Your browser doesn't support javascript.

Portal de Pesquisa da BVS

Informação e Conhecimento para a Saúde

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Efectos fisiológicos inducidos por los programas de hipoxia intermitente / Physiological effects induced by intermittent hypoxia programs

Ramos Campo, Domingo J; Martínez Sánchez, Fernando; Esteban García, Paula; Rubio Arias, Jacobo A; Mendizábal Albizu, Susana; Jiménez Díaz, Joisé F.
Arch. med. deporte ; 29(149): 703-715, mayo-jun. 2012. tab
Artigo em Espanhol | IBECS (Espanha) | ID: ibc-116545
Entre las estrategias de entrenamiento en condiciones de altitud simulada más utilizadas, destaca la exposición a hipoxia intermitente (IHE),la cual se aplica mediante la estancia pasiva en habitaciones con ambiente hipóxico o a través de la respiración de aire con menos concentración de O2, junto con el método denominado entrenamiento en hipoxia intermitente (IHT), que consiste en llevar a cabo sesiones de entrenamiento en condiciones de hipoxia(1) .Los efectos de los programas de exposición y entrenamiento en hipoxia intermitente se relacionan con un incremento de la eritropoyesis, una mejora de parámetros fisiológicos relacionados con el rendimiento aeróbico como el umbral anaeróbico o el consumo máximo de oxígeno y un incremento del rendimiento anaeróbico. Tal como observamos en la literatura, los programas IHT parecen ser mucho más beneficiosos que los de IHE para incrementar el rendimiento deportivo, ya que se observa una mejora del rendimiento deportivo con entrenamientos de alta intensidad en hipoxia (aproximadamente en la zona del umbral anaeróbico) debido al incremento de la eficiencia mitocondrial y de la regulación del pH y del lactato(2). Fundamentalmente esto se debe a que el ejercicio intenso en hipoxia juega un rol importante en las adaptaciones moleculares del tejido muscular, si bien, en este campo de investigación aun hay preguntas básicas que deben ser contestadas(3) (AU)
Biblioteca responsável: ES1.1
Localização: BNCS