Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 30
Filtrar
1.
Allergol. immunopatol ; 36(5): 291-302, ago. 2008. tab
Artículo en En | IBECS (España) | ID: ibc-70360

RESUMEN

Continuing medical education (CME) is a critical tool as well as a generally accepted concern forphysicians, while being both a commitment and an obligation for the Administration. In Spain, during the past decades, CME has been a constant concern of many groups; however, it was not until the end of the eighties when efforts at accreditation began to emerge. A significant step was the establishment of the Commission on Continuing Education of Health Professions of the National Health System, an agency of the Consejo Interterritorial (Inter-regional Council), whose accreditation system started in 1998, using the figure of Sector Conference, included in Articles 5 and 8 of the Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Law on Legal Regime of Public Administration and Common Administrative Procedures), as Senior Technical Body on the matter. Since then, various Regional Committees and the Spanish Accreditation System of Continuing Medical Education (SEAFORMEC) have been created. Although we earlier published a guide, in this manuscript we have updated the steps that must be taken to apply for accreditation of CME activity in Allergology, explaining the different items in the official application form, clarifying to whom the request should be addressed, and outlining the foundations on which the activities will be evaluated for accreditation purposes, in order to ensure that the training meets the highest standards for quality, so that the objectives that lead to achieving maximum performance and competence of health professionals may be reached


No disponible


Asunto(s)
Acreditación/métodos , Educación Médica Continua/métodos , Certificación/métodos , Comisión sobre Actividades Profesionales y Hospitalarias/ética , Comisión sobre Actividades Profesionales y Hospitalarias/organización & administración , Acreditación/normas , Acreditación , Educación Médica Continua/ética , Educación Médica Continua/organización & administración , Educación Médica Continua/normas , Alergia e Inmunología/educación , Alergia e Inmunología/organización & administración , Alergia e Inmunología/normas , Hipersensibilidad/epidemiología
2.
Allergol. immunopatol ; 36(2): 101-109, abr. 2008. ilus
Artículo en En | IBECS (España) | ID: ibc-64442

RESUMEN

The aim of this article is to provide an introduction to using databases from the Thomson ISI Web of Knowledge, with special reference to Citation Indexes as an analysis tool for publications, and also to explain the meaning of the well-known Impact Factor. We present the partially modified new Consultation Interface to enhance information search routines of these databases. It introduces distinctive methods in search bibliography, including the correct application of analysis tools, paying particular attention to Journal Citation Reports and Impact Factor. We finish this article with comment on the consequences of using the Impact Factor as a quality indicator for the assessment of journals and publications, and how to ensure measures for indexing in the Thomson ISI Databases


No disponible


Asunto(s)
Hipersensibilidad , Alergia e Inmunología/clasificación , Alergia e Inmunología/educación , Bases de Datos como Asunto/normas , Bibliometría , Bases de Datos como Asunto/estadística & datos numéricos , Bases de Datos como Asunto/tendencias , Bases de Datos como Asunto , Servicios de Información/estadística & datos numéricos , Servicios de Información , Informática Médica/métodos
3.
Allergol. immunopatol ; 35(5): 216-220, sept. 2007. ilus
Artículo en En | IBECS (España) | ID: ibc-056297

RESUMEN

Background: Anisakis simplex is a helmintic parasite of fish and shellfish that can induce in humans, after consumption, an immunoallergic response with multiorganic affectation, especially cutaneous (urticaria and angioedema), gastrointestinal and anaphylactic symptoms. Nephrotic syndrome can be produced by helmintic infection, especially schistosomiasis. Objective: To report the unusual case of nephrotic syndrome associated to an allergic response to A. simplex. Methods: A 60-year-old woman suffered from nephrotic syndrome three weeks after a generalized urticaria, angioedema and nauseas episode, following a raw anchovy's ingestion. Etiological study of nephrotic syndrome and urticaria/angioedema, cutaneous test, serum total and specific IgE determination, IgE-immunoblotting, and HLA typing were performed for diagnostic evaluation. Results: Prick-test with A. simplex extract was positive. It was observed a significance increase of total IgE to the three weeks of anchovy's ingestion and then it diminished progressively. Specific IgE to A. simplex was > 100 UI/ml. Immunoblotting to A. simplex, revealed the existence of IgE-binding proteins with molecular mass ranging from 20 kDa to 99 kDa. Class I HLA expressed by the patient was type HLA-B12. Other secondary causes of nephrotic syndrome were carefully ruled out. Conclusions: These data suggest, for the first time, the association between allergy to A. simplex and nephrotic syndrome


Antecedentes: el Anisakis simplex es un helmíntico parásito del pescado y marisco que al consumirlo, en los seres humanos puede inducir una respuesta inmunoalérgica con afectación multiorgánica, especialmente cutánea (urticaria y angioedema), gastrointestinal y anafilaxia. El síndrome nefrótico puede producirse por parasitación por helmintos, especialmente esquistosomas. Objetivo: se presenta un inusual caso de síndrome nefrótico asociado a una reacción alérgica por A. Simplex. Paciente y métodos: una mujer de 60 años sufrió un síndrome nefrótico tres semanas después de padecer urticaria generalizada, angioedema y nauseas, después de haber ingerido una anchoa cruda. Para el estudio etiológico del síndrome nefrótico y de la urticaria/angioedema se efectuaron pruebas cutáneas, IgE total e IgE por immunoblotting y la tipificación del HLA para la evaluación diagnóstica. Resultados: el prick-test con extracto de A. Simples fue positivo. Se observó un incremento significativo de IgE total a las tres semanas de la ingesta de anchoas, que fue disminuyendo progresivamente. La IgE específica a A. simplex fue >100 UI/ml. El immunoblotting reveló la existencia de proteínas unidas a IgE con una masa molecular entre 20 y 99 kDa. El HLA de clase I expresado por la paciente fue del tipo HLA-B12. Otras causas secundarias del síndrome nefrótico fueron cuidadosamente descartadas. Conclusiones: estos datos sugieren, por primera vez, la asociación entre alergia a A. simplex y síndrome nefrótico


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Hipersensibilidad a los Alimentos/complicaciones , Síndrome Nefrótico/etiología , Anisakis , Alimentos Marinos/efectos adversos , Alimentos Marinos/parasitología , Urticaria/etiología
4.
Allergol. immunopatol ; 35(6): 264-275, nov. 2007. ilus, tab
Artículo en En | IBECS (España) | ID: ibc-058252

RESUMEN

Introduction: PubMed is the most important of the non-specialized databases on biomedical literature. International and quickly updated is elaborated by the American Government and contains only information about papers published in scientific journal/s. Although it can be used as an unique Data Base, as a matter of fact is the addition of several subgroups (among them MEDLINE) that can be searched simultaneously. Objectives: To present the main characteristics of PubMed, as well as the most important procedures of search, for obtaining efficient results in searches on allergology. Characteristics and search procedures: PubMed is elaborated by the American Administration, that condition the character of the registered papers, 90 % of them are written in English in American (50 %) or British (20 %) Journals. Because of this, the information for certain specialties or countries must be obtained from other sources. This paper shows how PubMed allows to search in natural language due to the Automatic Term Mapping that links terms from the natural language with the descriptors producing searches with a higher sensitivity although with a low specificity. Nevertheless the MeSH (Medical Subject Headings) thesaurus allows to translate those terms from the natural language to the equivalent descriptor, as well as to make queries in the PubMed's documental language with a high specificity but with lower sensitivity than the natural language. The use of union (OR), intersection (AND) and exclusion (NOT) operators, as well as tags, such as delimiters of the search fields, allows to increase the specificity of the results. Similar results may be obtained with the use of Limits. Searches done using Clinical Queries are very interesting due to their direct clinical application and because allow to find systematic reviews, metaanalysis or clinically oriented papers (treatment, diagnostic, etiology, prognosis or clinical prediction guides) on the area of interest. Other procedures such as the Index, History of searches, and the widening of the selection using Related Articles and the storing of separate results in the Clipboard to be kept by the user, are presented in this paper


Introducción: PubMed es la más importante de las Bases de Datos no especializadas de bibliografía biomédica, internacional y de actualización ágil, producida por organismos de la administración de los EEUU, que contiene exclusivamente información acerca de artículos publicados en revistas de carácter científico. Aunque puede ser utilizada como una única Base de Datos, en realidad es la suma de diversos subgrupos (entre ellos MEDLINE) que también pueden ser consultados de manera simultanea. Objetivos: Dar a conocer las características principales de PubMed, así como los procedimientos más importantes de consulta, con el fin de obtener resultados eficientes en las búsquedas sobre alergología. Características y Procedimientos de Consulta: PubMed es un producto de la administración de los EEUU, lo que condiciona el carácter de los artículos registrados, los cuales están publicados originalmente en inglés (90%), y en revistas de EEUU (50%) y Reino Unido (25%). Por ello, la información de ciertas especialidades o países debe ser obtenida de otras fuentes. En este artículo se muestra cómo PubMed permite búsquedas en lenguaje natural que gracias al Acotado Automático de Términos, que asocia los términos del lenguaje natural con los descriptores correspondientes, suelen resultar altamente sensibles, aunque poco específicas. Sin embargo, el Tesauro MeSH (Medical Subject Headings) permite traducir los términos del lenguaje natural al descriptor equivalente, así como hacer búsquedas en el propio lenguaje documental de PubMed, que son muy específicas, aunque de menor sensibilidad que en lenguaje natural. La utilización de operadores de unión (OR), intersección (AND) y exclusión (NOT), así como de las etiquetas como delimitadores del campo de búsqueda, permiten aumentar la especificidad de los resultados. En parte se pueden obtener resultados similares con el uso de Limits. Por su aplicación directa a la clínica, es muy interesante la búsqueda a través de Clinical Queries, que de manera muy sencilla para el usuario, permite localizar revisiones sistemáticas y metaanálisis, o bien trabajos de orientación clínica (tratamiento, diagnóstico, etiología, pronóstico, o clinical prediction guides) sobre la materia que interese. Otros procedimientos que se presentan en este artículo son el uso del Index, de la memoria de consultas (History), la ampliación de la selección a través de Related Articles, y la separación de resultados en el portapapeles para su conservación por el usuario


Asunto(s)
Alergia e Inmunología/educación , Alergia e Inmunología/estadística & datos numéricos , PubMed/instrumentación , PubMed/estadística & datos numéricos , Bibliometría , Bibliografía de Medicina , PubMed/organización & administración , PubMed , Terminología , Vocabulario Controlado
5.
Allergol. immunopatol ; 35(4): 136-144, jul. 2007. ilus
Artículo en En | IBECS (España) | ID: ibc-055348

RESUMEN

Background: Non-compliance is a common cause of failed medical action, contributing to absence of regular check-ups. Our group has already published studies that analyse the level of non-compliance with appointments amongst patients attending our Allergology clinic, and we have made proposals for improvement. Objective: This article evaluates the results obtained three years after setting up and launching telephone reminders for patients' first appointments. Methods: All patients who were given appointments for first and subsequent visits during 2005 were included. A total of 18215 appointments were studied (3115 first appointments and 15100 subsequent ones). Of these, there were 2479 missed appointments (438 first appointments and 2041 subsequent ones), corresponding to 2215 patients (412 first visits and 1803 subsequent ones), with a mean of 1.12 appointments/patient/year. Results: The non-compliance rate was 13.61 %. The most common non-compliers were men (14.11 % missed appointments against 13.24 % missed appointments in women) and in the age range 20-29 years and 30-39 years (16.46 % and 15.28 % non-compliance, respectively). The mean age of non-compliers was 34.55 ± 14.73 years. We observed a significant number of patients who missed more than one appointment (5.12 % of all non-compliers and 0.7 % of all patients). Differences were found in the degree of non-compliance depending on the type of appointment (14.06 % non-compliance with first visits and 13.52 % with subsequent visits). We observed a significant increase in missed appointments during the Summer holidays; July and August showed the highest percentage of missed appointments for both the first visit (20.62 % in July and 23.59 % in August) and subsequent visits alike (16.14 % in July and 14.23 % in August). Conclusions: A slight reduction in non-compliance was observed after implementing the proposals made in our previous study. In view of the high costs incurred from missed appointments, the government should finance studies to reduce this problem. The causes of non-compliance may be difficult to control, including present access to the public health service. We must be alert to and/or take preventive measures in young patients and cases of previous non-compliance. The degree of non-compliance is a quality indicator, because it reduces the yield of appointments, and it evidences a lack of cohesion of patients with Primary Health Care Units for first appointments, and with Specialist Care Units for subsequent appointments. Once certain levels of attendance have been attained, it is difficult to achieve an effect on this point in order to improve attendance rates


Fundamento: El incumplimiento es una causa frecuente de fracaso de las actuaciones médicas, contribuyendo a ello la ausencia a los controles periódicos. Nuestro grupo con anterioridad ha publicado estudios en los que se analizaba el grado de incumplimiento a citas concertadas, de los pacientes citados en nuestra consulta de Alergología y se realizaban propuestas de mejora. Objetivo: En el presente artículo se evalúan los resultados obtenidos tras tres años desde su puesta en marcha, e introducción de recordar telefónicamente la fecha de la cita a los pacientes de primera vez. Métodos: Se incluyeron los pacientes citados en consulta que acudían por primera vez o a una visita sucesiva, durante todo el año 2005. Fueron objeto del estudio un total de 2.479 citaciones (438 por primera vez y 2.041 sucesivas) que no acudieron a la consulta, correspondientes a 2.215 pacientes (412 de primera visita y 1803 sucesivas), con una media de 1,12 citas/paciente/año. Eran 1391 (56,11%) mujeres y 1088 (43,89%) hombres, con una edad media de 34,55 ± 14.73 años. Resultados: Existió incumplimiento al 13,61% de las consultas. Los pacientes que incurrieron en el incumplimiento con más frecuencia fueron los hombres (14,11% de los citados frente al 13,24%) y las franjas de edades de los 20 a 30 años y de 30 a 40 años (16,46% y 15,28% de incumplimiento respectivamente). Encontramos un número importante de pacientes reincidentes en el incumplimiento (5,12% del total de pacientes incumplidores y 0,7% del total de pacientes citados). Se evidenciaron diferencias en el grado de incumplimiento de las citas en función de la consulta (14.06% incumplimiento en la primera consulta y 13.52% en las consultas sucesivas). Hemos encontrado un aumento significativo de las ausencias en la consulta durante el período vacacional estival, siendo los meses de julio y de agosto los que registraron mayor porcentaje de ausencias, tanto los de primera visita (20,62% en julio y 23,59% en agosto) como los de visitas sucesivas (16,14% en julio y 14,23% en agosto). Conclusiones: Se evidenció un discreto descenso en el incumplimiento, tras poner en marcha las medidas propuestas a raíz de nuestro anterior estudio. Debido a los elevados costes que las inasistencias suponen, es necesario que la administración financie estudios que permitan la disminución de las mismas. Quizá en las inasistencias jueguen papel motivos de difícil control, entre los que cabe barajar la actual accesibilidad a los servicios sanitarios públicos. Es preciso estar alerta y/o tomar medidas anticipatorias en pacientes jóvenes y con incumplimientos previos. El nivel de incumplimiento es un indicador de calidad, al disminuir el rendimiento de las consultas, y poner en evidencia una falta de adherencia de los ciudadanos con los Equipos de Atención Primaria para las primeras consultas, y para la Atención Especializada en las consultas sucesivas. Sobre él, es difícil incidir con el fin de mejorar los índices, una vez obtenidas determinadas cuotas


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Cooperación del Paciente/estadística & datos numéricos , Hipersensibilidad/terapia , Citas y Horarios , Pacientes Desistentes del Tratamiento/estadística & datos numéricos , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud
6.
Allergol. immunopatol ; 34(4): 150-155, jul. 2006. ilus, tab
Artículo en En | IBECS (España) | ID: ibc-049229

RESUMEN

Health resources are limited and consequently real cost generators must be identified to optimize resources. In the present article, we describe the structure of the Allergy Unit of the University Hospital Virgen de la Arrixaca in Murcia (Spain), the health area in which allergic patients are attended, and the final healthcare products generated. Based on the 2004-2005 budget, variable costing was used to calculate the costs of the healthcare products generated (first visits, subsequent visits, and diverse laboratory tests) by two of the three homogeneous functional groups (HFG), i.e., HFG of the ambulatory service and HFG of complementary tests. The following conclusions can be drawn: 1) the current system of variable costing provides information, which should be useful to health professionals; 2) the real cost generators in the microcosm of daily clinical practice should be identified to allow resource reallocation; 3) the costing system used enables modifications to be made that allow decision making on optimal use of the budget; 4) clinical management and complementary tests should go hand in hand with a view to optimizing resources


Los recursos sanitarios son limitados, por lo que es preciso identificar los auténticos generadores del gasto, con el fin de poder optimizar los recursos. En la presente publicación se describe la estructura de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca” de Murcia (España), el área sanitaria en la que son atendidos los pacientes alérgicos, y los productos sanitarios finalistas que genera. Partiendo del presupuesto ejecutado durante los años 2004 y 2005, y utilizando la contabilidad analítica, se calculan los costes de los productos sanitarios generados (primeras visitas, sucesivas y diversas determinaciones analíticas), por dos de los Grupos Funcionales Homogéneos (GFH) de los tres que la componen, a saber, el GFH de Consultas Externas y el GFH de Exploraciones Complementarias. Como conclusiones cabe destacar que el actual sistema de gestión analítica: 1) Proporciona información y ésta debe de tener validez para el clínico. 2) Es necesario identificar verdaderos generadores de gastos en el microcosmos de la clínica diaria que permitan la reasignación de recursos. 3) Hace posible correcciones que permitan tomar decisiones para ejecutar de forma óptima el presupuesto. 4) La gestión clínica y la analítica deben de caminar al unísono, con el fin de poder tomar las medidas necesarias tendentes a optimizar los recursos


Asunto(s)
Humanos , Alergia e Inmunología/economía , Costos Directos de Servicios/estadística & datos numéricos , Costos de Hospital/estadística & datos numéricos , Departamentos de Hospitales/economía , Hospitales Universitarios/economía , Alergia e Inmunología/estadística & datos numéricos , Manejo de Caso/economía , Manejo de Caso/estadística & datos numéricos , Costos de la Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Personal de Salud/estadística & datos numéricos , Técnicas de Laboratorio Clínico/estadística & datos numéricos , Servicio Ambulatorio en Hospital/estadística & datos numéricos , Personal de Hospital/economía , Personal de Hospital/estadística & datos numéricos , España
7.
Allergol. immunopatol ; 34(6): 252-256, nov. 2006. tab
Artículo en En | IBECS (España) | ID: ibc-051677

RESUMEN

Health resources are limited and consequently real cost generators must be identified to optimize resources. In the present article, we describe the structure of the Homogeneous Functional Groups (HFG) for Diagnostic Techniques in the Allergy Department of the Virgen de la Arrixaca University Hospital in Murcia (Spain) and the healthcare products generated. Based on the 2005 budget, variable costing was used to calculate the costs of the healthcare products generated (skin tests, investigation of drug allergies, etc.) by one of the three HFG (the HFG for complementary investigations). On the basis of these costs, and taking as the unit the cost of one skin prick test, we assigned relative units of value (RUV) to each of the products in our services portfolio. The following conclusions can be drawn: 1) the current system of variable costing provides information, which should be useful to health professionals; 2) the real cost generators in the microcosm of daily clinical practice should be identified to allow resource reallocation; 3) the costing system used enables modifications to be made that allow decision making on optimal use of the budget; 4) to take the decisions required to optimize resources, clinical management and complementary tests should go hand-in-hand


Los recursos sanitarios son limitados, por lo que es preciso identificar los auténticos generadores del gasto, con el fin de poder optimizar los recursos. En la presente publicación se describe la estructura de los Grupos Funcionales Homogéneos (GFH) de Técnicas Diagnósticas del Servicio de Alergología del Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca” de Murcia (España), y los productos sanitarios que genera. Partiendo del presupuesto ejecutado durante el año 2005, y utilizando la contabilidad analítica, se calculan los costes de los productos sanitarios generados (pruebas cutáneas, estudios de alergia a medicamentos, etc.), producidos por uno de los GFH de los tres que la componen, a saber, el GFH de Exploraciones Complementarias. A partir de estos costes, tomando como unidad el coste del prick-test, asignamos unidades relativas de valor (URV), a cada uno de los productos de nuestra Cartera de Servicios. Como conclusiones cabe destacar que el actual sistema de gestión analítica: 1) Proporciona información y ésta debe de tener validez para el clínico. 2) Es necesario identificar verdaderos generadores de gastos en el microcosmos de la clínica diaria que permitan la reasignación de recursos. 3) Hace posible correcciones que permitan tomar decisiones para ejecutar de forma óptima el presupuesto. 4) La gestión clínica y la analítica deben de caminar al unísono, con el fin de poder tomar las medidas necesarias tendentes a optimizar los recursos


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Alergia e Inmunología/estadística & datos numéricos , Hipersensibilidad/diagnóstico , Hipersensibilidad/terapia , Alergia e Inmunología/economía , Inmunohistoquímica/economía , Inmunoquímica/economía , Inmunoglobulina E/análisis , Espirometría/economía , Pruebas Respiratorias , Pruebas Diagnósticas de Rutina/economía , Atención Ambulatoria/economía , Costos y Análisis de Costo/métodos , Costos y Análisis de Costo/estadística & datos numéricos , Atención Individual de Salud/economía , España/epidemiología , Costos y Análisis de Costo/normas , Recolección de Datos , Hipersensibilidad/economía , Hospitales/estadística & datos numéricos , Personal de Hospital/economía
8.
Alergol. inmunol. clín. (Ed. impr.) ; 20(2): 41-47, abr. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-042301

RESUMEN

Es necesario conocer con datos lo más exactos posibles cuántos alergólogos están en activo para poder realizar proyecciones sobre cuál puede ser la evolución durante los próximos años. Tras revisar los datos obtenidos de diversas fuentes, se puede constatar que la especialidad de Alergología se encuentra consolidada en España, con un sistema de formación de calidad reconocida y con un número de especialistas muy próximo al recomendado por algunos expertos. Un reciente estudio apunta a una futura escasez de médicos en nuestro país debido a cuatro factores fundamentales: el envejecimiento de los facultativos, la feminización de la profesión, la jubilación forzosa y la previsible emigración hacia otros países de la Unión Europea. No ocurre así con nuestra especialidad dada la juventud relativa de los profesionales, lo que hace que la expectativa de jubilaciones a corto plazo sea más reducida, por lo que, de no replantearse las necesidades de alergólogos en España, debería ralentizarse de forma muy significativa la oferta de plazas MIR en la próxima década. Con los datos disponibles se pone de manifiesto la necesidad de un estudio que cuente con la colaboración entre las instituciones: Colegio de Médicos, el Ministerio de Sanidad y la SEAIAC, con el fin de crear un Registro de Especialistas, como instrumento fundamental para saber con datos reales el número de alergólogos que en la actualidad prestan sus servicios en el SNS, y que ofrezca las garantías necesarias para servir de base a proyecciones de futuro sobre cuál puede ser la demografía del sector a lo largo de los próximos años


It is a must to know, with as precise as possible data, how many allergologists are currently active, so as to carry out projections about the possible evolution over the coming years. After reviewing the data collected from a number of sources it may be stated that Allergology is rather well consolidated in Spain, with a training and formation system of acknowledged quality and a number of specialised physicians that is quite colose to that recommended by some experts. And yet, a recent study points at a future dearth of physicians in our country because of four fundamental factors: ageing of physicians, feminisation of the profession, enforced retirement and foreseeable migration to other countries within the European Union. This is however not true for our particular especialty because of the relative youth of the professionals, which leads to the fact that the expected short-term retirement rate will be rather small. This, in turn, leads to the consideration that, unless the requirements for Allergology specialists in Spain are reconsidered, the offer of Resident Physician training posts should be quite significantly reduced over the coming decade. Considering the currently available data, of the number of Allergologists currently serving with the nacional Health Service and providing the required guarantees for serving as a support basis for future projections regarding the demographics of this particular sector over the coming years


Asunto(s)
Alergia e Inmunología/organización & administración , Alergia e Inmunología/estadística & datos numéricos , Especialización/legislación & jurisprudencia , Estadística/métodos , Educación Médica Continua/métodos , Demografía , Alergia e Inmunología/ética , Alergia e Inmunología/historia , España/epidemiología , Europa (Continente)/epidemiología
10.
Allergol. immunopatol ; 33(3): 172-174, mayo 2005.
Artículo en En | IBECS (España) | ID: ibc-037711

RESUMEN

Cold urticaria is defined as a urticarial and/or angioedematous reaction of the skin to contact with cold objects, water or air. Types of urticaria associated with infectious diseases, such as mononucleosis, rubeola, varicella, syphilis, hepatitis, and HIV infection have been reported. We present the case of a patient who developed cold urticaria associated with acute serologic toxoplasmosis. The patient was a 34-year-old man who for the previous 2 months had presented cutaneous pruritus accompanied by several papular lesions in parts of the skin exposed to cold as well as those in contact with cold water. The result of an "ice-cube test" was positive. Serologic tests for Toxoplasma gondii showed an IgG level of 68 UI/ml and were positive for IgM, while a test for cryoglobulins was positive. One month later cryoglobulins were negative and a serologic test for T. gondii showed an IgG concentration of 75 UI/ml and positive IgM. Three months later cryoglobulins were still negative, IgG for T. gondii was 84 UI/ml, and IgM was positive. After 6 months cryoglobulins were still negative, IgG level was 68 UI/ml and IgM was still slightly positive. In the final evaluation, 14 months later, IgG level was 32 UI/ml and IgM was negative. The patient continues to present clinical manifestations of cold urticaria, although he has experienced some improvement and his tolerance to cold has increased after treatment with cetirizine


La urticaria por frío se define como una reacción en forma de urticaria y/o angioedema de la piel al contacto con objetos, agua o aire fríos. Se han documentado varios tipos asociados a enfermedades infecciosas como mononucleosis, sarampión, varicela, sífilis, hepatitis e infección por VIH. Presentamos el caso de un paciente que desarrolló urticaria por frío asociada a una toxoplasmosis serológica aguda. El paciente era un hombre de 34 años que llevaba dos meses presentando prurito cutáneo acompañado de varias lesiones papulares en zonas de la piel expuestas al frío o en contacto con agua fría. Se le realizó la "prueba del cubito de hielo", con resultado positivo. Los resultados de la pruebas serológicas para la detección de Toxoplasma gondii fueron de 68 UI/ml de IgG e IgM positiva. La prueba de crioglobulinas resultó asimismo positiva. Al cabo de un mes, las crioglobulinas resultaron negativas, y la prueba serológica para la detección de Toxoplasma gondii mostró un nivel de IgG de 75 UI/ml y una IgM positiva. Al cabo de tres meses, las crioglobulinas resultaron también negativas, la IgG frente a Toxoplasma gondii fue de 84 UI/ml y la IgM resultó positiva. Al cabo de seis meses, las crioglobulinas siguieron resultando negativas, el nivel de IgG fue de 68 UI/ml y la IgM siguió ligeramente por encima del nivel positivo. En el último control, al cabo de catorce meses, el nivel de IgG fue 32 UI/ml y la IgM resultó negativa. El paciente ha seguido presentando manifestaciones clínicas de urticaria por frío, si bien ha experimentado una cierta mejoría en la afección, y su tolerancia al frío ha aumentado tras un tratamiento con cetiricina


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Frío/efectos adversos , Urticaria/etiología , Angioedema/etiología , Hipersensibilidad/complicaciones , Toxoplasmosis/complicaciones , Frío , Toxoplasma/patogenicidad , Inmunoglobulina M/análisis , Cetirizina/uso terapéutico , Crioglobulinas/análisis
11.
Alergol. inmunol. clín. (Ed. impr.) ; 20(1): 4-9, feb. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-055169

RESUMEN

Los recursos sanitarios son limitados, por lo que es preciso identificar los auténticos generadores del gasto con el fin de poder optimizar los recursos. En la presente publicación se describe la estructura de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario ‘Virgen de la Arrixaca’ de Murcia (España), el área sanitaria en la que son atendidos los pacientes alérgicos y los productos sanitarios finales que genera. Partiendo del presupuesto ejecutado durante el año 2003, y utilizando la contabilidad analítica, se calculan los costes de los productos sanitarios generados (primeras visitas, sucesivas y diversas determinaciones analíticas) por dos de los Grupos Funcionales Homogéneos (GFH) de los tres que la componen, a saber, el GFH de Consultas Externas y el GFH de Exploraciones Complementarias. Como conclusiones cabe destacar que el actual sistema de gestión analítica: 1) proporciona información y ésta debe de tener validez para el clínico; 2) es necesario identificar verdaderos generadores de gastos en el microcosmos de la clínica diaria que permitan la reasignación de los recursos; 3) hace posible correcciones que permitan tomar decisiones para ejecutar de forma óptima el presupuesto; 4) la gestión clínica y la analítica deben de caminar al unísono con el fin de poder tomar las medidas necesarias para optimizar los recursos (AU)


Health resources are limited. So, it is necessary to identify the real costs generators to optimize resources. In the present article we describe the structure of the Allergy Unit of the University Hospital Virgen de la Arrixaca from Murcia (Spain), the health area in which allergic patients are assisted, and the final healthcare products it generates. From budget carried out during 2003, and using variable costing, costs of generated healthcare products (first visits, next visits and diverse laboratory tests) by two of the three Homogeneous Functional Groups (HFG), i.e., HFG from Ambulatory Service and HFG from Complementary Tests, are estimated. As conclusions it can be remarked that the current system of variable costing: 1) provide information, and that this information should be valuable to the health professionals; 2) it is necessary to identify the real costs generators in the daily clinic microcosmos that allow reallocation of resources; 3) it makes corrections possible in order to take decisions to optimally carry out the budget; 4) clinic and analytic managements should run in tune to implementing the necessary measurements to optimize the resources (AU)


Asunto(s)
Humanos , Costos de la Atención en Salud , Hospitales Universitarios/economía , Hospitales Universitarios/organización & administración , Atención Ambulatoria/economía , Costo de Enfermedad , 34003 , Hipersensibilidad/economía , Hipersensibilidad/terapia , España
12.
Alergol. inmunol. clín. (Ed. impr.) ; 20(6): 258-264, dic. 2005. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-055361

RESUMEN

Las reacciones alérgicas y seudoalérgicas en el curso de la anestesia provocan problemas potencialmente graves que deben conocerse y en lo posible evitarse. En el presente estudio hacemos una revisión para analizar los criterios diagnósticos, preventivos y terapéuticos de las reacciones alérgicas y seudoalérgicas que se producen durante la anestesia general. Se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed desde 1963 hasta marzo de 2005. Se seleccionaron los trabajos originales y las revisiones sobre las reacciones alérgicas en la anestesia general utilizando los siguientes descriptores para la búsqueda: “anaphylaxis AND anesthetics”. La bibliografía relevante incluye 401 citas, de las cuales 333 (72 de las cuales son revisiones) cumplen los criterios de selección. Los fármacos que aparecen más frecuentemente implicados en la anestesia son los relajantes musculares. La sensibilización a látex figura en segundo lugar, y con menor frecuencia otros medicamentos como los antibióticos, los expansores del plasma y los opiáceos. Una buena anamnesis previa a la anestesia (consulta preanestésica) y la realización del estudio en vivo/de laboratorio (según se considere) son las herramientas para disminuir o evitar estas reacciones. La colaboración entre especialidades médicas se revela una vez más como fundamental para una buena práctica clínica


The allergic and pseudoallergic reactions in the course of the anestesia are aorigin of potentially serious problems that must be known and as far as possible avoided. In the present work we make a review to analyze the diagnostic, preventive and therapeutic criteria of the allergic and pseudoallergic reactions during general anesthesia. We performed a bibliographical search in Pubmed from 1963 to March of 2005. Original works and revisions on allergic general anesthesia reactions were selected using the following descriptors: “anaphylaxis AND anesthetics”. The relevant bibliography includes 401 papers, of which 333 (72 of them reviews) fulfilled the selection criteria. The more frequently drugs implicated are neuromuscular blocking agents. The sensitisation to latex is the second cause, and with smaller frequency other medicines like antibiotics, plasma expansors and opiates. A good history previous to anesthesia (preanesthetic consults) and an in vivo in vitro study (as indicated) are the tools to decrease or avoid these reactions. The collaboration between medical specialties appears, once again, fundamental for a good clinical practice


Asunto(s)
Humanos , Hipersensibilidad a las Drogas/etiología , Complicaciones Intraoperatorias/inmunología , Complicaciones Posoperatorias/inmunología , Anestésicos Generales/efectos adversos , Anestesia General/efectos adversos , Erupciones por Medicamentos/etiología , Anafilaxia/etiología
13.
Alergol. inmunol. clín. (Ed. impr.) ; 20(3): 97-104, jun. 2005. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-042307

RESUMEN

Los recursos sanitarios son limitados, por lo que es preciso identificar los auténticos generadores del gasto, con el fin de poder optimizar los recursos. En la presente publicación se describe la estructura de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario "Virgen de la Arrixaca" de Murcia (España), el área sanitaria en la que son atendidos los pacientes alérgicos, y los productos sanitarios finalistas que genera. Partiendo del presupuesto ejecutado durante el año 2004, y utilizando la contabilidad analítica, se calculan los costes de los productos sanitarios generados en el Grupo Funcional Homogéneo (GFH) de hospitalización de Alergología y la de los GRD comunes con la Unidad de Corta Estancia. En ambos casos se analiza el coste económico de la estancia del mismo grupo de diagnósticos (GRD), diferenciando el lugar donde ingresan. En nuestro trabajo hemos encontrado que el coste económico es muy similar en las dos unidades, 481,77 euros por estancia para la hospitalización tradicional frente a 474,04 euros para la corta estancia. Con independencia del coste, la corta estancia aporta otras ventajas para el paciente que deben ser tenidas en cuenta, como comentaremos en otros apartados de este estudio. Como conclusiones cabe destacar: a) la necesidad de que los clínicos tengan siempre in mente la importancia del diagnóstico principal en el Informe Clínico de alta del paciente; b) que el actual sistema de gestión analítica: 1) Proporciona información y ésta debe de tener validez para el clínico. 2) Es necesario identificar verdaderos generadores de gastos en el microcosmos de la clínica diaria que permitan la reasignación de recursos. 3) Hace posible correcciones que permitan tomar decisiones para ejecutar de forma óptima el presupuesto. 4) La gestión clínica y la analítica deben de caminar al unísono, con el fin de poder tomar las medidas necesarias tendentes a optimizar los recursos


Health care resources are limited, leading to a need to identify the true expense generators so as to be able to optimise resources use. We here describe the structure of the Allergology Unit of the “Virgen de la Arrixaca” University Hospital (Murcia, Spain), the area where the allergic patients are cared for, and the generated health-care end results. Based on the budget for the year 2004 and using analytical accounting, the costs were calculated for the generated health-care products for the Homogeneous Functional Group (HFG) of Allergy Hospitalisation and for the common diagnostic groups (GDR) at the Short Admission Unit. In both cases the economic costs of admission were analysed for the same group of the actual economic costs are quite similar for the two units, 481.77 € per admission for traditional admissions vs. 474.04 € for “short” admissions. Regardless of the actual costs, the Short Admission Unit provides further advantages for the patient that are considered in this paper. Our conclusions are the following: a) clinicians should always keep in mind the importance of stating the main dianosis in the patient’s discharge report. b) The current analytical management system 1) provides information, and this information should be of value for the clinician; 2) there is a need to identify the true cost generators within the microcosmos of everyday clinical practise that will allow reassignation of resources; 3) renders possible corrections that allow decision-making for the optimal execution of the budget, and 4) clinical and analytical management should work hand in hand so as to be able to implement the necessary measures for resource optimisation


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Tiempo de Internación/economía , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Costos y Análisis de Costo/economía , Costos Directos de Servicios/estadística & datos numéricos , Costos de la Atención en Salud/normas , Alergia e Inmunología/economía , Alergia e Inmunología/organización & administración , Hospitalización/economía , Insuficiencia Respiratoria/complicaciones , Costo de Enfermedad , Costos de Hospital/organización & administración , Costos de Hospital/normas , Contabilidad/métodos
16.
Allergol. immunopatol ; 29(4): 129-132, jul. 2001.
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-8453

RESUMEN

Chronic idiopathic urticaria (CIU) is a common skin condition that affects 0.1-3 % of people in the USA and Europe and accounts for nearly 75 % of all chronic urticaria cases. Up to 40 % of patients who have chronic urticaria for more than 6 months still have urticarial wheals 10 years later. The therapeutic management should first be oriented towards palliation of symptoms. A 2 % solution of ephedrine as a local spray is very useful for oropharyngeal edema. H1 antihistamines with a low potential for sedation are the most important first-line treatment. Combinations of various antihistamines may be useful in suppressing symptomatology. These include: a) First generation H1 antihistamines; b) Combinations of first and second generations using non-sedating agents in the morning and first generation drugs at night; c) Combinations of second generation antihistamines; d) Combination of doxepin with a first or second generation antihistamine; e) Combination of an H2 anti-receptor antihistamine (eg, cimetidine or ranitidine) with a first or second generation antihistamine. Preliminary reports suggest that desloratadine and anti-leukotrienes may be effective in treating some patients with chronic idiopathic urticaria (AU)


La urticaria crónica idiopática (UCI) es una afección común que afecta entre el 0,1 y el 3 por ciento de la población de EE.UU. y Europa. La duración varía mucho entre pacientes, sufriéndola algunos durante décadas.La primera línea de tratamiento son los antihistamínicos no sedantes de segunda generación, aunque en algunos casos con importante componente de ansiedad puede ser beneficioso asociar un antihistamínico de primera generación por su efecto sedante sobre el paciente.En algunos casos, refractarios a los antihistamínicos, se pueden utilizar glucocorticoides, aunque sus efectos secundarios limitan su uso, debiendo ser prescritos el menor tiempo posible y a las menores dosis posibles. Los antileucotrienos pueden ser útiles en el tratamiento de algunos pacientes. También se han utilizado en algunos casos ciclosporina, colchicina, dapsona, así como plasmaféresis e inmunoglobulinas intravenosas (AU)


Asunto(s)
Niño , Adulto , Humanos , Esteroides , Urticaria , Estados Unidos , Estudios Multicéntricos como Asunto , Costos de los Medicamentos , Prevalencia , Cuidados Paliativos , Plasmaféresis , Calidad de Vida , Antiinflamatorios , Angioedema , Antidepresivos Tricíclicos , Enfermedad Crónica , Método Doble Ciego , Doxepina , Anafilaxia , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1 , Inmunosupresores , Efedrina , Europa (Continente) , Glucocorticoides , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto
17.
Allergol. immunopatol ; 30(2): 94-99, mar. 2002.
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-134820

RESUMEN

The causal role of immunoglobulin E (IgE) in triggering the cascade of biochemical events leading to allergic disease is well established. Treatments that selectively inhibit IgE activity are a logical approach in managing the allergic response. Omalizumab is a recombinant humanised monoclonal antibody which specifically binds to the Cε3 domain of immunoglobulin (Ig) E, the site of high-affinity IgE receptor binding. The clinical benefit and steroid-sparing effect of treatment with the anti-immunoglobulin-E (IgE) antibody, Omalizumab, was assessed in patients with moderate-to-severe allergic asthma and seasonal allergic rhinitis. Intravenous and subcutaneous administration of anti-IgE mAb reduces circulating levels of IgE in atopic patients to low levels commonly seen in non-atopic individuals. Anti-IgE therapy offers protection against allergen-induced bronchoconstriction, reduces the need for short acting inhaled beta 2-agonist and corticosteroids among asthmatic patients and reduces severity of symptoms of allergic rhinitis. Adverse events were infrequent in clinical trials of omalizumab, and not significantly different from placebo. The most frequent drug-related event was mild to moderate urticaria. They do not induce anaphylaxis and the occurrence of antibodies against anti-IgE mAb is sporadic. The results of cited studies suggest that humanized anti-IgE monoclonal antibodies may have important immunotherapeutic benefit for treatment of allergic disorders (AU)


El papel causal de la inmunoglobulina E (IgE) en la activación de la cascada bioquímica que da lugar a la enfermedad alérgica está bien establecido. Los tratamientos que inhiben selectivamente la actividad de la IgE son una lógica aproximación al remodelado de la respuesta alérgica. El Omalizumab es un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado que se une específicamente al dominio Cε3 de la inmunoglobulina E (IgE), el sitio de unión de alta afinidad del receptor de la IgE. Los pacientes con asma alérgica moderada o grave y rinitis estacional alérgica tratados con el anticuerpo anti-IgE (Omalizumab) presentaron un claro beneficio clínico, así como una reducción del uso de corticoides. La administración intravenosa o subcutánea de anti-IgE en pacientes atópicos reduce los niveles plasmáticos de IgE a cifras similares a las de individuos no atópicos. La terapia anti-IgE ofrece protección frente a la broncoconstricción inducida por alergenos y la reducción de las necesidades de beta 2-agonistas de corta duración y corticoides inhalados en pacientes asmáticos, así como una reducción de la intensidad de los síntomas en pacientes con rinitis alérgica. Los efectos adversos fueron poco frecuentes en los ensayos con Omalizumab, y no mostraron diferencias significativas con respecto al placebo. El más frecuente de ellos fue urticaria moderada a intensa. El tratamiento no provocó reacciones anafilácticas, y la presencia de anticuerpos frente a anti-IgE fue esporádica. Los resultados de los estudios sugieren que el tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-IgE humanizados aportan un beneficio en el tratamiento de las enfermedades alérgicas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos Monoclonales/uso terapéutico , Asma/tratamiento farmacológico , Rinitis Alérgica Estacional/tratamiento farmacológico , Hipersensibilidad Inmediata/tratamiento farmacológico , Inmunoglobulina E
19.
Alergol. inmunol. clín. (Ed. impr.) ; 17(5): 265-270, oct. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-19462

RESUMEN

Los cisteinil leucotrienos son potentes mediadores en la inflamación producidos por la 5 lipooxigenasa en el metabolismo del ácido araquidónico. Estos mediadores estimulan la secrección en las vías aéreas, migración de eosinófilos, broncoconstricción e inflamación en el asma. Los antileucotrienos (ALT) han demostrado jugar un papel antiinflamatorio en pacientes asmáticos al impedir los efectos de los leucotrienos bien por inhibición de su síntesis o bien por bloqueo de los receptores de los cisteinil leucotrienos. Con el fin de reducir las dosis de corticoides (CS) inhalados necesarios para controlar el asma, se ha propuesto asociarlos a otros fármacos como los ß2-agonistas de larga duración o los ALT.El escaso número de ensayos clínicos realizados de asociación de CS inhalados y ALT, la corta duración de los mismos, algunos de ellos disponibles sólo en abstracts, y el hecho de que los resultados no son homogéneos en función del antileucotrieno utilizado, hacen difícil establecer conclusiones definitivas y globales para la clase terapéutica, por lo que se precisan más estudios y de mayor duración. El añadir montelukast a las dosis comercializadas a pacientes tratados con dosis de DPBM superiores a 400 µg/día, mejora los síntomas, el FEV1, las necesidades de ß2-agonistas y disminuye el número de pacientes que sufren exacerbaciones que precisan para su control recursos sanitarios o tratamiento con esteroides orales. En pacientes tratados con dosis elevadas (1600 µg/d) de CS inhalados, montelukast a las dosis comercializadas permite reducir un 47 por ciento la dosis de los CS inhalados, manteniéndose el control del asma de los pacientes. El tratamiento con dosis superiores a las autorizadas de zafirlukast reduce el número de exacerbaciones que precisan CS sistémicos para su control, pero presenta el riesgo de los efectos secundarios, principalmente hepáticos que pueden producirse. No hay ensayos publicados concluyentes que demuestren la eficacia de añadir ALT frente a doblar la dosis de CS inhalados (AU)


Asunto(s)
Humanos , Asma/tratamiento farmacológico , Corticoesteroides/uso terapéutico , Antagonistas de Leucotrieno/uso terapéutico , Antiasmáticos/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Administración por Inhalación , Combinación de Medicamentos
20.
Alergol. inmunol. clín. (Ed. impr.) ; 17(2): 90-98, abr. 2002. tab, ilus
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-15079

RESUMEN

Una lista de espera es una cola de pacientes a los que se ha indicado un procedimiento asistencial y que, por imperativos ajenos a su voluntad, deben esperar para ser atendidos. Las listas de espera son una característica y un reto común a la mayoría de los sistemas sanitarios, pese a que aparecen con una intensidad desigual en éstos. En el presente trabajo se efectúa un recorrido por distintos elementos que configuran la atención especializada en Alergología: dedicación horaria, sistemas de acceso de los ciudadanos, organización interna, mejoras en la asignación y dotación de recursos y sistemas de información, buscando los puntos fuertes y las posibles oportunidades de mejora existentes. El análisis pasa indefectiblemente por la mejora del conocimiento y la gestión de procesos que se realizan en Alergología, entendiendo como proceso el conjunto de tareas y actividades realizadas por los profesionales, la forma como se realizan y su objetivo, satisfacer las necesidades del ciudadano y del profesional. Entre las propuestas de mejora se encuentran la optimización del tiempo de utilización en consultas externas, con disminución de las cargas burocráticas que debe soportar el alergólogo; flexibilización y adecuación de las agendas de citación; mejoras en la organización interna de los servicios; incremento en la dotación de recursos; potenciación de la comunicación entre Atención Especializada y Atención Primaria; mejoras en los sistemas de información y medidas tendentes a disminuir las tensiones de los pacientes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Listas de Espera , Alergia e Inmunología , 34003
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA