Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Sensors (Basel) ; 23(14)2023 Jul 14.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37514715

RESUMEN

Recent developments in fifth-generation (5G) wireless communications networks are creating an increasingly crowded electromagnetic environment at microwave (3-30 GHz) and millimeter-wave (30-300 GHz) frequencies. Radiation at these bands can provide non-destructive testing of defects and shielded structures using non-ionizing signals. In an actual building setting where 5G millimeter-wave communications signals are present, passive imaging of the radiation that is propagating through a wall defect can take place by means of interferometric processing without emitting additional signals in an already-crowded spectrum. We investigate the use of millimeter-wave interferometric imaging of defects in building walls and shielded structures by capturing the transmission of 5G millimeter-wave signals through the defects. We experimentally explore the ability to image defects by capturing the transmission of 38 GHz signals through materials using a 24-element interferometric receiving array.

3.
Rev Gastroenterol Peru ; 19(1): 15-25, 1999.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12177705

RESUMEN

In this work, 60 patients with an hepatocarcinoma diagnosis, corrobarated with hepatic biopsies at the Hospital Cayetano Heredia, between 1969 and 1997, are studied to determine clinical presentation and laboratory findings of this entity within us. The early hepatocarcinoma cases studied were 60. The age group that suffered mostly from this pathology was between 60 to 69 years (23.33%), followed by the age group of 20 to 29 years (20%). While the mean age was of 45 years. 56.66% were male, and 43.33% were female. 56.66% of cases came from the Coast, 30% from the Mountains, and 13.33% from the Jungle. Cronic and excessive alcohol ingestion appeared as background in 25% of cases. The average period of apparent disease was seven (7) weeks. The main symptoms at their admission were: abdominal mass sensation (81.66%), weight loss (81.66%) superior hemiabdominal pain (80%), and anorexia (60%). In 95% of cases the predominant sign was Hepatomegaly. The survival term of those patients whom we were able to follow-up was of less than six (6) months in 86.84 /x, less or equal to.

4.
Rev Gastroenterol Peru ; 20(3): 213-228, 2000.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12140583

RESUMEN

BACKGROUND: Non ulcer dyspepsia is an important health problem with a very high prevalence in the general population, being its pathophysiology still unclear and its association with H. pylori highly controversial. Many trials have been carried out assessing the effects of different drugs on the symptoms in dyspeptic patients, being one of the most common the use of H2 antagonist, even though the results have shown conflicting as far as efficacy is concerned. The goal of the present study is to determine the efficacy of famotidine (administered in three different regimens) as compared to placebo in relieving the symptoms of non ulcer dyspepsia.METHODS: Patients with chronic non ulcer dyspepsia were included and were selected by random in four groups; group I received famotidine 40 mg before breakfast, placebo before dinner and at bedtime; group II received famotidine 20 mg before breakfast and dinner and placebo at bedtime; group III received famotidine 40 mg at bedtime, placebo before breakfast and dinner; group IV received placebo before breakfast, dinner and at bedtime. A four week treatment period was completed. Endoscopy, measure of the gastric juice pH, and biopsy (including study for H.p) was done at the beginning of the study, at week 4 and at week 8. The patient was asked for a global assessment of improvement in the overall symptoms of dyspepsia at the end of weeks 1,4 and 8.RESULTS: Forty-eight patients (12 men and 36 women) participated in the study. There was not statistical difference between any of the four schemes of treatment and the effect over the pain and the symptoms during the study. Nevertheless there was a highly statistically difference (p<0.01) of the well being of the patient with all the groups of treatment received. There was a significant difference (p<0.05) between the pH of the groups II, III, IV, being the pH at fourth week, the one with a high mean value. There was not statistical difference in the pH value between patients that improve its symptoms and those that not H.p. presence was the same along the study in the group that showed improvement of pain and related symptoms and the group that did not improve. There was no significant changes in the histological pattern and the grade of inflammatory activity in relation to symptoms improvement. During the study there was not any clinical laboratory adverse experience.CONCLUSIONS: Non of the three schemes with famotidine used in this trial has proven to have any therapeutical benefit in non ulcer dyspepsia compared to placebo, even though patients improved their symptoms in all the four groups. It seems that gastric juice does not play a rol in the genesis of non ulcer dyspepsia. In this study, nor the presence of H.p. neither inflammatory activity are associated with the symptoms of non ulcer dyspepsia. More studies carefully designed are required not only to understand pathophysiological mechanism, also to identify effective treatments for this frequent entity.

6.
Am J Respir Crit Care Med ; 171(12): 1371-7, 2005 Jun 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15695495

RESUMEN

The objective of this study was to assess the effects of hypercapnic acidosis on lung cell injury and repair by confocal microscopy in a model of ventilator-induced lung injury. Three groups of normocapnic, hypocapnic, and hypercapnic rat lungs were perfused ex vivo, either during or after injurious ventilation, with a solution containing the membrane-impermeant label propidium iodide. In lungs labeled during injurious ventilation, propidium iodide fluorescence identifies all cells with plasma membrane wounds, both permanent and transient, whereas in lungs labeled after injurious ventilation propidium iodide fluorescence identifies only cells with permanent plasma membrane wounds. Hypercapnia minimized the adverse effects of high-volume ventilation on vascular barrier function, whereas hypocapnia had the opposite effect. Despite CO2-dependent differences in lung mechanics and edema the number of injured subpleural cells per alveolus was similar in the three groups (0.48 +/- 0.34 versus 0.51 +/- 0.19 versus 0.43 +/- 0.20 for hypocapnia, normocapnia, and hypercapnia, respectively). However, compared with normocapnia the probability of wound repair was significantly reduced in hypercapnic lungs (63 versus 38%; p < 0.02). This finding was subsequently confirmed in alveolar epithelial cell scratch models. The potential relevance of these observations for lung inflammation and remodeling after mechanical injury is discussed.


Asunto(s)
Acidosis Respiratoria/patología , Dióxido de Carbono/farmacología , Membrana Celular/patología , Lesión Pulmonar , Respiración Artificial/efectos adversos , Acidosis Respiratoria/etiología , Adaptación Fisiológica , Animales , Membrana Celular/efectos de los fármacos , Células Cultivadas , Modelos Animales de Enfermedad , Pulmón/patología , Probabilidad , Intercambio Gaseoso Pulmonar , Ratas , Ratas Endogámicas , Valores de Referencia , Sensibilidad y Especificidad , Técnicas de Cultivo de Tejidos
7.
Am J Respir Crit Care Med ; 167(8): 1057-63, 2003 Apr 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12480613

RESUMEN

We tested the hypothesis that cells of ventilator-injured lungs are subject to reversible plasma membrane stress failure. Rat lungs were perfused with the membrane impermeable fluorescent marker propidium iodide and randomized to one of four ventilation strategies. Subpleural lung regions were imaged with confocal microscopy, and cell injury was quantified as the number of propidium iodide-positive cells per alveolus. The number of injured cells was significantly greater in lungs ventilated with large tidal volumes and zero end-expiratory pressure than in lungs ventilated with small tidal volumes and positive end-expiratory pressure (p < 0.01). Cell injury correlated with lung weight gain, change in dynamic compliance, and histologic injury scores. In a second set of experiments, lungs were mechanically ventilated for 30 minutes at high tidal volume settings, whereas propidium iodide was perfused either during or after injurious ventilation. Labeling after removal of injurious stress revealed significantly fewer injured cells (0.25 +/- 0.09 to 0.08 +/- 0.08, p < 0.01). We conclude that cells of ventilator-injured lungs are subject to reversible plasma membrane stress failure.


Asunto(s)
Lesión Pulmonar , Pulmón/citología , Respiración Artificial/efectos adversos , Animales , Membrana Celular , Pulmón/inmunología , Masculino , Ratas , Ratas Sprague-Dawley , Cicatrización de Heridas
8.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 25(3): 319-321, jul.-sept. 2008.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-563963

RESUMEN

La formación médica debe ser integral, en el currículo médico se debe incluir aspectos relacionados con las humanidades que permitan a los estudiantes llegar a ser profesionales competentes, de conducta ética y sensibilidad estética adecuada, a fin de constituirse en un elemento que no sólo satisfaga las exigencias de la sociedad, sino que contribuya a su perfeccionamiento.


Medical education should be integrated, in the medical curriculum should include aspects related to the humanities to enable students to become competent professionals, with ethic attitude and aesthetic sensibility appropriate, to become a part not only meets the demands of society, but contributes to its further development.


Asunto(s)
Humanos , Educación Médica , Enseñanza , Humanidades
9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(1): 15-25, ene.-mar. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235876

RESUMEN

En el presente trabajo se estudia a 60 pacientes con el diagnóstico de hepatocarcinoma corroborados con biopsias hepáticas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1969 y 1997, para establecer la presentación clínica y los hallazgos de laboratorio de esta entidad entre nosotros. Los casos estudiados de hepatocarcinoma primario fueron 60, el grupo de edad más afectado fue el de 60 a 69 años, 23.33 por ciento, siguiéndole el grupo de edad entre los 20 y 29 años, 20.00 por ciento. El promedio de edad fue de 45 años. El 56.66 por ciento eran varones, el 43.33 por ciento mujeres. El 56.66 por ciento procedía de la Costa, el 30.00 por ciento de la Sierra y el 13.33 por ciento de la Selva. La ingesta crónica y excesiva del alcohol figuró como antecedente en el 25 por ciento de los casos. El tiempo de enfermedad aparente fue de 7 semanas en promedio. Los síntomas predominantes al ingreso fueron: sensación de masa abdominal (81.66 por ciento), baja de peso (81.66 por ciento), dolor en el hemiabdomen superior (80.00 por ciento) y aorexia (60.00 por ciento). El signo predominante fue la hepatomegalia en el 95.00 por ciento de los casos. La sobrevida, en los que se pudo hacer seguimiento, fue menor de seis meses en el 86.84 por ciento, menor o igual a un año en el 94.73 por ciento, estando todos fallecidos a los dos años. El tiempo de sobrevida, en los que se puede hacer seguimiento, fue menor de seis meses en el 86.84 por ciento, menor o igual a un año en el 94.73 por ciento, estando todos fallecidos a los dos años. El tiempo de sobrevida promedio, post diagnóstico, fue de seis meses. La transaminasa glutámico oxalacética, la fosfatasa alcalina y las globulinas séricas estuvieron elevadas en más del 70.00 por ciento de los pacientes. Se detectó hipoglicemia en 32.00 por ciento de los casos. El antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) fue positivo en el 45.00 por ciento y la alfa feto proteína en el 19.00 por ciento de los pacientes a los que se les hizo estos exámenes. Este estudio nos muestra que en nuestro hospital y probablemente en el Perú, esta enfermedad es diagnosticada en un estadío muy avanzado, siendo el pronóstico de vida muy pobre.


Asunto(s)
Hepatomegalia , Neoplasias Hepáticas
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(1): 13-8, ene.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177967

RESUMEN

En La Oroya, a 3,850 m.s.n.m; se estudió 100 pacientes residentes en las grandes alturas, con hemorragia digestiva alta. En todos se realizó precozmente una esofagogastroduodenofibroscopía. En ellos predominó el sexo masculino (98 por ciento), el grupo de edad entre los 30 y 39 años (38 por ciento), la hematemesis y melena concomitante (64 por ciento). Después de la hemorragia, la mayoría (72 por ciento) tuvo Hb. encima de 14g por ciento. Los diagnósticos endoscópicos más frecuentes fueron: Ulcera gástrica (33 por ciento), úlcera duodenal (23 por ciento) y gastritis erosiva (23 por ciento). De acuerdo al lugar de procedencia inmediata entre los 3,000 y 3,500 m.s.n.m. fue más frecuente la úlcera duodenal. A partir de los 3,500 m.s.n.m. lo hizo la úlcera gástrica y por encima de los 4,000 m.s.n.m. predominaron aún más los casos de úlcera gástrica, seguidos de los de gastritis erosiva. La situación fue bien tolerada, pocos requirieron de cirugía (11 por ciento) y escasas transfusiones (27 por ciento). Un 10 por ciento presentó Hb. post-sangrado mayor del 20g por ciento, por probable Mal de Montaña Crónico; cuatro de ellos fueron admitidos descompensados, con compromiso de conciencia y perturbaciones cardiorespiratorias, requiriendo de sangría inmediata, lo que constituye un hecho singular de la patología en las grandes alturas de los Andes peruanos


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Altitud , Hemorragia Gastrointestinal/epidemiología , Endoscopía del Sistema Digestivo
11.
Acta andin ; 2(2): 185-9, 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-129315

RESUMEN

Se determinó la gastrinemia basal con técnicas de radioinmunoensayo en dos grupos homólogos de 20 varones jóvenes aparentemente sanos, uno natural y residente en Cerro de Pasco, a 4,400 m.s.n.m. y otro de Lima a 150 m.s.n.m. En el grupo de la altura se encontró una media de 113.8 +/- 55.9 pg/ml y a nivel del mar 50.2 +/- 12.3 pg/ml., con una diferencia estadísdtica altamente significativa. se plantea como posible explicación la hiperfunción secundaria o primaria de las células "G" productoras de la hormona o bién una hiperplasia de las mismas. se considera la hipergastrinemia como una peculiaridad fisiológica en el poblador de las grandes alturas y que junto con una mayor acción vagal, contribuyen a explicar por lo menos a dos factores: una mayor secreción ácida basdal y una hiporespuesta relativa a nuevos estímulos, descritos anteriormente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Altitud , Gastrinas/análisis , Gastrinas/fisiología , Gastrinas/metabolismo , Perú , Radioinmunoensayo
12.
Rev. méd. hered ; 2(4): 160-7, dic. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-176274

RESUMEN

Se estudiaron 103 pacientes y 41 miembros del personal médico y paramédicos de tres centros de hemodiálisis en Lima, Perú, para determinar infección por hepatitis B. El antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) fue detectado en 21.36 por ciento de los pacientes y 2.4 por ciento del personal. El anticuerpo de superficie (antiHBs) en 47.57 por ciento y 48.78 por ciento respectivamente. Las determinaciones se hicieron por el método de ELISA. En los pacientes la presencia de ambos marcadores no se relacionó a las transfusiones sanguíneas. El HBsAg se encontró con mayor frecuencia en los que se encontraban en los dos primeros años de hemodiálisis, en aquellos con antecedentes de ictericia o hepatitis, en los que tuvieron transaminasas por encima del valor normal y en aquellos cuya enfermedad renal de fondo se desconocía. En el personal, el antiHBs se encontró más frecuente entre los que tenían mayor tiempo de trabajo en las unidades de hemodiálisis y ambos marcadores fueron negativos en los que negaron antecedente de inoculación accidental


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Prevalencia , Hepatitis B/epidemiología , Diálisis Renal/efectos adversos , Unidades de Hemodiálisis en Hospital/estadística & datos numéricos
13.
Rev. méd. hered ; 5(3): 129-37, sept. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-176316

RESUMEN

El presente trabajo revisa 1813 biopsias hepáticas realizadas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de 1969 a 1993, para demostrar en forma estadística la incidencia de la patología hepática determinada por este procedimiento. Se discuten y comparan los resultados con los de la literatura nacional y extranjera. 887 (48.92 por ciento) correspondieron a pacientes del sexo masculino y 926 (51.07 por ciento) al sexo femenino. El promedio de edad fue de 40 años y 276 (15.22 por ciento) pertenecieron a pacientes menores de 14 años de edad. 983 (54.22 por ciento) se obtuvieron por punción percutánea a ciegas, 501 (27.63 por ciento) por cirugía, 215 (11.86 por ciento) por punción postmortem y 114 (6.28 por ciento) dirigidas por laparoscopía. Se listan los diagnósticos histológicos. En la serie fueron los más frecuentes la neoplasia hepática con 195 (10.75 por ciento) y la esteatosis hepática con 187 (10.31 por ciento). En estos últimos la relación del sexo femenino sobre el masculino fue 1.83, la edad promedio de 37.1 años. Los casos de hepatitis granulomatosa fueron 123 (6.78 por ciento), ocupando el sexto lugar en la serie, de éstos 33 (26.82 por ciento) fueron por tifoidea, 29 (23.57 por ciento) por brucela y 25 (20.32 por ciento) por tuberculosis. En la edad pediátrica, menores de 14 años, los diagnósticos más frecuentes fueron la esteatosis hepática, en segundo lugar biopsias sin anormalidades significativas y en tercer lugar la hepatitis granulomatosa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia/estadística & datos numéricos , Hígado/patología
14.
Rev. gastroenterol. Perú ; 14(3): 215-21, sept.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-161871

RESUMEN

La giardiasis constituye una de las enteroparasitosis más frecuentes en nuestro país presentando sintomatología digestiva variada. El presente es un estudio prospectivo, transversal, realizado con el objetivo de establecer la frecuencia es que está presente G. lamblia en pacientes sintomáticos digestivos que son sometidos a gastroduodenoscopía, relacionando su aislamiento con los resultados del examen endoscópico. se estudiaron 50 pacientes, realizándoles a todos examen endoscópico alto. Durante el procedimiento se aspiró contenido duodenal y se tomaron 6 biopsias de duodeno. De 8 a 14 horas previas a la endoscopía se les hizó tragar la cuerda encapsulada (Enterotest). Se determinó la presencia de G. lamblia mediante coloraciones (azul de metileno, Loefler, ioduro de potasio, Giemsa) para los métodos diagnósticos empleados (Enterotest, aspirado duodenal e impronta). El día del examen endoscópico resolvieron un cuestionario de síntomas digestivos que habían presentado en las últimas 4 semanas. La endoscopía fue normal en 15 pacientes (30 por ciento). Se detectó duodenitis endoscópica en 9 pacientes (18 por ciento), no demostrándose en ninguno de éstos la presencia de G. lamblia, no detectándose duodenitis endoscópica en ninguno de ellos, siendo el puntaje de dispepsia no significativo respecto a pacientes sintomáticos sin G. lamblia demostrable. Se concluye que los tres métodos usados en el diagnóstico de G. lamblia fueron igualmente sensibles, no existiendo preponderancia de síntomas digestivos en pacientes con G. lamblia respecto a pacientes en que no se aisló el parásito, debiéndose considerar el aspirado duodenal rutinariamente durante el procedimiento endoscópico para descartar giardiasis debido al importante porcentaje que hemos obtenido en nuestra serie (10 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Endoscopía Gastrointestinal/estadística & datos numéricos , Giardiasis/prevención & control , Duodenitis/diagnóstico , Signos y Síntomas/clasificación
15.
Rev. gastroenterol. Perú ; 6(3): 134-42, ago.-oct. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-57008

RESUMEN

Se revisaron 2,913 informes de endoscopías, realizadas en 2,394 pacientes del Hospital General Cayetano Heredia entre 1975 y 1985. 942 casos tuvieron exámenes radiológicos previos. Existió la tendencia durante los últimos años, a solicitar exámenes endoscópicos como método diagnóstico inicial y único. Las lesiones de mayor incidencia fueron: las gástricas, siguiéndole en orden de frecuencia las duodenales y finalmente las esofágicas. En el 30% de casos no se visualizaron anormalidades durante el examen endoscópico. Los diagnósticos Endoscópico y Radiológico coincidieron en un 35.8% de casos. La correlación entre los diagnósticos Endoscópico y Patológico (43%), fue mayor que el hallado para los Radiológicos y Patológicos (30%). A excepción de las lesiones elevadas de origen gástrico, la endoscopía demostró mayor eficiencia, estadísticamente significativa (p <0.05), que la radiología utilizando la técnica de doble contraste. Se discuten los resultados obtenidos, correlacionándolos con la literatura revisada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Endoscopía , Enfermedades Gastrointestinales/diagnóstico
16.
Rev. gastroenterol. Perú ; 3(1): 33-7, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-18038

RESUMEN

Se hace un estudio comparativo de los niveles de Gastrina serica, entre un grupo de 20 varones de 18 a 27 anos de edad, aparentemente sanos de la ciudad de Cerro de Pasco a 4,400 m. sobre el nivel del mar y otro homolog de 20 varones de Lima, a 150 m. sobre el nivel del mar.Las determinaciones de la Gastrina se hicieron con tecnicas de radioinmunoensayo y el analisis estadistico de los resultados, mediante la prueba "t" corregida de Student. En la altura, los valores de Gastrina fueron mas elevados (media de 113.8 +/- 55.9 pg/ ml) que a nivel del mar (media de 50.2 +/- 12.3 pg/ml), similares a lo reportado en la literatura y con una diferencia estadistica altamente significativa. Los autores plantean como probable explicacion de esta mayor gastrinemia en la altura la hiperfuncion secundaria o primaria de las celulas G, productoras de la hormona o a una hiperplasia de las mismas


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Altitud , Gastrinas
17.
Rev. gastroenterol. Perú ; 5(2): 88-92, abr.-jun. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-1901

RESUMEN

Se describe el caso de un paciente varón, de 31 años de edad; con reacciones serológicas positivas para sífilis (VDRL: 1/8 diluciones y FTA-ABS positivo), en el estadio secundario de esta enfermedad; que presentaba síntomas digestivos altos y baja de peso. La gastroscopia mostró lesiones ulceradas múltiples en la mucosa del estómago y, en las biopsias, el estudio histológico demostró severo infiltrado inflamatorio agudo y crónico. Con el uso de Penicilina Benzatina, en corto tiempo fue evidente la mejoría clínica y de las lesiones gástricas controladas mediante gastroscopia. Se discuten los hallazgos y criterios diagnósticos, comparativamente con los relatos similares de la literatura revisada; los que sustentaron la conclusión de que este caso correspondía a una sífilis gástrica


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Gastroscopía , Enfermedades del Esófago , Sífilis/complicaciones , Gastropatías , Serodiagnóstico de la Sífilis
18.
Rev. gastroenterol. Perú ; 10(1): 27-32, ene.-abr. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-107290

RESUMEN

Este estudio abierto, multicéntrico, estuvo destinado a evaluar la eficacia, tolerancia y seguridad del nuevo antagonista de los receptores H2, Famotidina, en el tratamiento de la úlcera péptica duodenal. Treinticuatro pacientes con úlcera péptica duodenal, demostrada endoscópicamente, recibieron una tableta de Famotidina, 40mg. noche, hasta por seis semanas. Se mantuvo el tratamiento hasta documentar cicatrización de la lesión, mediante endoscopía realizada a la segunda, cuarta y sexta semana. Un paciente fue excluído por desviación del protocolo. La curación acumulativa en los 33 pacientes evaluables fue de 48.5 por ciento, 91 por ciento y 97 por ciento a la segunda, cuarta y sexta semana de tratamiento, respectivamente. El 52 por ciento de los pacientes se tornó asintomático a las 72 horas y el 79 por ciento al finalizar la primera semana. La droga fue bien tolerada y no se registraron reacciones adversas clínicas, ni de laboratorio en los treinticuatro pacientes estudiados. Se concluye que Famotidina es eficaz y bien tolerada en el tratamiento de la mayoría de pacientes con úlcera péptica duodenal


Asunto(s)
Enfermedades Gastrointestinales , Antiulcerosos/clasificación , Antiulcerosos/farmacología , Úlcera Duodenal/tratamiento farmacológico , Úlcera Péptica/tratamiento farmacológico , Endoscopía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA