Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 36(9): 692-697, noviembre-diciembre 2021. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-220132

RESUMEN

Objetivos: El cuestionario Migraine Disability Assessment (MIDAS) es el instrumento más empleado para valorar el grado de discapacidad en los estudios de migraña. El objetivo del estudio es determinar el nivel de cumplimentación del cuestionario, valorar su facilidad de uso y conocer la percepción subjetiva del paciente sobre la capacidad del cuestionario para medir realmente su discapacidad.Material y métodosEstudio prospectivo sobre una población de 78 pacientes con migraña crónica. Se determina el nivel educativo y la situación laboral. En la visita basal se adiestra a los pacientes sobre la correcta cumplimentación del cuestionario. A los 3 meses se determina la puntuación total y el nivel de cumplimentación. Además los pacientes contestan una encuesta que mide: facilidad de uso y percepción del paciente sobre si la escala refleja su propia discapacidad.ResultadosSolo el 46% rellena completamente el cuestionario. El 69% de los pacientes indica que el cuestionario no les resulta fácil de cumplimentar (resultado no influido por el nivel educativo, pero sí por la situación laboral de los pacientes). El 62% de los encuestados opina que el cuestionario no refleja completamente su propia percepción de discapacidad.ConclusionesAunque está más que demostrada la validez y consistencia del cuestionario MIDAS, un porcentaje elevado de nuestra población reconoce que el cuestionario no es fácil de rellenar y además es percibido por muchos de nuestros pacientes como un cuestionario que no refleja adecuadamente su discapacidad. Conocer la opinión de los pacientes sobre la idoneidad de los cuestionarios administrados en las consultas es crucial para mejorar su cumplimentación. (AU)


Objectives: The Migraine Disability Assessment (MIDAS) questionnaire is the most frequently used instrument for assessing the level of disability in studies into migraine. This study aims to determine the level of completion of the questionnaire, assess the ease of use, and understand patients’ subjective perception of the questionnaire's actual ability to measure disability.Material and methodsWe performed a prospective study of a sample of 78 patients with chronic migraine, determining their level of education and employment status. In a baseline visit, patients were trained to properly complete the questionnaire. At 3 months, we determined the total score and level of completion. Patients also completed a survey measuring ease of use of the questionnaire and patients’ perception of whether the score accurately reflected their disability.ResultsOnly 46% of patients fully completed the questionnaire. Sixty-nine percent reported finding it difficult to complete (this was influenced by patient's employment status but not by educational level). Sixty-two percent of respondents believed that the questionnaire did not fully reflect their own perception of their disability.ConclusionsAlthough the validity and consistence of the MIDAS questionnaire are well documented, a high percentage of the study population reported finding it difficult to complete; many patients also considered that the questionnaire did not accurately reflect their disability. Understanding patients’ opinions of the suitability of questionnaires used in consultation is crucial to improving completion. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Migrañosos/diagnóstico , Percepción Auditiva , Cefalea , Estudios Prospectivos , Encuestas y Cuestionarios
3.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 45(6): 328-330, 16 sept., 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-65344

RESUMEN

La población recluida en un centro penitenciario forma parte de los usuarios atendidos en una consultade Neurología. El objetivo del presente estudio es analizar todas las propuestas derivadas desde el Centro Penitenciario Alicante II a una consulta de Neurología. Pacientes y métodos. Se analizan y describen las características clínicas de los pacientesderivados desde el Centro Penitenciario Alicante II a la consulta de Neurología del Centro Sanitario Integrado de Villena, entre los años 2003 y 2006. Se analizan las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes personales, motivo de consulta ydiagnóstico. Resultados. Se contabiliza un total de 88 propuestas. La edad media de los pacientes fue de 35 años (84 varones y 4 mujeres). Un total de 15 pacientes no acudieron a la consulta (17%). El 18% de los pacientes presentan serología positivapara el virus de inmunodeficiencia humana. El motivo de consulta más frecuente fue el de cefalea (32%), seguido de crisis convulsivas (25%) y, en tercer lugar, de la patología vascular (13%). En un grupo de 16 pacientes (18%) se estableció como diagnóstico principal alguna alteración psiquiátrica (ansiedad, depresión, simulación). Conclusiones. No existen actualmenteen la bibliografía estudios que analicen las características clínicas de los pacientes penitenciarios derivados a una consulta de Neurología. Llama la atención el alto porcentaje de pacientes que no acuden a la consulta y el alto porcentaje de trastornospsiquiátricos diagnosticados en este grupo de pacientes. No obstante, y como se observa en la población general, la cefalea sigue siendo el motivo de consulta más frecuente. Sin embargo, el grupo diagnóstico neurológico más frecuentemente atendido es la epilepsia


Some of the users attended in a Neurology service consist of the inmate population in a prison. The aim ofthis study is to analyse all the proposals referred from the Alicante II Prison Centre to a Neurology service. Patients and methods. We analyse and describe the clinical characteristics of patients referred from the Alicante II Prison Centre to the Neurology service at the Centro Sanitario Integrado in Villena between the years 2003 and 2006. This analysis involved thefollowing variables: age, sex, personal history, reason for visiting and diagnosis. Results. A total of 88 proposals were recorded. The mean age of the patients was 35 years (84 males/4 females). A total of 15 patients did not attend their appointment (17%). Positive serology for the human immunodeficiency virus was found in 18% of patients. The most frequentreason for visiting was headache (32%), followed by seizures (25%) and, thirdly, vascular pathologies (13%). In a group of 16 patients (18%) the main diagnosis was established as being some kind of psychiatric disorder (anxiety, depression, simulation).Conclusions. No studies have been published in the literature that analyse the clinical characteristics of patients from prisons referred to a Neurology service. The high percentage of patients who do not attend their appointment and the high percentage of psychiatric disorders that are diagnosed within this group of patients are especially noteworthy. However, and as can be observed in the general population, headache is still the most common reason for visiting. Nevertheless, the group of neurological diagnoses that are most frequently attended is epilepsy


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Prisiones/estadística & datos numéricos , Atención Ambulatoria/estadística & datos numéricos , Enfermedades del Sistema Nervioso/epidemiología , Prisioneros/estadística & datos numéricos , Enfermedades del Sistema Nervioso/diagnóstico , Epilepsia/epidemiología , Trastornos Migrañosos/epidemiología , Trastornos Mentales/epidemiología
5.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 43(11): 659-661, 1 dic., 2006.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-050880

RESUMEN

Introducción. La neuropatía secundaria al tratamiento con estatinas se conoce desde 1994. aunque es una complicación poco frecuente. Habitualmente se trata de una polineuropatía axonal, predominantemente sensitiva, distal y simétrica, subaguda o crónica. Presentamos el segundo caso que se recoge en la bibliografía de mononeuritis múltiple asociada al uso de estatinas. Caso clínico. Mujer de 51 años que, tras iniciar tratamiento con pravastatina, presentó parestesias progresivas distales en miembros, de distribución asimétrica, con inestabilidad en la marcha. El estudio electromiográfico fue compatible con mononeuritis múltiple. Las pruebas complementarias realizadas para descartar otras causas de mononeuropatía múltiple fueron normales. La enferma mejoró al abandonar el tratamiento y empeoró de nuevo tras retomarlo. Con la suspensión definitiva de la pravastatina volvió a mejorar de forma progresiva hasta quedar prácticamente asintomática. Conclusiones. La relación entre el tratamiento con estatinas y la aparición de polineuropatía ha quedado establecida en distintos estudios epidemiológicos de casos y controles. No sólo se puede presentar como la clásica polineuropatía distal y simétrica, sino que se han descrito formas clínicas atípicas, incluido algún caso como el nuestro de mononeuropatía múltiple. El riesgo de desarrollar esta complicación es pequeño y se ve compensado por los beneficios cardiovasculares de las estatinas, aunque posiblemente en un futuro se verá con más frecuencia, dado el uso creciente de estos fármacos. Es importante tener en cuenta esta causa de neuropatía, dada su reversibilidad potencial


Introduction. The first reports of neuropathy due to treatment with statins appeared in 1994, although it is an infrequent complication. It usually consists of an axonal polyneuropathy, which is predominantly sensory, distal and symmetric, and may be subacute or chronic. We present here the second case reported in the literature of multiple mononeuropathy associated to the use of statins. Case report. A 51-year-old female patient who, after beginning therapy with pravastatin, presented with progressive, asymmetrically distributed, distal paresthesias in the limbs and an unstable gait. An electromyographic study was compatible with multiple mononeuritis. Results of complementary tests that were carried out to preclude other causes of multiple mononeuropathy were normal. The patient’s condition improved on withdrawing treatment with the drug and it became worse again when therapy was restarted. When pravastatin therapy was stopped for good, the patient's condition progressively improved until she was practically free of symptoms. Conclusions. The relationship between treatment with statins and the appearance of polyneuropathy has been proved in different epidemiological case-control studies. It does not only appear as the classical distal symmetrical olyneuropathy, but has also been reported as taking on atypical clinical forms including a few cases, like ours, of multiple mononeuropathy. The risk of developing this complication is low and is offset by the cardiovascular benefits offered by statins, although it may become more common in the future due to the increasing rate of use of these agents. It is important to bear this cause of neuropathy in mind, given the fact that it is potentially reversible


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Pravastatina/efectos adversos , Pravastatina/uso terapéutico , Polineuropatías/inducido químicamente , Electromiografía , Polineuropatías/fisiopatología
6.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 21(10): 737-741, dic. 2006. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-138444

RESUMEN

Introducción. La angeítis granulomatosa aislada del sistema nervioso central se define histológicamente por la presencia de una inflamación granulomatosa que se distribuye desde los vasos meníngeos y se extiende hacia el parénquima a lo largo de venas y de arterias de calibre variable. Las alteraciones clínicas más frecuentes en estos pacientes son la cefalea y cuadros de encefalopatía. Caso clínico. Presentamos el caso clínico de una paciente que inicia crisis convulsivas de inicio parcial con generalización secundaria, diagnosticado mediante biopsia cerebral, con buena respuesta clínica al tratamiento inmunosupresor (corticoides y ciclofosfamida). Realizamos una actualización bibliográfica sobre esta patología. Conclusiones. La sintomatología tan heterogénea que presentan los pacientes con esta patología provoca en numerosas ocasiones confusión y retraso en el diagnóstico. La confirmación histológica mediante la realización de una biopsia cerebral y meníngea es el parámetro determinante para el diagnóstico de la angeítis granulomatosa del sistema nervioso central (AU)


Introduction: Isolated cerebral angiitis of the central nervous system is defined histologically by presence of granulomatous inflammation in the meningeal vessels, and parenchyma throughout veins and arteries of variable size. The most common clinical manifestations are headache and encephalopathy. Case Report: We present the clinical case of a patient with epileptic seizures of focal onset, secondary generalized, diagnosed by cerebral biopsy. Clinical response to immunosuppressive treatment (corticosteroid and cyclophosphamyde) was excellent. We make a bibliographic review and update. Conclusion: The heterogeneous clinical symptomatology of this disease leads to confusion and delay in diagnosis. Histological confirmation by cerebral and meningeal biopsy is the best parameter for diagnosis of isolated cerebral angiitis of the central nervous system (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Vasculitis del Sistema Nervioso Central/diagnóstico
7.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 40(8): 482-484, 16 abr., 2005. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-037069

RESUMEN

Introducción. Aunque las manifestaciones visuales de la esclerosis múltiple (EM) son muy frecuentes, es excepcional que se relacionen con el tratamiento con interferón. Se presenta el primer caso de la bibliografía de retinopatía asociada a interferón beta 1a subcutáneo, y el segundo en relación con interferones en EM. Caso clínico. Mujer de 30 años, diagnosticada de EM remitente recidivante que, a los 3 meses de iniciar tratamiento con interferón beta 1a subcutáneo (44 μg/3 veces a la semana), presenta alteraciones visuales. Se comprobó la existencia de lesiones retinianas en forma de exudados algodonosos como manifestación de microinfartos en la retina. La lesiones mejoraron tras suspender el tratamiento, y la paciente quedó asintomática. Conclusiones. La retinopatía secundaria a interferón se conoce desde 1990 en los tratamientos con interferón alfa de hepatitis C y neoplasias. Se trata de una complicación frecuente, aunque suele ser leve y desaparece al suspender el tratamiento o incluso si se mantiene. Se atribuye a depósito de inmunocomplejos y activación del complemento en la vasculatura retiniana. En la bibliografía sólo se ha descrito un caso más asociado a interferón beta en el tratamiento de una EM, en concreto a interferón beta 1b subcutáneo. Las características clínicas de ambos casos son idénticas a las asociadas a interferón alfa. A pesar de que la frecuencia de aparición parece menor que con el interferón alfa, será necesario permanecer alerta sobre esta complicación.


Introduction. Although visual symptoms of multiple sclerosis (MS) are very frequent, they are rarely related with treatment with interferon. This is the first case reported in the literature of retinopathy associated with subcutaneous interferon beta-1a, and the second related to interferons in MS. Case report. A 30-year-old female diagnosed with relapsing-remitting MS who, at 3 months after starting treatment with subcutaneous interferon beta-1a (44 μg/3 times a week), displayed visual disorders. Retinal lesions in the form of cotton wool spots were found as symptoms of microinfarctions in the retina. The lesions got better after stopping treatment and the patient was found to be asymptomatic. Conclusions. The existence of retinopathy secondary to interferon has been known in the treatment of hepatitis C and neoplasias with interferon alfa since 1990. Despite being a frequently occurring complication, it is usually a mild condition and disappears on withdrawing treatment, or even if it is continued. It is attributed to deposits of immunocomplexes and complement activation in the blood vessels of the retina. Only one other case associated to treatment of MS with interferon beta has been reported in the literature, more specifically related to subcutaneous interferon beta-1b. The clinical characteristics of both cases are identical to those associated to interferon alfa. Despite the fact that the frequency of appearance seems to be lower than in the case of interferon alfa, the physician must bear in mind the possibility encountering this complication


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Humanos , Esclerosis Múltiple/tratamiento farmacológico , Interferón beta/efectos adversos , Enfermedades de la Retina/inducido químicamente , Parestesia/etiología
10.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 38(5): 435-437, 1 mar., 2004. ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-30908

RESUMEN

Introducción. Las crisis parciales olfatorias son infrecuentes. Se relacionan con la presencia de lesiones de la región temporouncinada. El paciente describe olores ictales, generalmente desagradables. Describimos dos pacientes con alteraciones olfatorias de carácter paroxístico por un meningioma paraselar. Casos clínicos. Caso 1: varón de 43 años, que presenta episodios paroxísticos de sensación a olor amargo, con disforia, en relación con la presencia de un meningioma paraselar izquierdo. Caso 2: mujer de 45 años, que presenta episodios paroxísticos de olor a formol en relación con la presencia de un meningioma paraselar izquierdo. Discusión. Las crisis olfatorias se relacionan con alteraciones estructurales de la amígdala. Las causas etiológicas más frecuentes se relacionan con la presencia de esclerosis mesial temporal y, sobre todo, con tumores de localización temporomesial de diversa etiología (AU)


Introduction. Partial olfactory seizures are infrequent. They are related to the presence of lesions in the uncinate area of the temporal lobe. Patients describe smells during the ictal phase that are generally unpleasant. We report the cases of two patients with olfactory disorders of a paroxysmal nature caused by a parasellar meningioma. Case reports. Case 1: a 43-year-old male who presented paroxysmal episodes in which he perceived a bitter smell, with dysphoria, linked to the presence of a left-side parasellar meningioma. Case 2: a 45-year-old female who presented paroxysmal episodes during which she could smell formaldehyde and this was linked to the presence of a left-side parasellar meningioma. Discussion. Olfactory seizures are related to structural alterations to the amygdala. The most frequent causes are associated to the presence of mesial temporal sclerosis and, above all, to tumours situated in the temporomesial structures that have diverse aetiologies (AU)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Adolescente , Adulto , Lóbulo Temporal , Brazo , Epilepsia del Lóbulo Temporal , Enfermedades de la Médula Espinal , Dolor Abdominal , Amígdala del Cerebelo , Epilepsia Parcial Sensorial , Imagen por Resonancia Magnética , Meningioma , Médula Espinal , Presión , Odorantes , Mielitis Transversa , Vías Aferentes , Propiocepción , Atetosis , Vértebras Cervicales , Corea , Neoplasias Meníngeas
11.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 38(11): 1032-1034, 1 jun., 2004.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-33787

RESUMEN

Introducción. La trombocitemia esencial (TE) es un síndrome mielodisplásico que constituye una causa infrecuente de ictus isquémico. Hay escasas descripciones clínicas de debut clínico de una TE en forma de accidente vascular agudo. Casos clínicos. Se presentan cuatro casos de pacientes sin patología hematológica conocida que debutan con un accidente vascular cerebral isquémico y en los que la investigación etiológica llevó al diagnóstico de TE. Se trata de pacientes jóvenes, menores de 45 años todos ellos, sin factores de riesgo vascular significativos, que presentan clínica de ictus isquémico y cifras de plaquetas por encima de lo normal, aunque en dos casos por debajo de 600 × 10 elevado a 9/L. En la evolución de todos ellos, las cifras de plaquetas superaron ese umbral de forma mantenida y se llegó al diagnóstico de TE. Conclusiones. Aunque la TE es una causa infrecuente de accidente vascular cerebral isquémico, debe tenerse en cuenta incluso en pacientes jóvenes y cuando las cifras de plaquetas no superen las 600 × 10 elevado a 9/L. Se debe indicar el tratamiento antiagregante en todos los casos y valorar el tratamiento citorreductor en pacientes de alto riesgo de recidiva de fenómenos trombóticos, fundamentalmente, si las cifras de plaquetas superan las 600 × 10 elevado a 9/L (AU)


Introduction. Essential thrombocythemia (ET) is a myelodysplastic syndrome that constitutes an infrequent cause of ischemic stroke. Few clinical reports have been published describing the clinical onset of ET in the form of a vascular accident. Case reports. We describe four cases of patients with no known haematological pathology who began with an ischemic stroke and were later diagnosed as suffering from ET, following an aetiological investigation. The patients were all young, under 45 years of age, with no significant vascular risk factors, who presented a clinical picture of ischemic stroke and platelet counts above normal values, although in two cases they were below 600 × 109 /L. As they progressed, their platelet counts were constantly above this threshold and a diagnosis of ET was reached. Conclusions. Although ET is an infrequent cause of ischemic stroke, it must be taken into account even in young patients and when platelet counts do not exceed 600 × 109 /L. Antiplatelet drug therapy must be indicated in all cases and the clinician must evaluate the suitability of cytoreductive therapy in patients with a high risk of thrombotic event recurrence, especially if platelet counts are above 600 × 109 /L (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Masculino , Femenino , Trombocitemia Esencial , Inhibidores de Agregación Plaquetaria , Accidente Cerebrovascular , Plaquetas , Inhibidores de Agregación Plaquetaria , Isquemia Encefálica
12.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 30(12): 1128-1131, 16 jun., 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-20513

RESUMEN

Introducción. Los estudios epidemiológicos sobre esclerosis múltiple en España han sido hasta la fecha estudios fundamentalmente de prevalencia, y los datos de incidencia descritos se han recogido con metodología dispar, sin precisar los criterios de inclusión.Objetivo. Realizar un estudio de incidencia con recogida prospectiva de los casos a lo largo de un período prolongado de tiempo. Pacientes y métodos. A lo largo de 12 años, desde el 1 de marzo de 1986 al 31 de diciembre de 1997, se han recogido de forma prospectiva aquellos enfermos con diagnóstico de esclerosis múltiple definida. Se ha considerado como año de incidencia aquel en el que los pacientes cumplían criterios clínicos de la enfermedad. Resultados. El 31 de diciembre de 1997 había en el área de Alcoi 54 pacientes con esclerosis múltiple clínicamente definida (prevalencia de 41,28 casos por 100.000 habitantes). De ellos, 45 pacientes fueron incidentes a lo largo del período del estudio, con una tasa media de incidencia de 2,82 casos por 100.000 habitantes y año. Únicamente 15 pacientes fueron incidentes con anterioridad a 1986. Conclusiones. Este estudio es el más prolongado de los realizados sobre la incidencia de la esclerosis múltiple en España. Las cifras de incidencia halladas contrastan con los datos de prevalencia y la incidencia de los años anteriores. El análisis de los datos sugiere que la incidencia de la esclerosis múltiple en el área de Alcoi ha variado, incrementándose desde la segunda mitad de los años 80 (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Adolescente , Masculino , Femenino , Humanos , España , Incidencia , Esclerosis Múltiple , Estudios Longitudinales , Áreas de Influencia de Salud
13.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 30(12): 1131-1134, 16 de jun., 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-20514

RESUMEN

Introducción. Los estudios epidemiológicos llevados a cabo los últimos años en España muestran cifras de prevalencia de la esclerosis múltiple superiores a las anteriormente descritas, y sitúan a nuestro país dentro de un área de riesgo elevado de padecer la enfermedad. Objetivo. Se ha realizado un nuevo estudio en el área sanitaria de Alcoi para comprobar la prevalencia actual de la enfermedad. Pacientes y métodos. Desde el 1 de marzo de 1986 hasta el día de prevalencia, el 31 de diciembre de 1997, se han recogido aquellos pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple definida o probable según los criterios de Poser, tras realizar un intensivo trabajo de campo y reevaluar a todos los posibles pacientes por un neurólogo de la Unidad de Neurología. El día de prevalencia el número de habitantes del área era 130.786. Resultados. El día de prevalencia se encontraron 54 pacientes con esclerosis múltiple definida y ningún paciente con esclerosis múltiple probable. La tasa de prevalencia fue de 41,28 casos por 100.000 habitantes (IC del 95 por ciento: 31-53,6). A lo largo del estudio se contabilizaron 45 casos incidentes con una tasa media de 2,82 casos por 100.000 habitantes y año. Se describen asimismo las características clínicas de los pacientes. Conclusiones. La tasa de prevalencia hallada es muy superior a la descrita previamente en la zona con estudios de similar metodología. Este incremento, junto a la discrepancia entre la incidencia encontrada y la prevalencia, hacen pensar en la posibilidad de un aumento de la prevalencia en los últimos años (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Adolescente , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Masculino , Femenino , Humanos , España , Prevalencia , Esclerosis Múltiple , Estudios Retrospectivos , Evaluación de la Discapacidad , Estudios Longitudinales , Áreas de Influencia de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA