que cubre toda la cadena transfusional para el mejoramiento continuo de la seguridad y calidad de la cadena transfusional. Incluye el monitoreo, reporte, investigacion y análisis de los eventos adversos ocasionados por la donación, los procesos y la transfusión, para prevenir su ocurrencia o recurrencia.

Objetivo:

Mostrar los resultados de la implementación de un programa de hemovigilancia en el municipio de Jovellanos, provincia Matanzas, Cuba.

Métodos:

Entre enero de 2003 y diciembre de 2015 se implementó en el municipio de Jovellanos, un programa de hemovigilancia como parte del programa territorial iniciado en esa provincia, en igual fecha; para incrementar la seguridad y calidad transfusional. Previamente se realizó un diagnóstico del estado de las donaciones, las transfusiones y sus efectos adversos; de los casi errores, la hemoterapia, del grado de conocimientos en medicina transfusional de los médicos e indicadores de transfusiones; esto último mediante la aplicacion de una encuesta. Se inició un programa de capacitación, se creó el comité de transfusiones, se fortaleció el sistema de gerencia de calidad y la participación de las enfermeras en la transfusión.

Resultados:

Se elevó el grado de conocimientos en medicina transfusional de los profesionales, se logró la disminución de las reacciones de donantes y receptores; de una tasa en el 2002 de 14 y 63 por mil, respectivamente, a 1,1 y 0 por mil en el 2015; además disminuyó la gravedad de las reacciones. Hubo disminución del porcentaje de pacientes ingresados que fueron transfundidos de 18,5 a 7,3; además, disminuyó el número de transfusiones realizadas en 40,5 por ciento.

Conclusiones:

El programa es factible y sustentable con los recursos existentes y optimizó significativamente la seguridad y calidad transfusional(AU)
Biblioteca responsable: CU1.1