Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 22(4): 508-523, jul. 2023. mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1556264

RESUMEN

Introduced species generate worldwide concern due to in many cases manifest their potential as invasive as invasives. However, little is known about its sociocultural importance and biocultural interaction. Through open and semi-structured interviews, guided walks and participant observation, the main uses and cultural valuations of biogeographically introduced plants in localities of the Dry Chaco (Catamarca and Córdoba) were investigated. A total of 53 species were documented, 18 with medicinal use and 40 for food. The most recurrent treatments correspond to digestive disorders and respiratory conditions; in food, those for direct consumption stand out. Most taxa with local therapeutic applications coincide with theoretical studies on active principles and their curative effects. Finally, it is concluded that the biogeographic origin of the species is independent of the cultural valuations as long as they are potentially usable, in addition to recognizing that ethnobotanical knowledge based on experience supports the uses found from the academy.


Las especies introducidas generan preocupación mundial debido a que en muchos casos manifiestan su potencialidad como invasoras. Sin embargo, poco se conoce su importancia sociocultural e interacción biocultural. Por medio de entrevistas abiertas y semiestructuradas, caminatas guiadas y observación participante se indagó sobre los principales usos y las valoraciones culturales de las plantas biogeográficamente introducidas en localidades del Chaco Seco (Catamarca y Córdoba). Se documentaron un total de 53 especies, 18 con uso medicinal y 40 alimenticias. Los tratamientos más recurrentes corresponden a trastornos digestivos y afecciones respiratorias; en las alimenticias se destacan aquellas de consumo directo. La mayoría de taxones con aplicaciones terapéuticas locales, coinciden con estudios teóricos sobre principios activos y sus efectos curativos. Finalmente, se concluye que, el origen biogeográfico de las especies es independiente de las valoraciones culturales mientras sean potencialmente aprovechables, además de reconocer que los conocimientos etnobotánicos basados en la experiencia fundamentan los usos encontrados desde la academia.


Asunto(s)
Plantas Medicinales , Especies Introducidas , Medicina Tradicional , Argentina , Encuestas y Cuestionarios , Etnobotánica
2.
ReNut ; 6(4): 1131-1138, oct.-dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-713340

RESUMEN

Fundamento. La deficiencia de hierro y la anemia ferropénica son problemas que muestran tasas altas de prevalencia en los niños menares de 2 años. La reducción de estas tasas puede estar asociada a la aplicación de estrategias integrales. Objetivo. Evaluar los resultados de implementar una estrategia basada en 4 componentes. Materiales y métodos. La Dirección de Salud V Lima Ciudad tiene a su cargo 22 distritos en los cuales se encuentran 125 Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención. La estrategia implementada estuvo conformada par 4 componentes: i) Normativo; ii) Educativo y de Capacitación; iii) Conformación de un equipo Interdisciplinario mínimo para atender trastornos nutricionales en el Primer Nivel de Atención; y iv) Articulación Multisectorial. Resultados. La prevalencia de Anemia ferropénica en niñas y niños de 6 a 23 meses de edad atendidos en la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad disminuyó de 57.2% (ario 2007) a 33.77% (ario 2011). Los niños suplementados (dosis preventiva durante 6 meses continuos) en el año 2008, fueron 2,677; mientras que en el año 2,011 se logró suplementar a 4,476 niños. Conclusión. La implementación de una estrategia de intervención con cuatro componentes contribuyo en la reducción de la prevalencia de Anemia ferropenia en niños y niñas de 6 a 23 meses de edad atendidos en los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención de la Dirección de Salud V Lima Ciudad.


Background. Iron deficiency and iron deficiency anemia are problems that show high rates of Prevalence in children under 2 yeras. The reducctionof these rates may be associated with theimplementation of comprehensive strategies. Objetive. Evaluation results of implementing a strategy based on four components. Materials and Methods. The Department of Health V Lima City is responsible for 22 districts in which are 125 health facilities in the primary care level. The implemented strategy consisted of four components: i) Regulatory ii) Education and Training; iii) Establishment of an interdisciplinary team to meet minimum nutritional disorders in the primary care level, and iv) Multisectoral Coordination. Results. The prevalence of iron deficiency anernia in children 6 to 23 months old treated in the jurisdiction of the Department of Health V Lima City decreased from 57.2% (2007) to 33.77% (2011). Children supplemented (preventive dose for 6 months continuous) in 2008 were 2.677, while in the year 2.011 4.476 was achieved supplement to children. Conclusion. The implementation of an intervention strategy has four components contributed in reducing the prevalence of iron deficiency anemia in children 6 to 23 months old treated in healthcare facilities of Level of Care Health Directorate V Lima town.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Anemia Ferropénica , Hierro de la Dieta
3.
ReNut ; 5(15): 775-781, ene.-mar. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-626169

RESUMEN

Objetivo: identificar en este nuevo estudio, cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas de las gestantes atendidas en los Establecimientos de Salud respecto al consumo de hierro; según estudio basal realizado en el año 2003, ambos en 13 distritos de la Dirección de Salud V Lima Ciudad. Sujetos: se seleccionaron en forma aleatoria a 479 gestantes, según población programada, a las cuales se les aplicó una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas de consumo de alimentos fuente de hierro. Los resultados de la encuesta fueron comparados con los obtenidos en la encuesta basal aplicada a 423 gestantes en el año 2003. Resultados: el 78.5% de las gestantes consumen diariamente alimentos proteicos de origen animal que contienen hierro hemínico de la alta disponibilidad mostrándose un incremento de 15.8% con respecto al estudio basal; el 53.2% consumen leguminosas 2 a 3 veces por semana (hierro no hemínico, de baja disponibilidad); registrándose una disminución de 26.8% en relación al estudio basal; el 64.7% de gestantes están consumiendo el hierro elemental a través del suplemento, mostrándose un incremento de 6.33% con relación al estudio basal y el 51% de estas mujeres consumen el suplemento con algún líquido que contenga vitamina C o ácido ascórbico, presentándose un incremento de 11.42% en la relación al estudio basal; 55.9% de las gestantes afirman que si no se alimentan adecuadamente durante su embarazo el niño puede nacer pequeño con bajo peso, encontrándose un incremento de conocimiento de 43.5% en relación al estudio basal. Conclusión: en el año 2007, después de aplicar un plan estandarizado de capacitación y sensibilización en el personal de salud que atiende a las gestantes, se evidenció mejoras en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre consumo de hierro en las gestantes con respecto a los resultados de la encuesta del año 2003, sin embargo consideramos recomendable establecer estrategias de intervención...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Embarazo , Hierro/administración & dosificación , Mujeres Embarazadas , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA