Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; Rev. neurol. (Ed. impr.);48(8): 400-406, 15 abr., 2009. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-128084

RESUMEN

Introducción. El cuestionario Wender-Utah (WURS) se ha empleado en la evaluación retrospectiva de los síntomas del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y sus comorbilidades en adultos. Objetivo. Establecer las dimensiones del fenotipo de las conductas del TDAH y sus comorbilidades en adultos de 141 familias de Antioquia con segregación para el diagnóstico de TDAH, usando la WURS en español. Sujetos y métodos. Se tomaron 392 adultos de ambos sexos pertenecientes a las familias nucleares y multigeneracionales con uno o más miembros afectados de TDAH. A los participantes se les aplicó una entrevista psiquiátrica estructurada internacional (CIDI) para realizar el diagnóstico de referencia de TDAH a lo largo de la vida. Los participantes cumplimentaron, además, la WURS. Se hicieron análisis de factores exploratorios y confirmatorios para establecer las dimensiones del fenotipo de la conducta del TDAH. Resultados. Se encontró una estructura factorial de cuatro dimensiones que midieron descontrol conductual, hiperactividad, inatención y ansiedad, que explicaron el 60% de la variabilidad total. Conclusión. El fenotipo conductual de los adultos de familias antioqueñas con TDAH está formado por cuatro dimensiones, que podrían utilizarse en futuros análisis de heredabilidad y ligamiento (AU)


Introduction. The Wender-Utah Rating Scale (WURS) has been used for retrospective screening of attention deficit hyperactivity disorders (ADHD) symptoms and its comorbidities. Aim. To establish the ADHD behavioral phenotype dimensions of adults from 140 Antioquian families with genetic segregation for ADHD diagnosis, using the WURS –Spanish version. Subjects and methods. 392 adults from both genders, belonging to nuclear and multigenerational families with one or more ADHD affected members were selected. The Composite International Diagnostic Interview (CIDI) for mental disorder was administered to establish the gold standard diagnosis of ADHD through the long life. All participants fulfill the WURS. Exploratory and confirmatory factor analyses were done to determine the behavioral dimensions of the ADHD phenotype. Results. A factor structure of four dimensions was derived, measuring behavioral decontrol, hyperactivity, inattention and anxiety, and which explained the 60% of the total variance. Conclusions. The behavioral adult ADHD phenotype in the Antioquian families was conformed by four dimensions, which could be used in heritability and linkage future studies(AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/epidemiología , Composición Familiar , Trastorno de la Conducta/epidemiología , Fenotipo , Análisis Factorial , Estudios Retrospectivos , Pruebas Neuropsicológicas , Psicometría/instrumentación , Relaciones Familiares
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; Rev. neurol. (Ed. impr.);40(6): 331-339, 16 mar., 2005. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-038779

RESUMEN

Introducción. Se ha planteado que los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen problemas en la atención y en la función ejecutiva. Un análisis factorial de la función ejecutiva en una muestra de niños con TDAH encontró una estructura diferente a la de los niños controles. Objetivo. Determinar los componentes de las pruebas de atención y función ejecutiva en un grupo de niños con TDAH y un grupo control. Sujetos y métodos. Se seleccionó una muestra de 249 niños y niñas con TDAH y 372 controles, de 6 a 11 años, pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos de la ciudad de Medellín. A los dos grupos se les realizó una evaluación neuropsicológica para medir la atención (control mental y ejecución continua auditiva) y la función ejecutiva (pruebas de fluidez semántica y fonológica, y una versión abreviada de la prueba de clasificación de tarjetas de Wisconsin). Se hicieron análisis factoriales mediante el procedimiento de los componentes principales para cada grupo y para el total de la muestra. Resultados. Las estructuras factoriales halladas fueron similares en los grupos estudiados. La estructura general estaba compuesta por tres factores independientes: 1. categorización; 2. fluidez y atención sostenida verbal, y 3. flexibilidad cognitiva. Esta estructura explicó el 74,9% de la varianza. Conclusión. La estructura factorial sugiere que los componentes de las pruebas de función ejecutiva y atención son los mismos en los grupos TDAH y en los controles; por tanto, las diferencias entre los grupos son cuantitativas


Introduction. It has been suggested that children with attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD) have problems in attention and executive functions. A factor analysis showed that ADHD children had a different factor structure of the executive functions when they were compared with controls. Aim. To determine the factor structure of attention and executive functions in a group of ADHD children compared with a group of controls. Subjects and methods. 249 ADHD children and 372 controls of both genders, aged 6 to 11 years old, and from the different socio economic strata of Medellín city, were selected. Attention -Mental Control and Auditory Continuous Performance Test (ACPT)- and executive functions -Phonologic and Semantic Verbal Fluency (FAS)-, and a shortened version of the Wisconsin Card Sorting Test (WCST) were assessed in both groups. Factor analyses were developed with principal components procedure were developed for each group and the total sample, using principal component procedure with orthogonal rotation. Results. Stable factor structures were found for each group and for the total sample. The general factor structure was constituted by three independent factors: 1- Categorization, 2- Verbal fluency and verbal sustained attention, and 3- Cognitive flexibility. This factor structure explained 74.9% of the variance. Conclusion. The factor structures suggested that the components of attention and executive functions are similar for ADHD and control groups. The differences between groups would be quantitative


Asunto(s)
Niño , Humanos , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/fisiopatología , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/psicología , Pruebas Neuropsicológicas , Estudios de Casos y Controles , Análisis Factorial
3.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; Rev. neurol. (Ed. impr.);38(3): 271-277, 1 feb., 2004. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-30000

RESUMEN

Objetivo. En esta revisión se hace un abordaje, desde el punto de vista teoricoclínico, de varios instrumentos utilizados en el área de la neuropsicología, la psicología y la psiquiatría, basados en los métodos de entrevista, que se han diseñado para evaluar la sintomatología asociada en varias categorías o tipologías diagnóstica en las diferentes ediciones del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Desarrollo. El estudio de la psicopatología, es pecialmente en el niño y en el adolescente, tiene un requisito previo, que es el conocimiento completo de la naturaleza de la organización de los trastornos categóricos por ejes y la razón de los grupos de síntomas y sus variantes colocados en cada criterio. Por consiguiente, para realizar el diagnóstico en psicopatología infantil, se requiere el cumplimiento de diferentes criterios, de acuerdo con la presencia de diferentes alteraciones asociadas a una patología en particular, y los diferentes instrumentos de evaluación aportan un enfoque múltiple que permite evaluar los problemas comportamentales. Conclusiones. En la actualidad, contamos con una serie de instrumentos de diagnóstico recomendados para el estudio clínico individual, que se pueden aplicar tanto a los padres como a los profesores, y se hace necesario investigar si los síntomas comunicados tanto por los padres como por los maestros poseen características similares, o si, por el contrario, las observaciones comportamentales en diferentes contextos difieren entre sí, en cuyo caso se requiere un análisis mayor de las particularidades contextuales en las cuales se desenvuelve el paciente (AU)


Aims. This review considers, from a theoretical-clinical point of view, several interview-based instruments used in the areas of neuropsychology, psychology and psychiatry that have been designed to evaluate the associated symptoms in several diagnostic categories or types in the different editions of the Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Development. The study of psychopathology, especially in children and adolescents, has one prior requisite: a thorough knowledge of how categorical disorders are organised by axes and the reason for the groups of symptoms and their variations located in each criterion. Consequently, in order to perform a diagnosis in child psychopathology, different criteria have to be fulfilled, according to the presence of the different disorders associated with a particular pathology, and the different evaluation tools provide a multiple approach that allows the behavioural problems to be evaluated. Conclusions. We currently have a series of diagnostic instruments available that are recommended for individual clinical study and can be applied both by parents and by teachers. The need then arises to research into whether the symptoms reported by parents and teachers have similar characteristics or whether, to the contrary, there are differences in the behaviour observed in distinct contexts, which would require a further analysis of the contextual particularities the patient moves in (AU)


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Encuestas y Cuestionarios , Pruebas Psicológicas , Trastorno de la Conducta Social , Enseñanza , Padres , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales , Trastornos Mentales , Trastorno de Personalidad Antisocial , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad , Trastornos de la Conducta Infantil , Conducta del Adolescente , Reacciones Falso Positivas , Índice de Severidad de la Enfermedad
4.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; Rev. neurol. (Ed. impr.);35(11): 1014-1018, 1 dic., 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-22334

RESUMEN

Introducción. La prevalencia de adolescentes con trastorno disocial de la conducta (TDC) se ha calculado entre 4 y 10 por ciento. Objetivo. Estimar la prevalencia del retardo mental (RM) en adolescentes infractores colombianos con TDC, con la utilización de la escala de inteligencia de Wechsler revisada para niños (WISC-R).Pacientes y métodos. Se seleccionaron aleatoriamente 106 adolescentes, pertenecientes a instituciones de rehabilitación para el menor infractor, de 12-16 años, de Medellín, Colombia. Se les aplicaron cuatro pruebas verbales (información, vocabulario, semejanzas y aritmética) y cuatro pruebas manipulativas (figuras incompletas, historietas, diseño con cubos y claves de dígitos) del WISC-R, para estimar el coeficiente intelectual total (CIT) mediante el prorrateo del sumatorio de las puntuaciones típicas obtenidas, de acuerdo con las instrucciones del manual de la versión hispana. Resultados. 43 participantes (40,6 por ciento) obtuvieron un CIT < 70; por lo tanto, podrían catalogarse en la categoría de RM leve. 34 infractores (32,1 por ciento) tenían un CIT entre 70 y 84, por lo que se clasificaron como de funcionamiento intelectual limítrofe; sólo 29 infractores (27,4 por ciento) tuvieron un CIT superior a 85. Conclusión. El 72,7 por ciento de los adolescentes infractores institucionalizados y con TDC tenían un funcionamiento intelectual deficiente, lo que podría obstaculizar el éxito de los programas de reeducación (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Masculino , Humanos , Escalas de Wechsler , Discapacidad Intelectual , Distribución Aleatoria , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales , Trastornos Mentales , Colombia , Delincuencia Juvenil , Educación Especial , Pruebas de Inteligencia
5.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; Rev. neurol. (Ed. impr.);30(12): 1145-1150, 16 de jun., 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-20517

RESUMEN

Objetivo. Estandarizar y establecer la validez estructural de las dimensiones de un cuestionario de autoinforme para el diagnóstico de trastorno disocial de la conducta (TDC) en adolescentes. Pacientes y métodos. Se seleccionaron mediante sorteo aleatorio 190 sujetos, de 12 a 16 años, de sexo masculino, procedentes de diferentes estratos socioeconómicos y vinculados a instituciones educativas de la ciudad de Medellín, Colombia. Se les aplicó un cuestionario cuantitativo de autoinforme, con una escala de puntuación discreta (0-3) para cada ítem, basado en los síntomas del criterio A del DSM-IV para el diagnóstico de TDC. A la escala se le realizó un análisis de fiabilidad utilizando el método ítem/escala, calculando el coeficiente alfa de Cronbach para 14 preguntas y un análisis factorial usando el método de máxima verosimilitud con rotación VARIMAX para determinar las dimensiones subyacentes. Resultados. Las puntuaciones obtenidas permitieron determinar la existencia y distribución de los síntomas de TDC en la población de adolescentes normales. El coeficiente alfa obtenido fue de 0,86 para 14 ítems. Se encontraron tres factores estables para 11 ítems, que explicaron el 53,9 por ciento de la variabilidad del cuestionario. El primer factor fue violación a las normas y explicó el 32,9 por ciento de la variabilidad; el segundo factor fue violencia y explicó el 10,9 por ciento, y el tercer factor fue crueldad que explicó el 10,1 por ciento de la estructura (Goodness-of-fit X2= 34,6; gl 25; p= 0,09). Conclusión. El cuestionario cuantitativo de autoinforme para el TDC tiene una consistencia interna y una estructura multidimensional sólida que permite su uso en estudios clínicos y epidemiológicos con adolescentes (AU)


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Humanos , Encuestas y Cuestionarios , Reproducibilidad de los Resultados , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Trastornos Mentales , Conducta del Adolescente , Análisis Factorial , Índice de Severidad de la Enfermedad
6.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; Rev. neurol. (Ed. impr.);36(7): 609-613, 1 abr., 2003. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-27545

RESUMEN

Introducción. Se ha informado de que hay factores perinatales asociados con la aparición del trastorno por deficiencia de atención (TDA) en los niños escolares. Objetivo. Estimar la asociación entre factores perinatales con el diagnóstico de TDA en escolares de 6 a 11 años de la ciudad de Medellín (Colombia). Pacientes y métodos. Se seleccionó una muestra aleatoria de 200 casos, de 6 a 11 años, con diagnóstico comprobado de TDA, con la utilización de un patrón estándar. Se obtuvo una muestra aleatoria de 200 controles, de la misma edad, elegidos de una base de datos de 70 colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, a los que se les aplicó el mismo patrón estándar de diagnóstico. Se realizó a las madres de los niños una encuesta sobre los antecedentes del embarazo, el parto y el período neonatal. Los datos se analizaron mediante tablas de contingencia y análisis de regresión logística. Resultados. Los análisis de las tablas de contingencia mostraron que la amenaza de aborto, la amenaza de parto prematuro, los cuadros respiratorios agudos febriles con incapacidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol con embriaguez, la presencia de malformaciones menores, las convulsiones neonatales y las hospitalizaciones durante el primer mes, se asociaron con el diagnóstico de TDA (p< 0,05). Sin embargo, el análisis de regresión logística sólo seleccionó un bloque formado por la amenaza de parto prematuro, los cuadros respiratorios agudos febriles con incapacidad y las convulsiones neonatales como los factores perinatales de riesgo significativos para el diagnóstico de TDAH (p< 0,01), aun después de la corrección por género (AU)


Introduction. Some perinatal factors have been associated with attention déficit/hyperactivity disorder (ADHD). Objective. To estimate the association between perinatal factor and ADHD diagnosis in school, aged 6 to 11 years, children from Medellín city (Colombia). Patients and methods. A randomized sample of 200 cases, 6- to 11-year old, with standardized ADHD diagnosis was selected. A randomized sample of 200 control children, 6- to 11-year old, was selected from a data base of 70 schools of Medellín city. The same diagnostic protocol was administered to controls. A questionnaire with questions about pregnancy, delivery an neonatal period was given to the mothers. Data were analyzed using cross tabulation and stepwise logistic multiple regression analyses. Results. Miscarriage symptoms, premature delivery symptoms, severe flu attacks (cold with fever, without virus confirmation), tobacco abuse, alcohol abuse (to become drunk), minor congenital malformations, neonatal seizures and hospitalizations during newborn period were factors associated with ADHD diagnosis (p< 0.05). However, stepwise logistic multiple regression analysis selected a block of variables formed by premature delivery symptoms, severe flu attacks and neonatal seizures as significant perinatal risk factors (p< 0.01) for ADHD diagnosis (AU)


Asunto(s)
Embarazo , Niño , Masculino , Lactante , Recién Nacido , Femenino , Humanos , Atención Perinatal , Factores de Riesgo , Distribución Aleatoria , Encuestas y Cuestionarios , Análisis de Regresión , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA