Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Ecuador

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Impacto del entrenamiento intervalado como preparación pre-competencia atlética en fase III de rehabilitación cardíaca / Impact of the training interval as preparation athletic pre-competition in phase the IIIrd of cardiac rehabilitation

Sarmiento, Juan M; Camargo, Diana; Garzón, Martha; Merchán, Alonso; Navia, Juan J; Díaz, Arturo; Jaramillo, Claudia; Monsalve, Diana.
Rev. colomb. cardiol ; 11(4): 205-212, jul.-ago. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-438406
Se trata de un estudio descriptivo de corte longitudinal, prospectivo, en donde se realizó un entrenamiento supervisado de tipo intervalado, manteniendo la frecuencia cardiaca en límites de seguridad mediante caminata y/o trote en 21 hombres con rango de edad de 30 a 73 años, con previo evento cardiaco, que se encontraban en fase III de un programa de rehabilitación cardiaca, con el fin de participar en un evento atlético competitivo. Además, se describieron y compararon los cambios en las variables cardiovasculares en reposo (frecuencia cardiaca y presión arterial) y los cambios en la composición corporal antes y después del entrenamiento.Cada semana, el programa de entrenamiento intervalado tenía una intensidad diferente, oscilando entre 70 porciento y 75 porciento de la frecuencia cardiaca máxima teórica calculada, durante 35 a 45 minutos.Al comparar las variables cardiovasculares, de peso y composición corporal analizadas mediante la prueba t de student, se evidenció una disminución en el peso corporal, el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa y el perímetro de cintura, lo cual estadísticamente significativo (p< 0.005). Al analizar el comportamiento de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio con la prueba ANOVA de una vía, se evidenció que los promedios de porcentaje de frecuencia cardiaca máxima oscilaron entre 61.7 porciento y 75.47 porciento. Es de destacar que el 76 porciento de estos pacientes tomaban betabloqueadores.
Biblioteca responsable: CO5.1