Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba ; 78(4): 402-404, 2021 12 28.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-34962730

RESUMEN

Introducción: La válvula mitral en paracaídas-like es una anomalía congénita caracterizada por una disposición asimétrica de los músculos papilares, siendo las pruebas de imagen cardiaca son el procedimiento de elección tanto para el diagnóstico anatómico como para realizar la valoración funcional de este tipo de anomalía estructural. Caso Clínico: Paciente con cuadro de descompensación hemodinámica en el cual se diagnóstica de manera incidental de una valvulopatía mitral en forma de paracaídas-like. Los hallazgos de imagen por ecocardiografía transtorácica y resonancia magnética ponen de manifiesto la presencia de 2 músculos papilares, ambos con inserción en segmento lateral apical confirmando una válvula mitral asimétrica con similitud a su morfología en paracaídas. Discusión: La válvula mitral en paracaídas es una anomalía congénita poco común constituyente en la presencia de dos músculos papilares siendo uno de ellos más elongado y adherido al velo mitral de forma contigua, mostrándose en algunos casos pequeñas cuerdas tendinosas asociadas. Puede presentar una evolución benigna siendo un hallazgo casual o asociarse a repercusión hemodinámica valvular como el caso presentado. Conclusión: La válvula mitral en paracaídas-like es una anomalía congénita caracterizada por una disposición asimétrica de los músculos papilares, siendo su evolución muy variable, pudiendo pasar desapercibida o afectando de forma significativa a la mecánica valvular.


Introducción: La válvula mitral en paracaídas-like es una anomalía congénita caracterizada por una disposición asimétrica de los músculos papilares, siendo las pruebas de imagen cardiaca son el procedimiento de elección tanto para el diagnóstico anatómico como para realizar la valoración funcional de este tipo de anomalía estructural. Caso Clínico: Paciente con cuadro de descompensación hemodinámica en el cual se diagnóstica de manera incidental de una valvulopatía mitral en forma de paracaídas-like. Los hallazgos de imagen por ecocardiografía transtorácica y resonancia magnética ponen de manifiesto la presencia de 2 músculos papilares, ambos con inserción en segmento lateral apical confirmando una válvula mitral asimétrica con similitud a su morfología en paracaídas. Discusión: La válvula mitral en paracaídas es una anomalía congénita poco común constituyente en la presencia de dos músculos papilares siendo uno de ellos más elongado y adherido al velo mitral de forma contigua, mostrándose en algunos casos pequeñas cuerdas tendinosas asociadas. Puede presentar una evolución benigna siendo un hallazgo casual o asociarse a repercusión hemodinámica valvular como el caso presentado. Conclusión: La válvula mitral en paracaídas-like es una anomalía congénita caracterizada por una disposición asimétrica de los músculos papilares, siendo su evolución muy variable, pudiendo pasar desapercibida o afectando de forma significativa a la mecánica valvular.


Asunto(s)
Insuficiencia de la Válvula Mitral , Músculos Papilares , Humanos , Válvula Mitral/diagnóstico por imagen , Insuficiencia de la Válvula Mitral/diagnóstico por imagen , Músculos Papilares/diagnóstico por imagen
4.
Endocrinol Nutr ; 63(3): 106-12, 2016 Mar.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-26826773

RESUMEN

OBJECTIVE: To assess the long-term association between prediabetes and an increased risk of cardiovascular events in patients with coronary artery disease and percutaneous coronary intervention (PCI). METHODS: A retrospective cohort study. We searched our database to identify all PCI procedures performed in 2010. Patients with no diabetes and HbA1c measurement in the index hospitalization were enrolled and divided into two groups based on HbA1c value: 5.7-6.5% for prediabetes and <5.7% for controls. Demographic, clinical, and procedure-related variables were recorded. Study endpoints were mortality, hospital admissions, myocardial infarction (MI), and revascularization procedures. RESULTS: The study population consisted of 132 subjects (82.6% males, age: 65.26 ± 12.46 years). No difference was found as regards distribution of demographic, clinical, and procedure-related variables. A majority (64.1%) of PCI procedures were performed for ST-segment elevation MI. Prevalence of prediabetes was 40.2%. After a mean follow-up period of 42.3 ± 3.6 months, no differences were found in outcomes between the prediabetes and control groups in total mortality (5.4% vs 1.9%; relative risk [RR] 2.86, 95% confidence interval [95% CI] 0.27-30.44; P=.56), non-cardiovascular mortality (2.7% vs 1.9%; RR 1.43, 95% CI 0.93-22.18; P=.79), hospital admissions (19% vs 25%; RR 1.13, 95%CI 0.73-1.73; P=.57), MI (3% vs 1%; RR 4.28, 95%CI .46-39.52; P=.30), or target lesion revascularization (3% vs 6%); RR .70, 95%CI .18-2.61; P=.72). CONCLUSIONS: Prediabetes, as determined by HbA1c (5.7%-6.5%), is not associated with long-term adverse cardiovascular outcomes in patients with CAD and PCI.


Asunto(s)
Enfermedad de la Arteria Coronaria/etiología , Infarto del Miocardio/etiología , Intervención Coronaria Percutánea , Estado Prediabético/complicaciones , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Revascularización Miocárdica , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
5.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 63(3): 106-112, mar. 2016. graf, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-150554

RESUMEN

Objetivo: Determinar si la prediabetes, a largo plazo, se asocia a un mayor riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con cardiopatía isquémica y revascularización coronaria percutánea. Método: Cohortes retrospectivo. De los procedimientos de revascularización realizados durante 2010 se seleccionaron aquellos sin diagnóstico de diabetes y con determinación de hemoglobina glucosilada. Se constituyeron 2 grupos: prediabetes (5,7-6,5%) y control (< 5,7%). Se registraron variables demográficas, clínicas e intervencionistas. Los objetivos de estudio fueron mortalidad, ingresos hospitalarios, infarto de miocardio (IM) y procedimientos de revascularización. Resultados: Los sujetos de estudio fueron 132 (hombres 82,6%; edad 65,26 ± 12,46). No se encontraron diferencias significativas en las variables demográficas, clínicas ni intervencionistas. La prevalencia de prediabetes fue 40,2%. El 64,1% de los casos de revascularización se debieron a IM con elevación de ST. Tras un seguimiento de 42,3 ± 3,6 meses no se encontraron diferencias entre prediabetes y control en mortalidad total: 5,4% vs 1,9% (riesgo relativo [RR]: 2,86, intervalo de confianza del 95% [IC 95%]): 0,27-30,44, p = 0,56), mortalidad no cardiovascular: 2,7% vs 1,9% (RR: 1,43, IC 95%: 0,93-22,18, p = 0,79), ingresos de cualquier causa: 19% vs 25% (RR: 1,13, IC 95%: 0,73-1,73, p = 0,57), IM: 3% vs 1% (RR: 4,28, IC 95%: 0,46-39,52; p = 0,30) ni revascularización de la lesión tratada: 3% vs 6% (RR: 0,70, IC 95%: 0,18-2,61, p = 0,72). Conclusiones: En pacientes sometidos a revascularización coronaria la presencia de prediabetes, definida según valores de hemoglobina glucosilada, no se asocia a un incremento de eventos cardiovasculares a largo plazo (AU)


Objective: To assess the long-term association between prediabetes and an increased risk of cardiovascular events in patients with coronary artery disease and percutaneous coronary intervention (PCI). Methods: A retrospective cohort study. We searched our database to identify all PCI procedures performed in 2010. Patients with no diabetes and HbA1c measurement in the index hospitalization were enrolled and divided into two groups based on HbA1c value: 5.7-6.5% for prediabetes and <5.7% for controls. Demographic, clinical, and procedure-related variables were recorded. Study endpoints were mortality, hospital admissions, myocardial infarction (MI), and revascularization procedures. Results: The study population consisted of 132 subjects (82.6% males, age: 65.26 ± 12.46 years). No difference was found as regards distribution of demographic, clinical, and procedure-related variables. A majority (64.1%) of PCI procedures were performed for ST-segment elevation MI. Prevalence of prediabetes was 40.2%. After a mean follow-up period of 42.3 ± 3.6 months, no differences were found in outcomes between the prediabetes and control groups in total mortality (5.4% vs 1.9%; relative risk [RR] 2.86, 95% confidence interval [95% CI] 0.27-30.44; P = .56), non-cardiovascular mortality (2.7% vs 1.9%; RR 1.43, 95% CI 0.93-22.18; P = .79), hospital admissions (19% vs 25%; RR 1.13, 95%CI 0.73-1.73; P = .57), MI (3% vs 1%; RR 4.28, 95%CI .46-39.52; P = .30), or target lesion revascularization (3% vs 6%); RR .70, 95%CI .18-2.61; P = .72). Conclusions: Prediabetes, as determined by HbA1c (5.7%-6.5%), is not associated with long-term adverse cardiovascular outcomes in patients with CAD and PCI (AU)


Asunto(s)
Humanos , Estado Prediabético/complicaciones , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Isquemia Miocárdica/complicaciones , Revascularización Miocárdica , Estudios Retrospectivos , Tiempo , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA