Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
Gerokomos (Madr., Ed. impr.) ; 31(1): 6-14, mar. 2020. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-192206

RESUMEN

OBJETIVO: Sintetizar el conocimiento disponible sobre la contribución de las tecnologías de la información y de la comunicación al envejecimiento activo y saludable. METODOLOGÍA: En la primera fase de búsqueda se utilizó la base de datos GERION de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA). En la segunda fase se realizó una búsqueda en Cochrane Library, PubMed, EMBASE, Medline, SciELO, MedlinePlus y ScienceDirect. Se utilizaron descriptores de lenguaje natural y lenguaje controlado. Se incluyeron estudios publicados en castellano e inglés en el período comprendido entre enero de 2013 y enero de 2018. Se realizó una metasíntesis cualitativa. RESULTADOS: Se seleccionaron 262 estudios; se excluyeron 240: por estar duplicados, por no cumplir con los criterios de inclusión, por no disponer del texto completo y por no guardar relación con el objeto de estudio. Se incluyeron 22 estudios en la síntesis cualitativa. A partir de la identificación de temas emergentes y su agrupación en categorías, se construyó un modelo conceptual que explica la relación entre envejecimiento activo y saludable e innovación tecnológica. CONCLUSIONES: Las tecnologías de la información y de la comunicación contribuyen al empoderamiento de las personas para el autocuidado; mejoran su autoeficacia y ayudan a mantener su autonomía en la toma de decisiones; favorecen su participación efectiva en los sistemas sanitarios y de cuidados, y contribuyen a la democratización de la salud. Su utilización está condicionada por el compromiso y la implicación de las personas mayores en su diseño, la adaptación a los entornos y preferencias de la persona usuaria, su simplicidad, comprensibilidad, utilidad percibida y facilidad de uso


OBJECTIVE: synthesize the available knowledge on the contribution of information and communication technologies to active and healthy ageing. METHODOLOGY: GERION database from the Virtual Library of the Public Health System of Andalusia was used in the first search phase. In the second phase, a search was performed using Cochrane Library, PubMed, EMBASE, MEDLINE, SciELO, MedlinePlus, and Science Direct. Natural language and controlled language descriptors were used. Studies published in Spanish and English in the period January 2013 to January 2018 were included. Qualitative meta-synthesis was carried out. RESULTS: 262 studies were selected; 240 were excluded due to: duplication, not meeting the inclusion criteria, missing the full text, or not related to the object of study.22 studies were included in the qualitative synthesis. From the identification of emerging issues and their grouping into categories, a conceptual model was constructed that explains the relationship between active and healthy ageing and technological innovation. CONCLUSIONS:Information and communication technologies contribute to the empowerment of people for self-care; improve their self-efficacy; help maintain their autonomy in decision-making; favor their effective participation in health and care systems; and contribute to the democratization of health. Its use is conditioned by the commitment and involvement of older people in its design, adaptation to the environments and preferences of the user, its simplicity, comprehensibility, perceived utility and ease of use


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Longevidad , Tecnología de la Información/tendencias , Salud del Anciano , Uso del Teléfono Celular/tendencias , Servicios de Salud para Ancianos , Investigación Cualitativa , 57923 , Autocuidado
3.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 52(2): 112-121, feb. 2020. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-196827

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar el impacto de la formación entre iguales de la Escuela de Pacientes sobre la salud autopercibida y los hábitos de vida de las personas con enfermedades crónicas. DISEÑO: Descriptivo, transversal de evaluación cuantitativa pretest/postest. EMPLAZAMIENTO: Andalucía. PARTICIPANTES: Novecientos sesenta y cuatro pacientes con diabetes, fibromialgia e insuficiencia cardíaca participantes en la Escuela de Pacientes entre 2013 y 2015. INTERVENCIONES: Sesión de formación para formadores en autocuidados para personas con enfermedades crónicas. Mediciones principales: Se usó un cuestionario que midió salud autopercibida, limitaciones, dieta y actividad física. El análisis estadístico fue descriptivo, bivariante, de correlaciones y de ganancias netas. RESULTADOS: Tras realizar la formación se observó una mejoría de la salud, con menos limitaciones y mejor dieta y ejercicio físico, con diferencias estadísticamente significativas en función del sexo, enfermedad, nivel de estudios y estado civil. Se plantean propuestas de mejora de la estrategia formativa, con atención a las necesidades específicas de los colectivos más vulnerables: mujeres y personas con menor nivel educativo. CONCLUSIONES: El impacto de la formación fue positivo y diferencial en función de los perfiles de participantes. Se recomienda profundizar en los resultados, a través de metodología cualitativa, realizar mediciones postest posteriores y adaptar la estrategia formativa a la heterogeneidad de las necesidades de la población formada


OBJECTIVE: To measure the impact of the peer-led training for chronic patients on their health status and behaviors. DESIGN: Descriptive, transversal pretest and posttest quantitative approach. PLACEMENT: Andalusia. PARTICIPANTS: Nine hundred sixty-four patients with Diabetes, fibromyalgia and heart failure, trained at the School of Patients between 2013 and 2015. INTERVENTIONS: Peer-training intervention for self-efficacy for chronic patients. Main measurement: Self-reported health status, activity limitation, diet and physical activity. Statistical analysis included descriptive and bivariate statistics, correlation coefficient and net gains for paired variables. RESULTS: Health status improved after the training, with less limitations and better diet and physical activity, with significant differences by sex, chronic illness, education level and marriage status. Improvement areas where identified for the training strategy, with special attention on the needs of more vulnerable groups (women, people with less education level). CONCLUSIONS: The peer training had a positive impact, with differences depending on social profiles. 1-year and 2-years posttest measurements are needed and a qualitative study is required in order to better evaluate the peer-led strategy and to adapt it to participants' needs and expectations


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Enfermedad Crónica , Conductas Relacionadas con la Salud , Estado de Salud , Educación del Paciente como Asunto/métodos , Estudios Transversales , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Grupo Paritario
4.
Enferm. clín. (Ed. impr.) ; 26(1): 76-80, ene.-feb. 2016.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-149197

RESUMEN

Las condiciones sociales son el ambiente primero que modulan los factores externos que tienen impacto en la salud. A su vez, el género es un factor decisivo dentro de esos determinantes sociales de la salud. En este trabajo analizamos los sesgos de género del sistema sanitario como parte relevante dentro de los determinantes sociales. Distinguimos 3 tipos de sesgo: cognitivo, social e institucional. En los sesgos institucionales analizamos los riesgos y los costes de género derivados de la coordinación entre el sistema sanitario y el sistema de protección social, y finalmente proponemos una serie de medidas para minimizar estos sesgos y riesgos


Social conditions are the first environment that modulate external factors which impact on health. In turn gender is a decisive factor in these social determinants of health. This paper analyzes gender bias in the health system as a relevant part in social determinants. We can distinguish three types of bias: cognitive, social, and institutional. In the institutional biases, we analyze the risks of gender and costs originated from the coordination between the health system and the system of social protection. Finally, we suggest a series of measures to minimize these biases and risks


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Género y Salud , Evaluación de Necesidades/tendencias , Disparidades en el Estado de Salud , Salud de la Mujer/tendencias , Tamizaje Masivo/métodos
5.
Enferm. clín. (Ed. impr.) ; 26(1): 23-30, ene.-feb. 2016. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-149189

RESUMEN

OBJETIVO: Identificar las preferencias acerca del recurso asistencial y los factores de riesgo de institucionalización de personas mayores en situación de dependencia en Andalucía. MÉTODO: Se analizaron datos de 200.039 personas registradas en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, en el período 2007-2012. Se describió en la población: la edad, situación de dependencia, preferencias, red de apoyo y factores clínicos a la entrada en el estudio. El análisis se realizó por separado para hombres y mujeres. Se diseñó un modelo de regresión logística para determinar los factores de riesgo de institucionalización para cada sexo. RESULTADOS: El 87,4% de las mujeres y el 85,9% de los hombres manifestaron su deseo de recibir los cuidados en su domicilio particular. Los hombres tienen 3 veces más riesgo de institucionalización que las mujeres. En mujeres los factores de riesgo de institucionalización son: el nivel de dependencia, desear vivir en residencia, una consistencia y una fragilidad medias de la red de apoyo y tener un diagnóstico de demencia. En hombres: desear vivir en una residencia y una consistencia baja o media de la red de apoyo. CONCLUSIONES: El cuidado en el domicilio es la alternativa de preferencia para las personas mayores en situación de dependencia. El riesgo de institucionalización está condicionado por las preferencias de la persona y su familia y las características de la red de apoyo, más que por las condiciones clínicas del individuo


OBJECTIVE: Identifying preferences regarding type of care and risk factors for institutionalization of elderly persons in dependency situations in Andalusia. METHODS: The data on 200,039 persons registered in the System for Autonomy and Dependency Care over the period 2007-2012 were analysed. The study population was described in terms of: age, dependency situation, preferences, support network and clinical factors at the time of inclusion in the study. Separate analysis was made for men and women. A logistic regression model was designed to determine the risk factors for institutionalization for each sex. RESULTS: 87,4% of women and 85,9% of men expressed their wish to receive care in their own home. The risk of institutionalization is three times higher among men than among women. Among women, the risks of institutionalization are: level of dependency, wishing to move into a residential care home, medium consistency and fragility of support network and being diagnosed with dementia. Among men, the risks are: wishing to move into a residential care home and low or medium consistency of support network. CONCLUSIONS: Care in the home is the preferred alternative for elderly persons in dependency situations. The risk of institutionalization is conditioned more by the preferences of the person and their family and the characteristics of the support network than by individual's clinical condition


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Institucionalización/tendencias , Anciano Frágil/estadística & datos numéricos , Ajuste de Riesgo , Factores de Riesgo , /organización & administración , Salud del Anciano Institucionalizado
6.
Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.) ; 55(5): 289-299, sept.-oct. 2020. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-199482

RESUMEN

Las políticas de envejecimiento activo presentan el concepto de «ciudadanía activa» como un desafío clave en el ámbito del envejecimiento para los próximos años. La ciudadanía activa ha sido definida de diferentes maneras, en la mayoría de los casos de forma complementaria, describiendo un eclecticismo de actividades participativas que incluye la política, el mercado y la acción comunitaria y voluntaria. El término se sitúa en diferentes contextos como la política formal, el trabajo remunerado, la sociedad civil y el hogar. Este trabajo, a partir de una revisión sistemática, identifica el contexto en el que emerge este concepto en relación con las personas mayores y las personas con demencia, analizando las diferentes expresiones de ciudadanía activa utilizadas y aportando elementos clave a tener en cuenta en la formulación de políticas en un contexto de acelerado envejecimiento demográfico y donde la demencia es una prioridad de salud pública. La noción de ciudadanía activa en la vejez supone un paso adelante que parte del envejecimiento activo a un concepto más amplio que integra el principio de igualdad entre las personas con independencia del género, edad y necesidad de apoyos


The politics of active ageing present active citizenship of the elderly as a key challenge for the coming years. Active citizenship has been defined in different ways (as complimentary in most cases), outlining an eclecticism of participatory activities that includes political engagement in a participatory and deliberative manner, as well as community and voluntary action. This term is found in different contexts such as formal politics, work, civil society, and the home. This paper, based on a systematic review, identifies the context in which this concept emerges in relation to older people and people with dementia. It also analyses the different expressions of active citizenship used, and provides key elements to be taken into account in the formulation of policies in a context of accelerated demographic ageing and where dementia is a public health priority. The notion of active citizenship in old age is a step forward from active ageing to a broader concept that integrates the principle of equality between people irrespective of gender, age and the need for support


Asunto(s)
Humanos , Envejecimiento Saludable , Autonomía Personal , Demencia/psicología , Participación de la Comunidad/tendencias , Política de Salud/tendencias , Apoyo Social
7.
Rev. esp. salud pública ; 83(6): 785-790, nov.-dic. 2009. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-76410

RESUMEN

El artículo que presentamos es una reflexión sobre laincertidumbre social que gira en torno a la Gripe A y las consecuenciasque puede generar en las decisiones sobre las políticasde promoción de salud. Utilizamos conceptos y metáforasde la Teoría de la Elección Racional, entre ellas el “efectoingratitud” y “el efecto desconfianza” y analizamos cómoestas pueden constituir obstáculos para la eficacia de las políticaspreventivas. Posteriormente, nos centramos en la asimetríainformacional de la relación agente-principal y proponemosmedidas para disminuir el “riesgo moral” que ocasionan.Por último, avanzamos algunas propuestas para el diseño delíneas y estrategias de actuación en políticas de promoción desalud(AU)


This article is a reflection on the social uncertainty causedby Influenza A and on the consequences that it can have ondecision making in health promotion policies. We use conceptsand metaphors of the Rational Choice Theory, among them,the “ingratitude effect” or the “distrust effect”, as we analysehow these can become obstacles for the efficiency ofprevention policies. Then, we focus on the informationasymmetry of the principal-agent relationship, and we proposemeasures to diminish the “moral risk” that they cause. Wefinish by advancing some proposals for designing lines andstrategies of action in health promotion policies(AU)


Asunto(s)
Humanos , Gripe Humana/prevención & control , Prevención de Enfermedades , Vacunas contra Haemophilus/uso terapéutico , Alphainfluenzavirus/patogenicidad , Política de Salud/tendencias , Toma de Decisiones , Factores de Riesgo , Promoción de la Salud , Acceso a la Información
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA