Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
J Clin Exp Dent ; 9(4): e531-e538, 2017 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-28469818

RESUMEN

BACKGROUND: Odontogenic cysts (OC) are the most frequent lesions of the jaws and their constant epidemiological update is necessary and indispensable. Therefore the principal objective of this report was To determine prevalence and clinical-demographical characteristics of OC in a Mexican sample. MATERIAL AND METHODS: 753 cases of OC coming from the archive of a head and neck histopathological teaching service, from January 2000 to December 2013, were included. OC cases were re-assessed according 2005 WHO classification. Chi square test was used to establish possible associations (p<0.05IC95%). RESULTS: From 753 OC, 369 were female and 384 male; 52.9% of them were in their 2nd- 4th decade of life. The most common location (41%) was the mandibular posterior area. Radicular cysts were more frequent in maxillary anterior zone of females (p 0.0002) at their fourth decade of life. Dentigerous cysts were more frequent in the mandibular posterior zone of males (p 0.0000) in their second decade of life. Six cases of periodontal lateral cyst; 4 cases of paradental cysts; 4 eruption cysts and 4 cases of adult gingival cyst, as well were identified. CONCLUSIONS: Radicular cyst and dentigerous cyst are the most prevalent odontogenic cyst in this Mexican sample. Due to their etiology, dental pulpar necrosis and impacted teeth, radicular cyst and dentigerous cyst could be prevenible. Therefore, it is necessary to establish preventive strategies to diminish dental decay and programs of prophylactic extractions of impacted teeth, to in consequence decrease the prevalence of odontogenic cysts. Key words:Cyst, dentigerous cyst, mexican, odontogenic cyst, radicular cyst.

2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 24(1): 121-132, jul.-dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-678090

RESUMEN

Introducción: la oclusión dental hace referencia a la relación que guardan los dientes entre sí en estado de reposo, la cual puede verse alterada por múltiples factores. El estudio tuvo como propósito evaluar la prevalencia de maloclusiones dentales y su posible relación con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico, en un grupo de estudiantes universitarios. Métodos:la encuesta epidemiológica sedesarrolló en dos momentos: la aplicación de un cuestionario y el examen bucal, para tal fin dos examinadoras fueron estandarizadas (Cr= 0,03, Ca = 0,89, k = 0,902).Resultados: el 47,7% de los estudiantes correspondió a la clase media. El 13,2% presentó normoclusión y 86.8% maloclusión dental. Su distribución por edad, sexo y nivel socioeconómico no mostró diferencias estadísticamente significativas. En relación con los tipos de maloclusión la más frecuente fue la clase I (37,3%), frecuencia que resultó ser menor a lo esperado, con base en el comportamiento de este mismo evento en poblaciones similares. Conclusiones:lo único que mostró el comportamiento observado, es que el nivel socioeconómico no es un factor que se encuentre asociado a la frecuencia del tipo de oclusión dental en esta población, por lo que abre las expectativas para que se explore en función de otros, tales como los de tipo cultural y educativo.


Introduction: dental occlusion refers to the relationships of teeth at rest; it may be altered by a variety of factors. The purpose of this study was to evaluate the prevalence of dental malocclusions and their possible relations to age, sex, and socioeconomic status in a group of university students. Methods: the epidemiological survey was conducted in two moments: application of a questionnaire, and an oral examination. Two examiners were standardized for this purpose (Cr = 0.03, Ca = 0.89, k = 0.902). Results: 47.7% of the students come from the middle class. 13.2% presented normal occlusion, and 86.8% had dental malocclusion. Their distribution per age, sex, and socioeconomic status did not show statistically significant differences. Concerning malocclusion classification, the most common one was Class I (37.3%), a figure which happened to be lower than expected, in comparison to the same condition in similar populations. Conclusions: the only conclusion drawn from this study is that socioeconomic status is not a factor associated to the frequency of dentalocclusion classification in this population, so there might be other factors to be evaluated, such as cultural and educational factors.


Asunto(s)
Humanos , Oclusión Dental , Maloclusión , Prevalencia , Clase Social
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 68(1): 26-33, ene.-feb. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700875

RESUMEN

Introducción. Un hábito es cualquier acto adquirido mediante la experiencia y realizado regular e inconscientemente. La importancia de los hábitos bucales parafuncionales radica en el hecho de que pueden interferir con el desarrollo de la oclusión dental. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en un grupo de preescolares. Métodos. El estudio fue epidemiológico de carácter descriptivo, observacional, transversal y prolectivo, en el que se incluyeron 211 preescolares. La detección de los diferentes hábitos bucales parafuncionales se realizó en dos etapas: 1) aplicación de un cuestionario al padre de familia y 2) valoración clínica del niño. Resultados. El 68.2% de la población estudiada presentó, al menos, un hábito bucal parafuncional. La onicofagia fue el hábito de mayor prevalencia. La relación entre la edad y la prevalencia de hábitos bucales parafuncionales resultó ser significativa, mientras que la relación entre el género y los hábitos bucales parafuncionales no estuvieron asociados. Conclusiones. La prevalencia de hábitos bucales parafuncionales fue alta y estuvo asociada con la edad.


Background. A habit is any activity done regularly and unconsciously, which is acquired by experience. Non-nutritive buccal habits are important because they can interfere with the development of dental occlusion. The aim of this study was to evaluate the prevalence of non-eating buccal habits in a group of preschool children. Methods. An epidemiological, cross-sectional and descriptive study to evaluate the clinical signs of non-nutritive buccal habits was performed by one previously calibrated examiner (intra-examiner kappa = 0.95). A questionnaire was completed for 211 preschool children from the information obtained in two stages: 1) parents of the children completed a questionnaire, and 2) the clinical evaluation of the children was registered by the examiner. Results. Of the studied population, 68.2% showed at least one non-nutritive buccal habit. Onychophagia was the habit with the highest prevalence. The relationship between age and prevalence of non-nutritive buccal habits was statistically significant, whereas gender was not statistically significant. Conclusions. There was a high prevalence of non-nutritive buccal habits not associated with the age of the child.

4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(5): 367-375, sep.-oct. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700945

RESUMEN

Introducción. La gingivitis es considerada la entidad más común de las enfermedades periodontales. El presente estudio tuvo como propósito evaluar la prevalencia de gingivitis en un grupo de adolescentes y su posible asociación con la calidad de higiene oral, el ingreso familiar y el tiempo transcurrido desde la última consulta dental. Métodos. Se estudió una población de 677 adolescentes. Para la encuesta se calibraron dos examinadores para el levantamiento del índice de higiene oral simplificado (IHO-S) y del índice gingival (IG) de Löe y Silness. Resultados. En 83% de los estudiantes se observó algún tipo de inflamación gingival, siendo la gingivitis leve la de mayor prevalencia. La gravedad de la gingivitis estuvo asociada al ingreso familiar y a la calidad de la higiene oral, no así con la edad, el sexo y tiempo transcurrido desde la última consulta dental. Conclusiones. La alta frecuencia de gingivitis, así como la deficiente calidad en la higiene oral, indican una gran necesidad de educación en salud en los adolescentes.


Introduction. Gingivitis is considered the more common pathology among periodontal diseases. The purpose of the present survey was to evaluate the possible influence of familiar income, oral hygiene and time passed since the last dental appointment on gingivitis prevalence in adolescents. Methods. A population of 677 adolescents was surveyed. For the epidemiological data collection, the criteria of the Green & Vermillion Simplified Oral Hygiene Index (OHI-S) and the Löe & Sillness' Gingival Index (GI) were considered with a previous inter-and intra-searchers calibration (S1 =0.95, S2=0.96, and S1-2 =0.90). Results. Gingivitis was found in 83% of adolescents; mild gingivitis was the most frequently observed. Severity of gingivitis was associated to socioeconomic level and oral hygiene quality; whereas not association was found with age, sex and frequency of dental appointments. Conclusions. The high frequency of gingivitis and poor quality of oral hygiene indicate a great need for education in oral health in adolescents.

5.
Rev. ADM ; 56(4): 141-50, jul.-ago. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266994

RESUMEN

Objetivo: evaluar la confiabilidad y pertinencia de los índices PMA de Schour y Masler y gingival de Loe y Sillness para medir la experiencia de gingivitis. Material y métodos: se llevó a cabo un estudio epidemiológico descriptivo y transversal. Los examinadores fueron calibrados de acuerdo con las condiciones y criterios establecidos para el IPMA y el IG. Para medir la correlación entre las observaciones de estos índices con las del examinador patrón, fue calculado el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: la sensibilidad mostrada por el IPMA y por el IG fue alta, sin embargo, la especificidad para ambos fue baja. En cuanto a la correlación con el examinador patrón, el IPMA no mostró ninguna dependencia, lo que no ocurrió con el IG, ya que refirió mayor confiabilidad para medir la magnitud de la inflamación gingival. Conclusiones: tanto el IPMA como el IG pueden ser utilizados cuando el propósito del estudio fuera solamente medir la prevalencia o la incidencia. El IG es más confiable que el IPMA para medir la magnitud de la inflamación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Gingivitis/diagnóstico , Gingivitis/epidemiología , Índice Periodontal , Calibración , Estudios Transversales , Encía/patología , Epidemiología Descriptiva , Gingivitis/clasificación , Gingivitis/patología , Interpretación Estadística de Datos , Estadísticas no Paramétricas
6.
Rev. ADM ; 61(4): 142-145, jul.-ago. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384115

RESUMEN

El término dientes supernumerario se refiere al aumento en el número de dientes en la dentición normal. Pueden ser unicos, múltiples, unilaterales o bilaterales, de morfología normal o alternada, erupcionados, impactados o retenidos y pueden afectar ambas denticiones. Esta alteración también se conoce como hiperdoncia, tercera dentición, dientes pospermanentes, hiperplasia de la dentición, dentición adicional, dientes extras, superdentición y polidentismo. Nuestro objetivo fue establecer la frecuencia de dientes supernumerarios en una población infantil. Se revisaron 376 niños que acudieron a consulta a la Clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontolgoía UNAM. 198 fueron niños (53 por ciento) y 178 niñas (47 por ciento) con edad entre 2 y 12 años (media = 6 años). Se les realizó historia clínica completa, exploración bucal con iluminación directa, cuantificación de dientes deciduos y permanentes, toma de radiografías y fotografías clínicas. Doscientes diez niños presentaron dentición mixta (55 por ciento), 156 temporal (41 por ciento) y 10 dentición permanente (2 por ciento). Se revisaron 8115 dientes, de los que 4968 fueron deciduos (61 por ciento) y 3147 permanentes (39 por ciento). De los 376 niños revisados se encontraron 7 casos con dientes supernumerarios, 6 niños (85 por ciento) y una niña (15 por ciento). El diente supernumerario más frecuente fue el mesiodens (4 casos, en 3 niños y en una niña)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Femenino , Niño , Atención Dental para Niños/métodos , Diente Supernumerario , Dens in Dente , Dentición Mixta , Dentición Permanente , Facultades de Odontología , México , Fotograbar , Interpretación Estadística de Datos , Terminología , Diente Primario
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA