Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 63
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
País de afiliación
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 12(1): 6-10, 2019. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-981150

RESUMEN

Antecedentes: En el tratamiento de la diabetes se buscan insulinas de acción más prolongada y con menores tasas de hipoglicemias. Objetivo. Uso del análogo de insulina de acción ultralenta degludec en diabéticos tipo 1 (DM1) tratados previamente con glargina. Pacientes y método: Se observaron 230 DM1 durante 18 meses, promedio de edad 34 años y de diagnóstico 14 años, registrándose parámetros clínicos, bioquímicos, hipoglicemias y requerimientos de insulina (U/kg/peso), en régimen basal/bolo, con degludec y ultra-rápida precomidas. Degludec se ajustó quincenalmente. Resultados: A los 3 meses, la glicemia de ayunas disminuyó de 253mg/dl (243-270) a 180 mg/dl (172- 240), (p< 0,05); a los 6 meses a 156 mg/dl (137-180) (p< 0,05), a los 12 meses a 151 mg/dl (50-328) (p< 0,001) y a los 18 meses 150 (50-321) (p<0,001). La HbA1c, inicialmente de 10,6% (10,3-12,2) bajó a los 3 meses a 8,7% (8,2-11,1) (p< 0,05), a 6 meses a 8,3% (8,0-9,6) (p<0,05), a los 12 meses subió 9,0% (5,9-14,5) (p<0,001) y a los 18 meses 9,0% (5,9-14,6) (p<0,001). La dosis de degludec fue 0,5 U/kg/peso a los 18 meses. Hubo reducción de hipoglicemias: a los 3 meses 14 leves, 4 moderados 1 grave; a los 6 meses 8 leves, 2 moderados y ninguna grave; a los 12 meses 1 leve, y a los 18 meses 2 leves, 1 moderado y ninguna grave. Un 7,8% no presentó hipoglicemias. Conclusión: Degludec en DM1 mostró reducir las glicemias de ayunas y HbA1c, y menor número de hipoglicemias.


Background: In the treatment of diabetes, longer-acting insulins with lower rates of hypoglycaemia are sought. Objective. Use of ultralow-acting insulin analog degludec in type 1 diabetic patients (T1D) previously treated with glargine. Patients and method: 230 T1D patients were observed during 18 months, average of age 34 years and of diagnosis 14 years, registering clinical, biochemical, hypoglycemia and insulin requirements (U / kg / weight), in basal / bolus regimen, with degludec and ultra-fast pre-meals. Degludec adjusted himself fortnightly. Results: At 3 months, the fasting glycemia decreased from 253 mg / dl (243-270) to 180 mg / dl (172 - 240), (p <0.05); at 6 months at 156 mg / dl (137-180) (p <0.05), at 12 months at 151 mg / dl (50-328) (p <0.001) and at 18 months 150 (50-321) ;(p <0.001). HbA1c, initially of 10.6% (10.3-12.2), decreased after 3 months to 8.7% (8.2 - 11.1) (p <0.05), to 6 months to 8 months, 3% (8.0-9.6) (p <0.05), at 12 months it rose 9.0% (5.9-14.5) (p <0.001) and at 18 months 9.0 % (5.9-14.6) (p <0.001). The dose of degludec was 0.5 U / kg / weight at 18 months. There was reduction of hypoglycemia: at 3 months, 14 mild, 4 moderate, 1 severe; at 6 months 8 mild, 2 moderate and none serious; at 12 months 1 mild, and at 18 months 2 mild, 1 moderate and none serious. 7.8% did not present hypoglycemia. Conclusion: Degludec in T1D patients showed to reduce fasting glycemia and HbA1c, and lower number of hypoglycemia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Insulina de Acción Prolongada/uso terapéutico , Diabetes Mellitus Tipo 1/tratamiento farmacológico , Hipoglucemia/prevención & control , Hipoglucemiantes/uso terapéutico , Hemoglobina Glucada/análisis , Estudios de Seguimiento , Diabetes Mellitus Tipo 1/sangre , Insulina Glargina/efectos adversos , Insulina Glargina/uso terapéutico , Hipoglucemia/inducido químicamente , Hipoglucemiantes/efectos adversos
2.
Rev Med Chil ; 137(9): 1145-52, 2009 Sep.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20011954

RESUMEN

BACKGROUND: Diabetic retinopathy is one of the most common causes of blindness among adults. AIM: To report the natural history of diabetic retinopathy among Chilean patients with type 1 diabetes followed for a mean of 18 years. MATERIAL AND METHODS: Retrospective review of medical records of 39 patients aged 26 to 70 years, (20 females, 78 eyes) with type 1 diabetes controlled by the same ophthalmologist from 1971 to 2008. A questionnaire was sent to each patient and their treating physician to request information about the evolution of the disease and metabolic control. RESULTS: The questionnaire was answered by 24 patients (62%) and 21 attending physicians (54%). Small hard drusen were observed in 25 patients (64%). In 12 cases the drusen were detected before the development of any type of retinopathy. Eleven women became pregnant and retinopathy progressed in four of them. Twenty three patients (59%) developed proliferative diabetic retinopathy (PDR). Patients with PDR had a significantly longer duration of diabetes and worse glycemic control. There was a higher frequency of diabetic nephropathy in the PDR group, but only 13 patients out of 23 with PDR had nephropathy. The retinopathy progressed to high risk PDR two years after successful kidney-pancreas transplantation in one patient. CONCLUSIONS: In patients with type 1 diabetes mellitus, small hard drusen may be the initial manifestation of diabetic retinopathy. Risk factors for progression to PDR were duration of diabetic and poor glycemic control. Nephropathy was more prevalent in patients with PDR, but a significant group of PDR patients did not have demonstrable nephropathy.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Retinopatía Diabética/etiología , Progresión de la Enfermedad , Adulto , Anciano , Chile , Nefropatías Diabéticas/diagnóstico , Retinopatía Diabética/diagnóstico , Métodos Epidemiológicos , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Embarazo , Drusas Retinianas/diagnóstico , Factores de Riesgo , Factores de Tiempo
3.
Rev Med Chil ; 135(10): 1253-60, 2007 Oct.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-18180831

RESUMEN

BACKGROUND: Biophasic insulin aspart (InAsBi) is a mixture of 30% of rapid acting soluble aspart insulin and 70% aspart insulin retarded with protamine. The soluble portion reduces postprandial serum glucose rises and the retarded portion reduces basal glucose levels. AIM: To assess the efficacy of biphasic insulin aspart in diabetics with a bad metabolic control. MATERIAL AND METHODS: Multicentríc study that included diabetic patients with a glycosilated hemoglobin over 7% that were transferred to treatment with InAsBi, given in one to three daily doses, according to glycemic control and followed for 12 weeks. At the end of follow up, glycosilated hemoglobin levels (HbA1c) were measured again. RESULTS: One hundred ninety six patients were enrolled and 154, age 59+/- 12 (84 females), completed the follow up. HbA 1 c levels decreased in at least 1% in 96 and increased in eight cases. In the total group HbA1c decreased from 10.1+/- 1.7 to 8.4+/-1.4% (p <0.01). Those with higher initial values and with oral therapy, had the greatest reductions. At the end of the observation period, 29 patients received one daily dose of InAsBi, 114 two doses and 11 three doses. Two patients had allergy, one systemic and one in the injection site. CONCLUSIONS: In this group of diabetic patients with a bad metabolic control, the use of InAsBi was associated with a significant reduction of glycosilated hemoglobin levels.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 1/tratamiento farmacológico , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamiento farmacológico , Hemoglobina Glucada/análisis , Hipoglucemiantes/administración & dosificación , Insulina/análogos & derivados , Diabetes Mellitus Tipo 1/sangre , Diabetes Mellitus Tipo 2/sangre , Femenino , Estudios de Seguimiento , Humanos , Insulina/administración & dosificación , Insulina Aspart , Masculino , Persona de Mediana Edad , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. méd. Chile ; 137(9): 1145-1152, sep. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-534015

RESUMEN

Background: Diabetic retinopathy is one of the most common causes of blindness among adults. Aim: To report the natural history of diabetic retinopathy among Chilean patients with type 1 diabetes followed for a mean of 18 years. Material and methods: Retrospective review of medical records of 39 patients aged 26 to 70 years, (20 females, 78 eyes) with type 1 diabetes controlled by the same ophthalmologist from 1971 to 2008. A questionnaire was sent to each patient and their treating physician to request information about the evolution of the disease and metabolic control. Results: The questionnaire was answered by 24 patients (62 percent) and 21 attending physicians (54 percent). Small hard drusen were observed in 25 patients (64 percent). In 12 cases the drusen were detected before the development of any type of retinopathy. Eleven women became pregnant and retinopathy progressed in four of them. Twently three patients (59 percent) developed proliferative diabetic retinopathy (PDR). Patients with PDR had a significantly longer duration of diabetes and worse glycemic control. There was a higher frequency of diabetic nephropathy in the PDR group, but only 13 patients out of 23 with PDR had nephropathy. The retinopathy progressed to high risk PDR two years after successful kidney-pancreas transplantation in one patient. Conclusions. In patients with type 1 diabetes mellitus, small hard drusen may be the initial manifestation of diabetic retinopathy. Risk factors for progression to PDR were duration of diabetic and poor glycemic control. Nephropathy was more prevalent in patients with PDR, but a significant group of PDR patients did not have demonstrable nephropathy (RevMéd Chile 2009; 137:1145-52).


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Embarazo , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Retinopatía Diabética/etiología , Progresión de la Enfermedad , Chile , Nefropatías Diabéticas/diagnóstico , Retinopatía Diabética/diagnóstico , Métodos Epidemiológicos , Drusas Retinianas/diagnóstico , Factores de Riesgo , Factores de Tiempo
5.
Rev Med Chil ; 130(9): 1001-7, 2002 Sep.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12434647

RESUMEN

BACKGROUND: Urinary tract infection (UTI) is frequent among diabetics, especially women. It may be preceded by asymptomatic bacteriuria. AIM: To study the frequency of asymptomatic bacteriuria in type 2 diabetic women. PATIENTS AND METHODS: Fifty women with type 2 diabetes and 50 non diabetic women were studied. In aseptic conditions, morning midstream urine specimens were obtained for microbiological analysis. The test was repeated in similar conditions during consecutive days. Urine samples were cultured in blood agar, Mac Conkey agar and CPS ID 2. Colony forming units were counted. Asymptomatic bacteriuria was defined as the presence of 100,000 or more colony forming units per ml. Leukocyturia was also quantified. RESULTS: There was microbial growth in 40% of samples from diabetic women and 6% of samples from controls (p < 0.01). Asymptomatic bacteriuria was present in 32% of diabetics and 4% of controls (p < 0.01). E Coli was the most frequently isolated strain, in 55% of patients and 100% of controls. Klebsiella pneumoniae was isolated in 10% of diabetics, coagulase negative Staphylococcus in 10%, Enterococcus spp in 10% and Pseudomonas aeruginosa in 5%. Leukocyturia of more than 10 cells per field, was present in 80% of diabetic women with positive culture. Women with positive cultures had a longer lasting diabetes than those with negative cultures. There was no association between urine microbiological results and glycosilated hemoglobin, fasting blood glucose, chronic complications of diabetes and treatment received. CONCLUSIONS: This study shows a high prevalence of asymptomatic bacteriuria among diabetic women.


Asunto(s)
Bacteriuria/epidemiología , Diabetes Mellitus Tipo 2/microbiología , Adulto , Anciano , Bacteriuria/complicaciones , Estudios de Casos y Controles , Chile/epidemiología , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Diabetes Mellitus Tipo 2/orina , Femenino , Humanos , Recuento de Leucocitos , Persona de Mediana Edad , Prevalencia
6.
Rev. méd. Chile ; 135(10): 1253-1260, oct. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-470701

RESUMEN

Background: Biophasic insulin aspart (InAsBi) is a mixture of 30 percent of rapid acting soluble aspart insulin and 70 percent aspart insulin retarded with protamine. The soluble portion reduces postprandial serum glucose rises and the retarded portion reduces basal glucose levels. Aim: To assess the efficacy of biphasic insulin aspart in diabetics with a bad metabolic control. Material and methods: Multicentríc study that included diabetic patients with a glycosilated hemoglobin over 7 percent that were transferred to treatment with InAsBi, given in one to three daily doses, according to glycemic control and followed for 12 weeks. At the end of follow up, glycosilated hemoglobin levels (HbA1c) were measured again. Results: One hundred ninety six patients were enrolled and 154, age 59± 12 (84 females), completed the follow up. HbA 1 c levels decreased in at íeast 1 percent in 96 and increased in eight cases. In the total group HbA1c decreased from 10.1± 1.7 to 8.4±1.4 percent (p <0.01). Those with higher initial values and with oral therapy, had the greatest reductions. At the end of the observation period, 29 patients received one daily dose of InAsBi, 114 two doses and 11 three doses. Two patients had allergy, one systemic and one in the injection site. Conclusions: In this group of diabetic patients with a bad metabolic control, the use of InAsBi was associated with a significant reduction of glycosilated hemoglobin levels.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus Tipo 1/tratamiento farmacológico , /tratamiento farmacológico , Hemoglobina Glucada/análisis , Hipoglucemiantes/administración & dosificación , Insulina/análogos & derivados , Diabetes Mellitus Tipo 1/sangre , /sangre , Estudios de Seguimiento , Insulina/administración & dosificación , Resultado del Tratamiento
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 54(3): 126-130, may-jun. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475743

RESUMEN

De los grandes tipos de DM, la de tipo 1, de comienzo agudo y muy sintomática debe ser siempre sospechada y confirmada por el laboratorio; la de tipo 2 poco sintomática, es generalmente un hallazgo en exámenes de rutina. La intolerancia a la glucosa no es una patología en si misma, sino un estado intermedio entre la normalidad y la diabetes clínica. Actualmente se reconocen dos tipos de intolerancia a la glucosa, la llamada de ayunas y la post carga de glucosa a las 2 horas. Ambas asintomáticas, se diagnostican por exámenes de laboratorio. Los individuos normales presentan glicemias de ayunas menor de 100 mg/dl; los intolerantes a la glucosa de ayunas, mayor de 100 mg/dl pero menor de 126 mg/dl. Los intolerantes a la glucosa de post carga registran valores entre 140 mg/dl y 200 mg/dl. Los diabéticos en ayunas tienen cifras de 126 mg/dl o más y a las 2 horas mayor de 200 mg/dl. Todos estos exámenes deben repetirse en más de una oportunidad.


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Intolerancia a la Glucosa/diagnóstico , Resistencia a la Insulina
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 31(5): 325-30, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-22873

RESUMEN

Se analiza el estado actual de los conocimientos acerca de la etiopatologenia de la diabetes mellitus tipo II, senalando que se trata de un problema todavia no resuelto aunque se acepta que los tipos I y II representan entidades etiopatogenicamente diferentes. Entre los factores que pueden intervenir en la genesis de la genesis de la diabetes tipo II se mencionan la herencia, la que es evidente en el sindrome Mody; las anormalidades funcionales de las celulas beta de los islotes pancreaticos (falla del gluco-receptor insular; sintesis de insulina estructuralmente anormal); alteraciones de los receptores insulinicos perifericos; lo que condiciona insulino-resistencia. Estas alteraciones estan en alguna forma relacionadas con la obesidad.En resumen, la diabetes tipo II es una enfermedad basicamente hereditaria en cuyo desencadenamiento intervien multiples mecanismos patogenicos relacionados con alteraciones de las celulas beta del pancreas; de los receptores perifericos y de los hepatocitos


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Resistencia a la Insulina , Receptor de Insulina
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 31(6): 386-95, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-25561

RESUMEN

A la luz de los conocimientos actuales, se revisan los multiples factores involucrados en la genesis de la microangiopatia diabetica (MAD). Se destaca que, en una primera fase, previo al dano estructural microvascular, se producen cambios funcionales que son reversibles con tratamiento adecuado. Posteriormente actuan en forma sinergica diversos trastornos a nivel del endotelio, membrana basal, eritrocitos y plaquetas, que finalmente provocan microtrombosis y obliteracion capilar. En base a los estudios citados, se muestran evidencias clinicas y experimentales que apoyan la hipotesis que la microangiopatia diabetica es secundaria y relacionada con alteraciones de la hemostasia glucidica propia del paciente diabetico. Se presentan, ademas, investigaciones que demuestran la posible prevencion y reversibilidad, en ciertas etapas, del dano microangiopatico


Asunto(s)
Humanos , Viscosidad Sanguínea , Angiopatías Diabéticas , Agregación Plaquetaria
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(2): 119-23, mar.-abr. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26579

RESUMEN

La obesidad afecta alrededor del 20 a 25% de la población adulta. Su prevalencia es mayor en la mujer que en el hombre y en ambos sexos aumenta con la edad. Su trascendencia radica en el hecho que constituye un importante factor de riesgo de enfermedad coronaria, tanto en sí misma como porque aumenta la prevalencia de otros tres factores de riesgo adicionales como son las hiperlipoproteinemias, la diabetes y la hipertensión arterial. El tratamiento de la obesidad es primaria y fundamentalmente dietético y está dirigido a establecer un balance energético negativo que asegure una reducción de peso gradual de 2 a 3 Kg. mensuales. Los medicamentos sólo son recursos terapéuticos adicionales, de eficacia relativa, entre los cuales destacan los anorexígenos derivados de las anfetaminas. Los más utilizados actualmente son la fenfluoramina, el fenproporex y el dietilpropion. Los medicamentos que aumentan el gasto energético (dinitrofenol y hormonas tiroideas); los que inhiben la absorción intestinal (antibióticos, biguanidas y colesteramina) y los diuréticos, no son realmente eficaces y no tienen indicaciones. Los ansiolíticos y antidepresivos tienen indicaciones solo en casos seleccionados. Cuando los resultados del tratamiento de la obesidad se analizan a largo plazo, se llega a la conlusión que después de serios esfuerzos y privaciones, no más del 15 a 20% de los pacientes logran mantener un peso relativamente normal , mientras que los demás recuperan más o menos rapidamente su peso inicial, es decir, vuelven a ser obesos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anfetaminas/uso terapéutico , Depresores del Apetito , Obesidad/tratamiento farmacológico , Ansiolíticos , Antidepresivos
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 31(1): 62-5, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-21018

RESUMEN

Recientemente se descubrio la acardosa, seudotetrasacarido producido por cultivo de Actynomices. Es un inhibidor competitico de las glucosidohidrolasas intestinales enzimas claves para la digestion de carbohidratos. Estudios clinicos con arcabosa en la diabetes tipo I y II demuestran una disminucion significativa de la glicemia post prandial. Ademas en diabetes tipo I se ha observado un menor requerimiento diario de insulina, asi como tambien un efectivo control de la hipoglicemia nocturna


Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Trisacáridos
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(1): 5-13, ene.-feb. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45980

RESUMEN

Es conocido que los diabéticos, en particular los Tipo I, deben realizar autocontrol de sus parámetros bioquímicos, especialmente glicemia, glucosuria y cetonuria, para adaptar y modificar sus dosis de insulina y mantenerse en un rango metabólico lo más cercano a lo normal. En los últimos años han aparecido sistemas rápidos de laboratório llamados "métodos de autocontrol", en forma de cintas que en un extremo tienen sólidamente fijada la zona reactiva conteniendo las enzimas y cromógenos necesarios; la intensidad del color se puede comparar en forma visual con la de la escala cromática que aparece en el envase; esta determinación es semicuantitativa. En este trabajo evaluamos la confiabilidad del método para glucosuria con Diabur Test 5000 y para glicemia con Haemoglukotest 20-800, comparando los resultados obtenidos por los pacientes con los métodos químicos: de óxido-reducción (reactivo de Fehling) para las glucosurias y enzimáticos con hexoquinasa para las glicemias. Pacientes diabéticos Tipo I (n = 7) y Tipo II (n = 7) determinaron 20 glucosurias cada uno, obteniéndose ecuaciones de regresión con coeficiente de correlación desde 0,82 a 0,97 (p < 0,001) y desviaciones de la curva estimada Sxy desde 2,2 a 11,2; estas determinaciones también fueron realizadas por personal entrenado y se obtuvo un "r" desde 0,86 a 0,97 y Sxy 2.0 a 9,6. Para evaluar el Haemoglikotest, 84 pacientes realizaron sólo las lecturas de las cintas, haciendo la metódica un personal entrenado, lográndose un r = 0,97 (p < 0,0001) con Sxy = 5,3. Cuanto todo el proceso fue realizado por pacientes en autocontrol (n = 50), se obtuvo un r = 0,84 (p < 0,001) con Sxy = 38,1. Estos resultados indican que estos métodos semicuantitativos para glicemia y glucosuria son confiables al ser realizados por los pacientes y pueden aplicarlos en su autocontrol


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus/prevención & control , Glucosuria/diagnóstico , Autocuidado
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 28(2): 112-5, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-4397

RESUMEN

Se presenta la nueva clasificacion de diabetes preparada por el Data Group y recomendada para su empleo por la OMS. Basicamente separan dos clases, la primera clinica, que incluye: 1. Diabetes Mellitus con sus dos tipos insulinodependiente y no insulinodependiente; 2. Intolerancia a la glucosa, y 3. Diabetes gestacional. La segunda clase denominada de riesgo estadistico, tiene a su vez dos subclases: 1) Anormalidad previa de la tolerancia a la glucosa, y 2) Anormalidad potencial de la tolerancia a la glucosa


Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Clasificación
14.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(3): 162-8, mayo-jun. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-16610

RESUMEN

La alteraciones urológicas y sexuales más frecuentes en un gupo de 50 diabéticos juveniles insulinodependientes fueron: balanitis 56%, fimosis 46%, impotencia 32% e insensibilidad testicular 16%. Sólo el 18% de los casos resultaron normales. Los diabéticos de comienzo postpuberal presentaron una frecuencia mayor de impotencia e insensibilidad testicular, pese a tener menos años de evolución de la enfermedad, que los de iniciación prepuberal. Los reflejos aparecen abolidos en el 34% de los casos, aumentando su frecuencia con la antigüedad de la diabetes. No hubo relación entre esta alteración y el comienzo de la diabetes pre o postpuberal. En conclusión, el compromiso urológico y sexual de los diabéticos juveniles insulinodependientes es frecuente y de aparición precoz, especialmente cuando la diabetes se inicia después de la pupertad


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Adulto , Balanitis/etiología , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Disfunción Eréctil/etiología , Fimosis/etiología , Testículo/fisiopatología , Atrofia
15.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 31(3): 161-5, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-21032

RESUMEN

Desde 1968 se ha estudiado y demostrado que los niveles de HBA1 estan aumentados en los pacientes diabeticos y son un reflejo de su control metabolico. En este trabajo se presenta la determinacion de HBA1 por microcolumnas de intercambio cationico, encontandose que esta tecnica es confiable (c.v. < 5%) y se puede aplicar al laboratorio clinico de rutina. Los diabeticos con optima compensacion metabolica tienen valores de HBA1 inferiores a 8%; los con control metabolico aceptable entre 8 y 10% los francamente descompensados valores de HBA1 superiores a 10%. El objetivo del tratamiento en la diabetes es mantener una compensacion metabolica optima (niveles de HBA1 < 8%) a fin de evitar las complicaciones cronicas de la enfermedad, que son las principales responsables de la mayor morbilidad y mortalidad de la afeccion


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus , Hemoglobina Glucada
16.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(5): 325-36, sept.-oct. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-29207

RESUMEN

La infección se relaciona con la diabetes en dos grandes y muy diferentes aspectos: 1. Evidencias epidemiológicas y serológicas señalan una asociación entre algunas infecciones virales y el comienzo de la diabetes tipo I insulinodependiente. Se ha encontrado relación con virus Coxsackie, rubéola, parotiditis, variela, hepatitis, cytomegalovirus y otros. Sin embargo, aún no se ha confirmado una acción viral directa o a través de autoinmunidad sobre la función de las células beta. 2. Las infecciones como complicaciones agudas de la diabetes son más frecuentes y de peor pronóstico que en sujetos no diabéticos. Esta mayor susceptibilidad se debe a alteraciones de algunos mecanismos normales de defensa, propias del diabético descompensado: lesiones de piel y mucosas que permiten la entrada de gérmenes; disfunciones de polimorfonucleares y macrófagos (disminución de migración, fagocitosis, quimiotaxis y de la lisis bacteriana intracelular) y transformación alterada de linfocitos T a blastos. La infección aumenta el trastorno metabólico de la diabetes y puede causar una cetoacidosis. Las infecciones pueden localizarse en cualquier sistema de la economía, pero en el diabético predominan en ciertos territorios. La mayor incidencia corresponde a la infección urinaria (23,5%), especialmente en mujeres, presentándose como bacteriurina asintomática; pielonefritis aguda o crónica y excepcionalmente como absceso perinefrítico y papilitis necrotizante. También son frecuentes las infecciones de piel y del celular subcutáneo (forúnculos, abscesos, antrax, celulitis y flegmones), así como el compromiso óseo (especialmente el pie diabético); las infecciones pulmonares (piógenas y tuberculosas); las septicemias; las infecciones periodontales que provocan la pérdida de pieza dentarias y las micosis comunes y graves, como la invasión sistémica por candida y la mucormicosis. Finalmente se citan la otitis externa maligna y la colecistitis aguda, que en el diabético pueden adoptar características clínicas especiales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones , Infecciones Bacterianas/etiología , Virosis/etiología
17.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 41(3): 41-5, 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-29528

RESUMEN

Se estudió la facilidad de realización de glicemias en sangre capilar y la confiabilidad de las determinaciones en 9 sistemas de autocontrol de la glicemia (cintas reactivas y reflectómetros). Se realizaron entre 83 y 99 determinaciones con cada sistema y en forma simultánea con el método de referencia internacional hexoquinasa automatizado. Los reflectómetros más fáciles de usar son los que poseen cronómetro incorporado, lectura digital y calibración automática. El estudio de confiabilidad se realizó con un análisis estadístico de correlación y regresión entre los valores de glicemia obtenidos con los métodos rápidos y con hexoquinasa. En todos los sistemas estudiados los coeficientes de correlación fueron significativos (p<0,001), con un rango entre 0,99 y 0,89, correspondiendo los más bajos a las cintas de lectura visual. Las curvas de regresión indican que con ningún sistema se producen sobre o subvaloraciones importantes de las glicemias, aunque hay valores individuales que son diferentes a los obtenidos con el método de referencia. Los sistemas de autocontrol de glicemia estudiados pueden ser usados para el control de los pacientes diabéticos


Asunto(s)
Humanos , Glucemia/análisis , Diabetes Mellitus/prevención & control , Tiras Reactivas
18.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(5): 336-44, sept.-oct. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-47964

RESUMEN

El tratamiento de la cetoacidosis diabética grave incluye: hidratación, insulina, reposición de electrólitos y soluciones alcalinizantes. La hidratación se inicia con solución salina isotónica, 1.000 ml por hora en las primeras tres horas, disminuyendo luego el ritmo de infusión, según respuesta clínica; cuando la glicemia desciende a 250 mg/dl se continúa con solución glucosada al 5% hasta completar las primeras 24 horas. La insulinoterapia se realiza con dosis bajas de insulina cristalina, existiendo tres sistemas para su administración: infusión endovenosa continua con bomba, bolos endovenosos horarios e inyecciones vía intramuscular horaria, cuyos resultados son igualmente efectivos y seguros. Nosotros empleamos el esquema intramuscular horario por su mayor facilidad de manejo; se recomienda una dosis inicial de 5 U. e.v. y 5 U. i.m., seguida de 5 U. i.m. por hora, hasta lograr glicemia cercana a 250 mg/dl, en que se prosigue con 5-10 U. subcutánea cada 6 horas, segun controles de glicemias. La reposición de electrólitos se refiere fundamentalmente a la administración de potasio, en dosis de 30 a 40 mEq por cada 1.000 ml de infusión a partor del segundo litro de hidratación, completando 100 a 140 mEq en las primeras 24 horas. El uso de soluciones alcalinizantes actualmente se reserva sólo para los casos con pH inferior a 7,1 o HCO3- bajo 10 mEq/1, recomendándose una dosis de 50 a 100 mM de bicarbonato de sodio a pasar en 30 a 60 minutos. La transición al tratamiento habitual incluye la alimentación oral que se reinicia cuando el sujeto está consciente y sin vómitos, en forma de régimen líquido fraccionado; la insulina cristalina se mantiene por 48 horas, 5-15 U. subcutánea cada 6 a 8 hrs., pasando luego a insulina de acción intermedia en la dosis previa al episodio agudo o 1/2 a 2/3 de la dosis total de I. cristalina usada el día anterior; el potasio por vía oral se prolongará durante 5 a 7 días...


Asunto(s)
Humanos , Cetoacidosis Diabética/terapia , Electrólitos/uso terapéutico , Hidroterapia , Insulina/uso terapéutico , Cetoacidosis Diabética/metabolismo , Hipoglucemia , Hipopotasemia , Resistencia a la Insulina
19.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(4): 257-68, jul.-ago. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-47997

RESUMEN

La cetoacidosis diabética grave es una descompensación profunda de la diabetes mellitus, con aumento de formación de cuerpos cetónicos, que requiere tratamiento urgente con fluidoterapia e insulina. En nuestro medio, las causas principales son la suspensión o falta de tratamiento insulínico (46,7%) e infecciones graves (35%). El factor etiológico fundamental es la insulinopenia absoluta o relativa; también influye la hiperglucagonemia, favoreciendo la cetogénesis hepática; en menor grado participaría la elevación del cortisol, catecolaminas y hormona de crecimiento. Estos trastornos hormonales provocan hiperglicemia a través de una menor utilización periférica de glucosa y una mayor producción endógena en el hígado; la glucosuria con diuresis osmótica y los vómitos son causa de la deshidratación y depleción de electrólitos, especialmente potasio; finalmente, hay exacerbación de la lipólisis con aumento de los ácidos grasos circulantes, que constituyen el sustrato para cetogénesis hepática y subsecuente acidosis metabólica. La cetoacidosis diabética se puede presentar a cualquier edad pero es más frecuente en los insulinodependientes jóvenes; el cuadro tarda horas o días en instalarse y se caracteriza por poliuria y polidipsia intensas, deshidratación progresiva y posterior oligoanuria, síntomas respiratórios y digestivos propios de acidosis; el estado psicosensorial varía desde la normalidad hasta el coma profundo; este último actualmente es infrecuente y se debe a la hiperosmolaridad; además, se pueden encontrar síntomas o signos de la afección causal (inferiores). Respecto a exámenes de laboratorio para el diagnóstico y manejo de la cetoacidosis se debe practicar glicemia, glucosuria, cetonemia y cetonuria (indispensables), pH arterial, bicarbonato plasmático, electrólitos, nitrógeno ureico y hemograma; el electrocardiograma es util para detectar trastornos por hipokalemia y para monitorizar el aporte de potasio...


Asunto(s)
Humanos , Cetoacidosis Diabética , Cetoacidosis Diabética/diagnóstico , Cetoacidosis Diabética/etiología , Cetoacidosis Diabética/fisiopatología
20.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(3): 170-4, mayo-jun. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67755

RESUMEN

El Aspartame es un potente edulcorante producido en forma sintética a partir del ácido aspártico y de la fenilanina. Es considerado como un edulcorante no calórico, por las pequeñas cantidades que se utilizan para obtener el sabor dulce deseado. El Aspartame es hidrolizado en el lumen intestinal y en las vellosidades de la mucosa y absorbido al estado de aspartato, fenilanina y metanol y también como el dipéptido aspartil-fenilanina. El edulcorante y los productos de su degradación no han demostrado toxicidad en el ser humano, aún a dosis muy superiores a las habitualmente empleadas. Sin embargo, no es recomendable el uso de Aspartame en niños portadores de fenilquetonuria, por las elevadas concentraciones sanguíneas de feneilanina que en ellos se puede alcanzar. El Aspartame puede ser consumido en forma segura por individuos obesos y pacientes diabéticos, por cuanto no modifica los niveles glicémicos, insulinémicos, glucagonémicos, ni interfiere con la hemoglobina glicosilada. Su uso está practicamente libre de efectos colaterales adverso


Asunto(s)
Aspartame , Aspartame/metabolismo , Aspartame/farmacología , Aspartame/toxicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA