Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
País de afiliación
Intervalo de año de publicación
1.
Acta Gastroenterol Latinoam ; 40(3): 268-70, 2010 Sep.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-21053487

RESUMEN

Liver transplantation is the best therapeutic approach in patients with acute liver failure. This clinical presentation during pregnancy is an unusual and dramatic event. We report the case of a 18 year-old woman with cryptogenic acute liver failure who underwent successful orthotopic liver transplantation at 20 weeks of pregnancy. Both outcomes were analyzed. Fetal death was observed within 48 hours after liver transplant. After six months of follow-up, the patient is doing well. This case illustrates the challenge of treating acute liver failure during pregnancy and demonstrates that liver transplantation is a feasible therapeutic option for treatment of patient with this condition.


Asunto(s)
Fallo Hepático Agudo/cirugía , Trasplante de Hígado/métodos , Complicaciones del Embarazo/cirugía , Adolescente , Femenino , Muerte Fetal , Monitoreo Fetal/métodos , Humanos , Embarazo , Segundo Trimestre del Embarazo , Índice de Severidad de la Enfermedad
2.
Pregnancy Hypertens ; 3(2): 85, 2013 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26105906

RESUMEN

INTRODUCTION: Brain-type natriuretic peptide is released by cardiomyocites in response to parietal stress augmentation and systemic endothelial dysfunction. Hypertensive Gestational Syndromes (HGS) share this mechanism, but the correlation between NT-Pro-BNP and maternal/fetal outcomes is not yet clear enough. OBJECTIVES: Evaluate the correlation between NT-Pro-BNP in HGS and Normotensive Pregnant Women (NPW), with clinical and biological markers of adverse maternal/fetal outcome. METHODS: We performed a transversal case-control study to analyze NT-Pro-BNP and established markers in 87 patients with HGS and 95 NPW. RESULTS: The average gestational age at delivery (GAD) was: HGS 35.5 weeks, NPW 38.1 weeks; birth average weight (BAW): HGS 2616.2 gr, NPW 3281.6 gr; average maternal age (AMA): HGS 33.7 years, NPW 33.5 years; media NT-Pro-BNP (pg/ml): HGS 626.5, NPW 60.6. In the HGS media NT-Pro-BNP (pg/ml): HELLP 1342.3, Preeclampsia 686.7, Gestational hypertension 171.1, Chronic hypertension 108.5, the following significant correlations were found for NT-Pro-BNP relation to: Proteinuria p0.001, GOT p0.001, GPT p0.001, Platelets p0.001, Hematocrit p0.026,Uric acid p0.001, Alkaline phosphatase p0.001, LDH p0.001, GAD p0.004, BAW p0.010, AMA p0.042, cardiac failure p0.002, number of used anti-hypertensive drugs p0.004. CONCLUSIONS: NT-Pro-BNP significantly correlates with markers of adverse maternal/fetal outcome in HGS and identify a high risk subgroup in these Syndromes.

3.
J Perinat Med ; 32(4): 354-8, 2004.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15346823

RESUMEN

INTRODUCTION: The instillation of surfactant into the airways of patients with respiratory distress syndrome (RDS), especially in the neonatal period, is a proven therapy. The preventive therapy of RDS through intra-amniotic injection of surfactant has been reported recently. It has not been conclusively shown, however, that the surfactant administered in this way actually reaches the fetal pulmonary airways. OBJECTIVE: To study the distribution in fetal organs of a natural surfactant labeled with technetium-99m and injected through amniocentesis into the amniotic sac of guinea pigs in the last third of pregnancy. METHODS: After stimulating fetal respiratory movements with aminophylline 0.3 ml of an aqueous suspension containing 0.75 mg of phospholipids of a natural bovine surfactant labeled with technetium-99m, together with 0.1 ml of the biological dye carmine indigo, were injected into the amniotic sac. One hour later fetuses were delivered by cesarean section. In those that were dye-stained, dosimetric and gammagraphic tests were applied to trachea, lungs, esophagus, stomach, heart, liver, kidneys and placenta. RESULTS: Significant radio isotopic activity was found in both lungs of six treated fetuses, with a dose capture of between 1.0% and 5.3% of total dose. The level of activity in the stomachs was similar to that in the lungs (0.9% to 3.0% dose capture), whereas activity in other organs was negligible except in two placentae. No radio isotopic activity was found in non-injected control fetuses. CONCLUSIONS: In the present animal model natural surfactant injected intra-amniotically is aspirated into the lungs within one hour.


Asunto(s)
Pulmón/efectos de los fármacos , Surfactantes Pulmonares/farmacología , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/prevención & control , Líquido Amniótico , Animales , Femenino , Mucosa Gástrica/metabolismo , Cobayas , Humanos , Recién Nacido , Inyecciones , Pulmón/diagnóstico por imagen , Pulmón/metabolismo , Modelos Animales , Placenta/diagnóstico por imagen , Placenta/efectos de los fármacos , Placenta/metabolismo , Embarazo , Surfactantes Pulmonares/administración & dosificación , Cintigrafía , Estómago/diagnóstico por imagen , Estómago/efectos de los fármacos
4.
Arch. argent. pediatr ; 103(1): 67-71, feb. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417130

RESUMEN

Las masas expansivas en el tórax fetal pueden producir insuficiencia cardíaca y muerte. Si el feto sobrevive, pueden causar insuficiencia respiratoria neonatal por hipoplasia pulmonar. Presentamos el caso de un feto con dos duplicaciones intestinales quísticas detectadas en la 26 semana de gestación.Con RNM se descartaron otras anomalías. No presentó hidropesía fetal y se planificó el manejo perinatal multidisciplinario al término para resolver la probable incapacidad ventilatoria.Inmediatamente después del nacimiento se drenó la masa torácica con guía ecográfica y a las 48 hs se la resecó por videotoracoscopía. Al 18 día de vida se extirpó por una minilaparotimía video-asistida, una duplicación yeyunal que medía 8x8. Fue dado de alta al día 24. El diagnóstico prenatal y el manejo perinatal inmediato evitaron la hipoxia neonatal


Asunto(s)
Recién Nacido , Quiste Mediastínico , Quiste Mesentérico , Diagnóstico Prenatal , Toracoscopía , Ultrasonografía Prenatal
5.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 21(4): 155-163, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348917

RESUMEN

La mortalidad fetal se divide en intermedia (MFI), que ocurre entre las 20 y 27,6 semanas de edad gestacional, y tardía (MFT), que ocurre entre las veintiocho semanas de gestación y el término. El nacimiento de un feto muerto ocurre con una frecuencia del 0,5 al 1,2 por ciento de los nacimientos y la causa de muerte permanece indeterminada en alrededor del 20 por ciento de los casos. Se ha estimado que el 30 por ciento de las muertes fetales ocurren durante el trabajo de parto y el 70 por ciento restante durante el embarazo. El objetivo del presente estudio fue analizar su causalidad y elaborar propuestas tendientes a su disminución. Material y métodos: Diseño retrospectivo sobre la MFI y la MFT ocurrida en un período de diez años (1986-1996). La fuente de los datos fueron los formularios específicos de la División Estadística del Hospital Sardá. Las variables analizadas fueron: prevalencia de la MFI y la MFT, ingreso al servicio con feto vivo o muerto, muerte durante la internación, momento de producida la muerte fetal, edad gestacional al inicio del control prenatal, peso fetal apróximado al momento de la muerte fetal, presencia maceración fetal, presencia de malformaciones fetales, diagnóstico de patología asociada al embarazo y diagnóstico anatomo-patológico. Las muertes fueron agrupadas según la clasificación de Baird y la clasificación de Wigglesworth modificada por Althabe. Análisis estadístico: test de Chi cuadrado y Kruskal-Wallis. Resultados: En los diez años analizados se registraron 72.081 nacimientos. De estos 1.126 nacieron muertos (1,56 por ciento), divididos en 1.044 con 500 g de peso al nacer o más y 706 casos de 1.000 g o más. No se obtuvieron datos de 32 casos por lo que la muestra total a analizar es de 1.094 fetos muertos con 500 g o más de peso al nacer. La mortalidad fetal global (>500 g) fue de 14,48/1.000 RN y la MFT de 9,79/1.000 RN. Se describe la población de fetos muertos según peso al nacer, estado fetal al ingreso al hospital, momento de producida la muerte fetal en relación al trabajo de parto, frecuencia de controles prenatales, edad materna, frecuencia de la mortalidad fetal según intervalos de peso, forma de terminación del embarazo, causa clínica de mortalidad fetal, distribución de causa de muerte fetal según la clasificación de Baird y Wigglesworth. Conclusión: La mortalidad fetal tiene una estrecha relación con la falta de control prenatal...


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Peso al Nacer , Causalidad , Estudios Epidemiológicos , Mortalidad Fetal , Política de Salud , Recien Nacido Prematuro , Trabajo de Parto , Segundo Trimestre del Embarazo , Tercer Trimestre del Embarazo , Atención Prenatal , Asfixia , Anomalías Congénitas , Mortalidad Infantil , Infecciones/mortalidad , Isoinmunización Rh/mortalidad , Edad Materna
6.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310889

RESUMEN

erial Media (TAM) y su evolución en pacientes que tuvieron hipertensión (HTA) en el embarazo. Se consideraron TAM y Tensión Arterial Diastólica (TAD). Se correlacionó con la edad gestacional en la que aparecen por primera vez y aquella cuando los valores de tensión arterial en términos absolutos definen la enfermedad. Se analizaron medias, rangos, desvíos, curvas. La población se randomizó en dos grupos: uno de HTA (N=50) y otro de embarazadas normales (N=50), siendo significativa la relación de aumento de TAM en el grupo de HTA respecto al control en el intervalo de 26 semanas. Se observó la tendencia según curva, a la aparición de TAM=90 mm Hg alrededor de la semana 23 de gestación, mientras que la TAD=90 mm Hg., lo hizo alrededor de la semana 35 en


Asunto(s)
Embarazo , Presión Sanguínea , Preeclampsia , Estudios Prospectivos
7.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 76(929): 323-38, dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223681

RESUMEN

La correcta aplicación de una toma de fórceps para abreviar el período expulsivo exige considerar una serie de variables que de no tenerse en cuenta puden convertir la maniobra en un fracaso y lejos de solucionar un problema, generar daño tanto a la madre como al recién nacido


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Trabajo de Parto , Forceps Obstétrico
8.
Obstet. ginecol. latinoam ; 44(3/4): 114-7, mar.-abr. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-47063

RESUMEN

Se analizaron los resultados obtenidos mediante el cerclaje en 19 embarazadas con diagnóstico de insuficiencia istmico-cervical asistidas en el hospital M.I.R. Sardá en el año 1984. El análisis de los antecedentes obstétricos de esas 19 embarazadas sumaban 92 embarazos habiéndose efectuado el aborto espontáneo en 40 casos (44%), mientras que partos pretérmino sin sobrevida neonatal se presentaron en 42 casos (46%), habiendo logrado sólo 10 partos con sobrevida neonatal. El diagnóstico fue realizado durante el embarazo en 9 casos (47%). En tanto 10 pacientes presentaron signos clínicos de insuficiencia cervical antes del embarazo (53%). La técnica quirúrgica utilizada fue la de Mc Donald en 18 embarazadas, solamente una fue intervenida con la técnica de Shirodkar. La terminación del embarazo fue espontánea en 12 embarazadas (63%); se realizaron 7 cesáreas (37%). Del total de embarazos, 15 recién nacidos sobrevivieron (79%), observándose una mortalidad fetal precoz de 21%. Se concluye que ante el diagnóstico de incompetencia cervical el cerclaje efectuado tempranamente mejora significativamente la sobrevida neonatal


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Incompetencia del Cuello del Útero/cirugía , Complicaciones del Embarazo
9.
Obstet. ginecol. latinoam ; 43(11/12): 386-9, nov.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28609

RESUMEN

Se analizaron 74 protocolos de embarazadas hipertensas. Se relacionó la cifra de uricemia con la modalidad terapéutica, el grado de hipertensión, la vitalidad fetal y el peso al nacer. El número de embarazadas con uricemia menor a 6 mg% fue similar para todos los grupos: hipertensión preexistente y preeclampsia leve o grave, independientemente del tratamiento. La mayor incidencia de hiperuricemia se observó en las preeclampsias graves, relación estadísticamente significativa. Las embarazadas hipertensas con hiperuricemia demonstraron una incidencia de bajo peso también significativa. De la relación entre uricemia y vitalidad fetal evaluada por monitoreo fetal anteparto y puntaje de Apgar se infiere que los patrones de reactividad fueron homogéneos en los distintos grupos, tuvieron éstas ácido úrico normal o elevado. El puntaje de Apgar al minuto en las pacientes con uricemia normal mostró un deprimido moderado, mientras que en las embarazadas con hiperuricemia se presentaron tres recién nacidos deprimidos moderados y uno deprimido grave. Al quinto minuto no se observó nacidos deprimidos


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Ácido Úrico/análisis , Eclampsia , Hipertensión , Preeclampsia
10.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 75(920): 131-43, ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205007

RESUMEN

El nacimiento pretérmino sigue siendo un problema perinatal importante. La infección amniótica con el consiguiente desencadenamiento de contracciones uterinas es la posibilidad más aceptada. En este estudio se analizan los factores de riesgo y características cervicales en pacientes con APP y su respuesta a la uteroinhibición. Las pacientes con edad menor a los 25 años tienen mayor riesgo de fracaso de la uteroinhibición. El peso promedio del RN fue menor en el grupo de uteroinhibición fallida, hallándose también en este grupo más RN con prematurez extrema. La patología más frecuentemente asociada fue la RPM. Las pacientes del grupo parto presentaron mayor dilatación cervical que las que prolongaron el embarazo


Asunto(s)
Niño , Humanos , Femenino , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Tocolíticos/uso terapéutico , Trabajo de Parto Prematuro/tratamiento farmacológico , Parto/estadística & datos numéricos , Embarazo/estadística & datos numéricos , Factores de Riesgo , Resultado del Tratamiento , Puntaje de Apgar , Peso al Nacer , Eritromicina/uso terapéutico , Edad Gestacional , Mortalidad Infantil , Recién Nacido de Bajo Peso , Trabajo de Parto/efectos de los fármacos , Edad Materna , Trabajo de Parto Prematuro , Trabajo de Parto Prematuro/fisiopatología , Progesterona , Progesterona/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos , Vaginosis Bacteriana/complicaciones
11.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61140

RESUMEN

El propósito del presente estudio ha sido determinar os valores normales delflujo por vena umbilical en mujeres embarazadas normales y con C.I.R., midiendo además otros parámetros, como el flujo sanguineo por la aorta fetal, y estableciendo las curvas normales correspondientes. Se estudiaron 25 mujeres embarazadas, primíparas y multíparas, cuyas edades oscilaron entre 20 y 35 años, con fecha de última menstruación confiable, y sin patología agregada. Las variables estudiadas fueron el flujo sanguíneo por vena umbilical, flujo sanguíneo por aorta fetal, diámetro biparietal, diámetros abdominales y área abdominal. Se utilizó un ecógrafo con imagen tipo - B de alta resolución. (U.I. Octoson). El valor obtenido en este estudio, sobre el flujo sanguíneo por vena umbilical, fue de 113. (ml/kg./min). El flujo sanguíneo por aorta fetal (ml/kg/min), determinó un promedio de 121 en la semana 39. Se estudiaron además, 25 embarazadas con crecimiento fetal disminuido, confirmados por peso y examen físico al nacer, obteniendo un valor promedio en la semana 40 de 105 ml/kg/min (p < 0.01) en la vena umbilical, mientras que los promedios por aorta fetal en la semana 40, ascendieron a 126


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Retardo del Crecimiento Fetal/etiología , Flujo Sanguíneo Regional
12.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 6(1): 38-43, nov. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34048

RESUMEN

Se presenta un caso de hidrops fetalis no inmunológico por taquiarritmia, diagnosticado por ecografía a las 31 semanas de gestación. La administración a la madre de Digoxina y Propranolol, no modificó la frecuencia cardíaca fetal. Se programa a las 36 semanas, una cesárea, obteniéndose un recién nacido hidrópico, con insuficiencia cardíaca y ascitis por taquicardia paroxística supraventricular. Esta requirió, para su tratamiento, la aplicación de agua e hielo en la cara del recién nacido; mecanismo para producir reflejo vagal. Se efectúan recomendaciones para proceder en estos pacientes


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Edema Cardíaco , Monitoreo Fetal , Frecuencia Cardíaca , Taquicardia Paroxística/diagnóstico , Ecocardiografía
13.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 77(934): 302-14, nov. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-239424

RESUMEN

La colestais intrahepática del embarazo (CG) es la segunda causa de ictericia durante la gestación, luego de la hepatitis viral. Presenta una prevalencia variable según área geográfica y se la relaciona con potencial morbimortalidad perinatal y materna. En diversas revisiones realizadas por nuestro grupo en el Servicio de Obstetricia del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, hemos observado un claro rol diagnóstico para el valor de fosfatasa alcalina, pero a su vez esta enzima no aumenta su valor en asociación con complicaciones perinatales. Como contrapartida, en una revisión durante 1995 pareció observarse una relación entre complicaciones perinatales e incremento en los valores de bilirrubina total. Estas obvservaciones sugieren que la fosfatasa alcalina retiene un clave rol diagnçostico para CG, pero se insinúa una asociación entre complicaciones perinatales y elevación de los valores de bilirrubina total


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Fosfatasa Alcalina , Ácidos y Sales Biliares , Colestasis Intrahepática , Colestasis/sangre , Colestasis/diagnóstico , Hiperbilirrubinemia/complicaciones , Recién Nacido de Bajo Peso , Complicaciones del Embarazo , Pronóstico , Argentina
14.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384002

RESUMEN

La hiperhidratación parental de la mujer embarazada en trabajo de parto es una práctica habitual en los centros perinatológicos de alta complejidad no basada en la evidencia, que lejos de conferir beneficios ha demostrado múltiples efectos adversos en el recién nacido. En recién nacidos de término produce mayor incidencia de ictericia, hiponatremia y taquipnea transitoria. No se conoce su efecto en los recién nacidos prematuros. Nuestra hipótesis de trabajo es que grandes volúmenes de soluciones libres de electrolitos (glucosa al 5 por ciento) aportados a la madre durante el trabajo de parto, provocarían una expansión del espacio extracelular en el recién nacido como consecuencia del pasaje de agua transplacentario, ocasionando un aumento en la incidencia de ductus arterioso permeable, displasia broncopulmonar y enfermedad pulmonar crónica con consecuencias a largo plazo, especialmente en aquellos niños que no logran contraer su espacio extracelular en los primeros días de vida. En este sentido hay evidencia científica que aportes hídricos excesivos en los primeros días de vida se asocian en forma estadísticamente significativa con las entidades nosológicas mencionadas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Fluidoterapia , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Infusiones Intravenosas , Electrodos de Iones Selectos , Morbilidad , Parto , Maternidades , Hospitales Públicos , Mortalidad Infantil
15.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252334

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto mostrar la realidad actual de la presentación pelviana en el Hospital Materno Infantil "Ramón Sarda" durante el año 1996. La edad promedio fue de 27.2 años y el 47.5 por ciento eran nulíparas. La amenorrea al parto fue de 37.6 semanas y solo el 34.7 por ciento tuvo oportunidad de tener un trabajo de parto. El 40 por ciento no registraba antecedentes de partos ni cesáreas, el 43.8 por ciento tenía partos pero no cesáreas, el 7.5 por ciento tenía cesáreas pero no partos. Si tomamos el mayor peso de los nacidos previamente por vía vaginal y lo promediamos da 3.428 g. Terminaron en cesárea el 83 por ciento del total de pacientes. Si consideramos a los que tuvieron solamente partos vaginales previos fue de 63.8 por ciento. El peso al nacer promedio fue de 2.997 g y la edad gestacional por exámen físico fue de 38 semanas. Hubo 4.5 por ciento de deprimidos graves al 1er. minuto y 1.5 por ciento al 5to. minuto


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Edad Materna , Cesárea/métodos , Factores Epidemiológicos , Presentación de Nalgas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA