Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros

Bases de datos
Tipo de estudio
País/Región como asunto
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 36(10): 557-562, nov. 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-4210

RESUMEN

Introducción: La posibilidad de emplear técnicas sencillas en su realización y bien toleradas por parte del paciente en el estudio de la función muscular respiratoria posibilitaría su empleo de manera rutinaria y con aplicación clínica. La medición del twitch en boca utilizando la estimulación magnética bien anterior bilateral o posterior cumpliría estos criterios. Sujetos y métodos: Hemos estudiado a 16 sujetos sanos en los que se ha realizado medición de twitch en boca (TwB) utilizando estimulación bilateral anterior (TwBA) y posterior (TwBP). En cada sujeto se han realizado 10 estimulaciones por cada técnica. En 5 casos se repitió el test en 2 días diferentes. Resultados: En sujetos normales, la media del TwBA ha sido de 21,07 ñ 4,4 cmH2O (rango, 13,72-30,11), y la del TwBP de 21,12 ñ 5,9 cmH2O (rango 12,7-35,7), sin diferencias significativas entre ambas. La diferencia de medias ha sido de 2,8 ñ 2,5 cmH2O, con una relación TwBP/PImáx de 0,15 (rango 0,08-0,10) y de 0,14 (rango 0,07-0,15) para la TwBA. La correlación entre ambas técnicas ha sido de 0,8. La TwBA de los sujetos en los que se realizó la técnica en días diferentes presentaba un valor medio de 20 cmH2O (primer día) y de 10,18 (segundo día), sin diferencias significativas. El coeficiente de variación (CoV por ciento) para la TwBA ha sido del 5,9 por ciento y del 7,2 por ciento para la TwBP. Conclusiones: La TwB medida por ambas técnicas es similar en sujetos sanos y presenta coeficientes de variación similares, pudiéndose emplear indistintamente. La variabilidad entre días e intradía de ambas técnicas es baja. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Femenino , Humanos , Fenómenos Electromagnéticos , Espirometría , Factores Sexuales , Boca , Estimulación Física , Fenómenos Fisiológicos Respiratorios , Diafragma , Análisis de Varianza , Manometría
2.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 37(11): 489-494, dic. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-901

RESUMEN

OBJETIVOS: Acortar las estancias hospitalarias en enfermos ingresados por exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma, con un programa de asistencia domiciliaria, y evaluar si esta medida aumentaba el número de reingresos. MÉTODOS: Los enfermos ingresados por una exacerbación de EPOC y asma que no presentaban una situación crítica eran dados de alta antes del cuarto día. Posteriormente, los días siguientes al alta, eran asistidos en su domicilio por una diplomada universitaria de enfermería, con experiencia en enfermedad respiratoria, que adiestraba y se aseguraba de la cumplimentación del tratamiento, estando en contacto permanente con un neumólogo responsable del plan. El programa se desarrolló durante 6 meses. RESULTADOS: Se incluyeron en el programa de asistencia domiciliaria 69 enfermos entre ellos, 53 casos de EPOC y 16 de asma. Se realizaron un promedio de 7,2 visitas domiciliarias por paciente. La estancia media del grupo de asistencia domiciliaria fue de 3,69 ñ 0,5 días y 7,89 ñ 5 días en el grupo sin atención domiciliaria (p < 0,005). La gravedad de los enfermos con EPOC en cuanto a edad, FEV1 y PaO2 fue similar en los 2 grupos: FEV1 39,4 ñ 12 por ciento y PaO2 66,3 ñ 7,7 por ciento en el grupo de asistencia domiciliaria, y FEV1 40,6 ñ 12 por ciento y PaO2 64,3 ñ 7 por ciento en el grupo sin atención domiciliaria (NS). La estancia media global de los 2 grupos fue de 7,4 ñ 4,9 días y la correspondiente a la misma enfermedad en el mismo período del año previo de 8,3 ñ 5,5 días (p < 0,05). El índice de reingresos por nuevas exacerbaciones, a los 30 días siguientes al alta, fue del 4,3 por ciento (3 de 69) en el grupo con atención domiciliaria y del 7,2 por ciento (29 de 401) en el grupo con atención exclusivamente hospitalaria (NS). Una encuesta realizada al final del programa demostró índices de satisfacción muy elevados. CONCLUSIONES: Un programa de asistencia domiciliaria con una diplomada universitaria de enfermería con experiencia en enfermedad respiratoria permite reducir la estancia media, sin que aumenten el número de reingresos a los 30 días, consiguiéndose altos índices de satisfacción en los enfermos (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Masculino , Femenino , Humanos , Alta del Paciente , Servicios de Atención de Salud a Domicilio , Factores de Tiempo , Satisfacción del Paciente , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica , Asma
3.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 38(6): 272-277, jun. 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-12738

RESUMEN

FUNDAMENTO: Entre los modelos animales más utilizados en estudios de fisiopatología respiratoria se hallan los caninos, debido fundamentalmente a las características fisiológicas del perro. Sin embargo, consideraciones éticas y legales restringen su utilización en nuestro medio a unas pocas especies. OBJETIVO: Hemos estudiado las características estructurales básicas de músculos respiratorios y periféricos en el perro beagle, con el fin de aproximar sus valores de referencia para futuros estudios. MÉTODO: Se han incluido 14 animales jóvenes de esa raza, en los que se tomaron muestras musculares del diafragma costal (DFG), intercostal externo (IE) y músculo de una extremidad (vasto interno) (PF). Se analizaron los porcentajes y tamaños fibrilares (inmunohistoquímica, anticuerpos anticadenas pesadas de miosina o MyHC), porcentaje y cantidad de las isoformas de MyHC (electroforesis y ELISA), y grado de daño de membrana (inmunohistoquímica, anticuerpos antifibronectina).RESULTADOS: Las fibras eran mayores en el IE, sobre todo a expensas de las de tipo II (un 20 por ciento mayores). Las fibras resistentes a la fatiga (tipo I) predominaban ampliamente sobre las de contracción rápida (tipo II) en los 3 músculos analizados (DFG, 57 ñ 11 frente a 45 ñ 12; IE, 58 ñ 5 frente a 43 ñ 5, y PF, 70 ñ 8 frente a 34 ñ 7 por ciento). La cantidad de fibras híbridas (coexpresión de MyHC rápidas y lentas) era mínima y similar en los tres músculos. La expresión absoluta de MyHC era mayor en el PF que en los músculos respiratorios, con predominio relativo de la isoforma I en DFG y PF, y tendencia similar en el IE. El daño de membrana era muy reducido en los tres músculos. CONCLUSIONES: Las características fenotípicas de los músculos respiratorios y PF en el perro beagle responden a lo esperable funcionalmente en una raza seleccionada inicialmente para la caza, con mínimos grados de lesión en circunstancias normales, predominio de fibras y proteínas resistentes a la fatiga y fibras mayores en el IE, un músculo que desempeña un papel relevante en la respiración de los perros (AU)


Asunto(s)
Animales , Perros , Fibras Musculares Esqueléticas , Músculo Esquelético , Fatiga Muscular , Fenotipo , Valores de Referencia , Músculos Respiratorios , Diafragma , Interpretación Estadística de Datos , Músculos Intercostales , Inmunohistoquímica
4.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 38(7): 311-316, jul. 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-14892

RESUMEN

ANTECEDENTES: El factor de necrosis tumoral alfa (TNF) se ha implicado en la pérdida de masa muscular en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras enfermedades consumtivas. Su producción estaría en relación con la inflamación derivada de la propia enfermedad pulmonar o el hábito tabáquico, llegando al músculo por el torrente sanguíneo. Sin embargo, también se ha sugerido que el TNF- podría expresarse directamente en el tejido muscular. Sea cual fuere el lugar de producción, la relación del TNF con el daño muscular subsiguiente no es clara. OBJETIVO: Hemos estudiado la expresión del TNF y una interleucina inhibidora de su producción (IL-10) en los músculos respiratorios principales y en un músculo periférico del perro. MÉTODOS: Se han incluido nueve animales machos, adultos jóvenes de raza Beagle. En todos ellos se tomaron biopsias del diafragma (Df), del intercostal externo (IExt) y de un músculo de las extremidades (vasto interno del cuádriceps o VInt). Se analizó la expresión de los genes de TNF e IL-10, a través de la determinación de sus ARNm correspondientes, utilizando la transcripción reversa y reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR). También se evaluó el daño sarcolémico mediante detección de fibronectina intracelular (inmunohistoquímica). RESULTADOS: Los valores de expresión de ambas citocinas evidenciaron una amplia dispersión interindividual. Por un lado, la expresión de TNF fue mínima en Df y IExt (respectivamente, 0,02 ñ 0,03 y 0,05 ñ 0,06 u.a.), con valores relativamente elevados en VInt (0,14 ñ 0,08 u.a.). A su vez, la IL-10 evidenciaba valores bajos en DF (0,6 ñ 0,5 u.a.), que eran algo superiores en IExt (2,7 ñ 1,9 u.a.; p < 0,01) y VInt (1,6 ñ 1,7 u.a.). El daño sarcolémico era mínimo en los tres músculos y se relacionaba con la expresión de TNF en el músculo periférico (r = 0,682; p < 0,05). CONCLUSIONES: a) TNF e IL-10 parecen expresarse constitutivamente en el músculo esquelético canino; b) los valores basales de expresión del TNF son menores en los músculos repiratorios que en los de las extremidades mostrando relación en estos últimos con el daño de membrana.. (AU)


Asunto(s)
Animales , Perros , Masculino , Sarcolema , Tabaquismo , Expresión Génica , Interleucina-10 , Músculo Esquelético , Músculos Respiratorios , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa , Diafragma , Inflamación , Inmunohistoquímica , Músculos Intercostales , Factor de Necrosis Tumoral alfa
5.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 38(5): 204-208, mayo 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-11891

RESUMEN

FUNDAMENTO: La espirometría se puede considerar como una prueba habitual en el estudio del paciente neumológico, tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario. OBJETIVO: Conocer la calidad de las espirometrías en un área jerarquizada valorando dos factores: la labor del técnico que la realiza y los espirómetros utilizados. MATERIAL Y MÉTODO: Se han evaluado cuatro ambulatorios. Han participado 4 técnicos y se han valorado 4 espirómetros, comprobándose la respuesta a diferentes volúmenes (jeringas de calibración de 1 y 3 l) y a diferentes flujos (descompresor explosivo). Han participado 8 pacientes con diagnóstico de EPOC para la evaluación de la variabilidad intertécnicos. RESULTADOS: La concordancia (CCF) entre los diferentes técnicos presenta unos valores muy elevados de FEV1 (0,980,99) y FVC (0,91-0,98). Los valores medios obtenidos por los diferentes técnicos han sido: FEV1 = 2,15 ñ 0,03 (rango, 2,20-2,14), FVC = 3,25 ñ 0,05 (rango, 3,30-3,21; NS). Los espirómetros, respecto a la calibración de volúmenes, presentaron una respuesta correcta con jeringa de calibración de 1 l, perdiendo la linealidad en 2 de los 4 espirómetros con la jeringa de calibración de 3 l. En cuanto a la calibración de flujos, un espirómetro se encontraba fuera de rango en todos los niveles de flujos, siendo 2 de 4 espirómetros los que estaban fuera de rango con flujos bajos. CONCLUSIONES: a) no existen diferencias significativas en los resultados obtenidos por los diferentes técnicos, con un alto grado de concordancia entre ellos, lo que confirma la buena calidad en la realización de la espirometría, y b) los espirómetros han demostrado una deficiente linealidad a flujos bajos (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Salud Pública , Espirometría , España , Capacidad Vital , Intervalos de Confianza , Pacientes Ambulatorios , Calidad de la Atención de Salud , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica , Calibración , Análisis de Varianza , Volumen Espiratorio Forzado
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA