Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
PLoS Pathog ; 5(4): e1000389, 2009 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19381257

RESUMEN

MicroRNAs (miRNA) have emerged as key regulators of cell lineage differentiation and cancer. We used precursor miRNA profiling by a novel real-time QPCR method (i) to define progressive stages of endothelial cell transformation cumulating in Kaposi sarcoma (KS) and (ii) to identify specific miRNAs that serve as biomarkers for tumor progression. We were able to compare primary patient biopsies to well-established culture and mouse tumor models. Loss of mir-221 and gain of mir-15 expression demarked the transition from merely immortalized to fully tumorigenic endothelial cells. Mir-140 and Kaposi sarcoma-associated herpesvirus viral miRNAs increased linearly with the degree of transformation. Mir-24 emerged as a biomarker specific for KS.


Asunto(s)
Transformación Celular Neoplásica/patología , Células Endoteliales/patología , MicroARNs/genética , Sarcoma de Kaposi/genética , Sarcoma de Kaposi/patología , Animales , Línea Celular Tumoral , Humanos , Ratones , MicroARNs/fisiología , Reacción en Cadena de la Polimerasa
2.
Rev. Fac. Med. Hum ; 23(3)jul. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535186

RESUMEN

Introducción: El síndrome de ovario poliquístico y el síndrome premenstrual son prevalentes. Objetivo: Determinar la frecuencia de la sintomatología del síndrome de ovario poliquístico y del síndrome pre menstrual y su relación con el estrés en estudiantes de medicina. Material y métodos: Estudio analítico transversal. La población de estudio fue de 322 estudiantes de medicina del primer al sexto año, elegidas por conveniencia de una universidad privada de Trujillo. Mediante un formulario de google se aplicó el cuestionario "SPM", "el inventario SISCO del Estrés académico", y "el cuestionario sobre ovario poliquístico"; previo conocimiento informado, tuvo la aprobación del Comité de Bioética de la universidad. Resultados: El SOP presentó una probabilidad alta de 5,28%, media de 46,58% y baja de 48,13%. La frecuencia del SPM en los niveles, leve, moderado y alto fueron de 47,52%, 25,47% y 4,04% respectivamente. Los niveles de estrés fueron: leve, moderado y profundo de 4,35%, 65,22% y 30,43%, respectivamente. Se encontró asociación altamente significativa entre el estrés y SPM; estrés y SOP; p= 0,000915106 y p= 1.8589E-25 respectivamente. Conclusiones: La frecuencia de SPM, la probabilidad alta de SOP y los niveles de estrés fueron altos y existe asociación significativa entre el estrés, SPM y SOP.


Introduction: Polycystic ovarian syndrome and premenstrual syndrome are prevalent. Objective: to determine the frequency of the symptoms of polycystic ovarian syndrome and premenstrual syndrome and its relationship with stress in medical students. Methods: Cross-sectional analytical study. The study population was 322 medical students from the first to the sixth year, chosen for convenience from a private university in Trujillo. Using a google form, the "SPM" questionnaire, "the SISCO inventory of academic stress", and "the polycystic ovary questionnaire" were applied; prior informed knowledge, it had the approval of the Bioethics Committee of the university. Results: The SOP presented a high probability of 5.28%, a medium of 46.58% and a low of 48.13%.The frequency of PMS at the levels, mild, moderate and high were 47.52%, 25.47% and 4 04% respectively.The levels of stress were: mild, moderate and deep of 4.35%, 65.22% and 30.43%, respectively.A highly significant association was found between stress and SPM, stress and PCOS, p = 0.000915106 and p= 1.8589E-25 respectively. Conclusions: The frequency of PMS, the high probability of SOP and the stress levels were high and there is a significant association between stress, SPM and SOP.

3.
Rev Soc Peru Med Interna ; 34(4): 154-161, 20210000.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1359792

RESUMEN

Objetivo: Determinar de la prevalencia de automedicación con fármacos modificadores de pH gástrico en América Latina. Material y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática utilizando Google Scholar, PubMed, SciELO y repositorios de tesis iodo de enero de 2000 hasta agosto de 2021. Solo se incluyó estudios observacionales que contenían datos sobre automedicación y que contenían datos suficientes para calcular la prevalencia de automedicación, ya sea con número de pacientes o número de medicamentos. Se aplicó un modelo de efectos aleatorios para la construcción del diagrama de árbol en base al número de pacientes o número de medicamentos, con un intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: Se incluyó 31 estudios, con un número total de 9 300 individuos encuestados y provenientes de 9 países (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Perú y Venezuela). La media de edad de los encuestados fue de 26,69 ± 11,15 años. Los estudios se realizaron en la población general, estudiantes universitarios y profesionales. La prevalencia combinada de automedicación con fármacos modificadores de pH gástrico fue del 13 % (IC de 95%: 8% a 18%, I =98%). Asimismo, los tres países con la mayor prevalencia de automedicación con fármacos modificadores de pH gástrico fueron: Colombia (53%), El Salvador (45%) y Perú (34%) Conclusión: La automedicación con necesario más estudios sobre la prevalencia y los factores asociados a este fenómeno.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA