Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
2.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 61(5): 695-701, 2023 Sep 04.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-37773190

RESUMEN

Background: Acute disseminated encephalomyelitis is an autoimmune and demyelinating disease. It is rare in adults. It has 3 main variants. One of them is Weston-Hurst syndrome, also called acute hemorrhagic leukoencephalitis. The objective was to share the experience in the diagnostic and therapeutic approach of this rare disease, as well as make a review of the current bibliography, in order to collaborate in the knowledge of this disease. Clinical case: 27-year-old woman, with a viral respiratory infection 2 weeks prior to the development of a neurological syndrome characterized by paresthesia, motor deficit, status epilepticus and acute encephalopathy, progressing rapidly to coma, with evidence in MRI of diffuse hemorrhagic lesions in cerebral white matter with demyelination and peripheral edema. It was administered steroid treatment for 5 days, with improvement of symptoms, but with motor and sensory deficits persisting. Conclusion: Acute disseminated encephalomyelitis and its variants are rare entities, with an important range of differential diagnosis, which must be identified and quickly treated to avoid their lethal or disabling outcome.


Introducción: la encefalomielitis aguda diseminada es una enfermedad autoinmune y desmielinizante. Es rara en el adulto. Cuenta con tres variantes principales. Una de ellas es el síndrome de Weston Hurst, también conocido como leucoencefalitis hemorrágica aguda. El objetivo fue compartir la experiencia en el abordaje diagnóstico y terapéutico de esta rara enfermedad, así como hacer una revisión de la bibliografía actual, a fin de colaborar con el conocimiento de esta. Caso clínico: mujer de 27 años con cuadro de infección respiratoria viral 2 semanas previas al desarrollo de síndrome neurológico caracterizado por parestesias, déficit motor, estatus epiléptico y encefalopatía aguda, el cual progresó a estado de coma y evidenció en resonancia magnética lesiones difusas hemorrágicas en sustancia blanca cerebral con desmielinización y edema periférico. Se inició tratamiento con esteroides por 5 días con mejora de síntomas, aunque persistió el déficit motor y sensitivo. Conclusión: la encefalomielitis aguda diseminada y la variante hemorrágica de esta son entidades raras, con una importante gama de diagnóstico diferencial, que deben ser identificadas y tratadas de forma rápida para evitar su letal o incapacitante desenlace.


Asunto(s)
Encefalomielitis Aguda Diseminada , Leucoencefalitis Hemorrágica Aguda , Estado Epiléptico , Adulto , Femenino , Humanos , Leucoencefalitis Hemorrágica Aguda/diagnóstico , Leucoencefalitis Hemorrágica Aguda/etiología , Leucoencefalitis Hemorrágica Aguda/patología , Encefalomielitis Aguda Diseminada/diagnóstico , Encefalomielitis Aguda Diseminada/etiología , Encefalomielitis Aguda Diseminada/patología , Imagen por Resonancia Magnética/efectos adversos
4.
Am J Case Rep ; 20: 785-789, 2019 Jun 04.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31160547

RESUMEN

BACKGROUND Advanced urothelial carcinoma has been associated with poor prognosis due to high resistance to chemotherapy and radiation until immunotherapeutic agents, such as atezolizumab, emerged as an option and have shown improved survival. However, atezolizumab is associated with side effects, which were mainly autoimmune. In this case study, we report on a rare case of atezolizumab-induced tumor lysis syndrome. CASE REPORT A 67-year-old female with a primary diagnosis of metastatic urothelial carcinoma who presented to the emergency department with generalized weakness associated with nausea and vomiting 8 days after her first cycle of atezolizumab. Laboratory values showed hyperphosphatemia, hyperuricemia, hypocalcemia, and acute kidney injury consistent with tumor lysis syndrome. CONCLUSIONS In our report, we highlight tumor lysis syndrome as a potential reaction to atezolizumab; a condition that requires prophylaxis and close laboratory monitoring.


Asunto(s)
Anticuerpos Monoclonales Humanizados/efectos adversos , Carcinoma de Células Transicionales/patología , Síndrome de Lisis Tumoral/etiología , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/patología , Anciano , Anticuerpos Monoclonales Humanizados/administración & dosificación , Biopsia con Aguja , Carcinoma de Células Transicionales/diagnóstico por imagen , Carcinoma de Células Transicionales/tratamiento farmacológico , Progresión de la Enfermedad , Servicio de Urgencia en Hospital , Femenino , Cuidados Paliativos al Final de la Vida , Humanos , Inmunohistoquímica , Monitoreo Fisiológico , Invasividad Neoplásica/patología , Estadificación de Neoplasias , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Síndrome de Lisis Tumoral/fisiopatología , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/diagnóstico por imagen
5.
CES med ; 34(spe): 128-136, dic. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1339499

RESUMEN

Resumen La enfermedad por coronavirus-2019 (COVID-19) es una enfermedad infecciosa cuya sintomatología inicial, en la mayoría de las ocasiones, se manifiesta con compromiso del tracto respiratorio. El virus que causa dicha enfermedad se denomina síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 (SARS-CoV2). Si bien la manifestación grave más frecuente de la infección parece ser la neumonía, se han documentado diversas implicaciones cardiovasculares. Las personas que cursan con dicha infección y que tienen una enfermedad cardiovascular preexistente tienen un riesgo mayor de cuadros graves y mortalidad. Existen asociaciones directas o indirectas de la infección con injuria miocárdica, arritmias, enfermedad tromboembólica venosa y miocarditis. Los tratamientos en investigación pueden tener efectos adversos en el sistema eléctrico del corazón; además, algunos medicamentos de uso crónico (como los inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona) se les ha otorgado un polémico papel en la virulencia del microorganismo. La alta demanda en atención en salud que requieren los pacientes infectados por SARS-CoV 2 puede comprometer la asistencia de pacientes cardiovasculares sin dicha infección y dejar en riesgo de exposición al personal sanitario. Se presenta una revisión sobre los aspectos más llamativos donde estas dos condiciones interaccionan.


Abstract Coronavirus-2019 disease (COVID-19) is an infectious disease which initial symptoms, in most cases, manifest with respiratory tract compromise. The virus that causes said disease is called severe acute respiratory syndrome by coronavirus 2 (SARS-CoV 2), although the most frequent serious manifestation of the infection appears to be pneumonia, various implications have been documented from the cardiovascular point of view. People who have this infection and a pre-existing cardiovascular disease have an increased risk of severe symptoms and mortality. There are direct or indirect associations of the infection with myocardial injury, arrhythmias, venous thromboembolic disease and myocarditis. Investigational treatments may have adverse effects on the heart's electrical system. In addition, some medications of chronic use (such as renin angiotensin aldosterone systeminhibitors), have been given a controversial role in the virulence of the organism. The high demand in health care required by patients infected with SARS-CoV 2 can compromise the care of cardiovascular patients without said infection, in addition to leaving healthcare personal at risk of exposure. Therefore, a review is presented on the most striking aspects where these two conditions interact.

7.
Heart Rhythm ; 17(9): e269-e316, 2020 09.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32553607
8.
Rev. colomb. cardiol ; 25(4): 279-279, jul.-ago. 2018. graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-985471

RESUMEN

Resumen La toxicidad por antimoniales puede comprometer múltiples sistemas y llega a ser potencialmente fatal. Se presenta el caso de un joven militar quien durante el tratamiento de su segundo episodio de leishmaniasis cutánea presentó toxicidad pancreática y cardiaca, desarrollando un síndrome de QT largo adquirido y tormenta eléctrica con episodios frecuentes de taquicardia ventricular que incluían torsade de pointes. Se realizó tratamiento en unidad de cuidados intensivos, donde requirió múltiples descargas de desfibrilador y la administración de sulfato de magnesio hasta la resolución del cuadro clínico.


Abstract The toxicity due to antimonial can compromise multiple systems, and is potentially fatal. The case is presented of a young soldier, who had pancreatic and cardiac toxicity during the treatment of his second episode of cutaneous leishmaniasis. This developed into an acquired long QT syndrome and an electrical storm with frequent episodes of ventricular that included torsade de pointes. Treatment was given in the Intensive Care Unit, where he required multiple defibrillator discharges and the administering of magnesium sulphate until the clinical symptoms were resolved.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Arritmias Cardíacas , Torsades de Pointes , Síndrome de Romano-Ward
9.
Rev. colomb. cardiol ; 24(3): 223-229, mayo-jun. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900521

RESUMEN

Resumen Objetivos: Describir la experiencia con el uso del monitor cardiaco implantable determinando: el diagnóstico final encontrado y el tiempo para alcanzarlo, proporción de pacientes con la etiología aclarada y el tratamiento instaurado. Metodología: Estudio observacional retrospectivo. Resultados: Ciento ocho (108) monitores explantados de un total de 150 implantados entre los años 2009 a 2015, fueron analizados. Un diagnóstico electrocardiográfico concordante con el síntoma fue encontrado en el 71,7% de aquellos con síncope, siendo la principal causa la bradicardia sinusal extrema y/o arresto sinusal. El rendimiento diagnóstico para aquellos investigados por palpitaciones recurrentes o sospecha de arritmias supraventriculares o ventriculares fue del 29% siendo la causa más frecuente la fibrilación auricular. Un 50% de los diagnósticos se alcanzaron tras una monitoría entre 12 y 36 meses. El marcapasos fue el tratamiento más frecuente para los pacientes con síncope y la ablación por radiofrecuencia para aquellos con palpitaciones. En cuanto a la seguridad, no se presentaron eventos adversos mayores con el implante del monitor. Conclusiones: El monitor cardiaco implantable mostró un adecuado rendimiento diagnóstico para la identificación de las alteraciones electrocardiográficas en los pacientes con síncope. Es necesario realizar más estudios para dilucidar su papel en el estudio de las palpitaciones.


Abstract Motivation: To describe the experience of the use of an implantable cardiac monitor and analysing the final diagnosis and the time to reach it, the proportion of patients with clear aetiology and existing treatment. Methods: Retrospective observational study. Results: One hundred and eight (108) monitors explanted out of a total of 150 implanted patients between 2009 and 2015 were analysed. An electrocardiographic diagnosis matching the symptom was found in 71.7% of those with syncope, being the main cause for extreme sinus bradicardia and/or sinus arrest. Efficiency of the diagnosis for those investigated due to recurrent palpitations or suspicion of supraventricular or ventricular arrhythmias was of 29%, being the main cause of atrial fibrillation. 50% of the diagnoses were reached after monitorisation between 12 and 36 months. Pacemakers were the most frequent treatment for patients with syncope and radiofrequency ablation for those with palpitations. Regarding security, no major adverse events were found when implanting the monitor. Conclusion: The implantable cardiac monitor showed an adequate efficiency of diagnosis for the identification of electrocardiographic alterations in patients with syncope. More studies are required in order to elucidate its role in the study of palpitations.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Arritmias Cardíacas , Síncope , Diagnóstico , Electrofisiología , Telemonitorización
10.
Rev. colomb. cardiol ; 23(5): 453-453, sep.-oct. 2016. graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959909

RESUMEN

Resumen La disfunción ventricular izquierda y la cardiopatía dilatada (CD), debidas a la estimulación crónica ventricular derecha son complicaciones reconocidas en adultos y niños. La terapia de la resincronización cardiaca (TRC), ha demostrado beneficios en los adultos con disfunción ventricular izquierda (FEVI < 35%), deterioro de la clase funcional y bloqueo de la rama izquierda (intrínseco o inducido por estimulación). En los niños la incidencia de cardiomiopatía dilatada es desconocida y no existen guías o grandes estudios sobre la resincronización cardiaca, por lo que no es posible extrapolar las recomendaciones de los pacientes adultos. Se presenta la experiencia en una paciente con bloqueo A-V completo postquirúrgico tras corrección de cardiopatía congénita, portadora de un marcapaso quien desarrolló la falla cardiaca, esta fue tratada exitosamente mediante la resincronización biventricular en dos oportunidades, con recuperación de la clase funcional y los parámetros hemodinámicos.


Abstract Left ventricular dysfunction and dilated cardiomyopathy (DC) caused by right ventricular chronic stimulation are recognised complications in adults and children. Cardiac resynchronization therapy (CRT) has shown benefits in adults with left ventricular dysfunction (LVEF < 35%), deterioration of functional class and left bundle-branch block (instrinsic or induced by stimulation). Incidence of dilated cardiomyopathy in children is unknown, and there are no guides or big studies about cardiac resynchronization therapy, so recommendations for adult patients cannot be extrapolated. The experience of a female patient with a pacemaker and postoperative complete AV block after correction of a congenital heart disease is presented; she developed heart failure that was successfully treated with biventricular resynchronization in two opportunities, with recovery of functional class and hemodynamic parametres.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Bloqueo Cardíaco , Cardiopatías Congénitas , Relojes Biológicos , Insuficiencia Cardíaca
11.
Rev. colomb. cardiol ; 14(2): 108-112, mar-abr. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469028

RESUMEN

El síndrome de aurícula paralítica es una entidad poco común y generalmente se presenta aislada o asociada a trastornos degenerativos musculares. Se ha propuesto un mecanismo de transmisión familiar por transmisión autosómica dominante. Su presentación es más frecuente en hombres jóvenes y puede manifestarse como evento cerebrovascular, falla cardiaca o fenómenos tromboembólicos. En este artículo se presenta el caso de un hombre joven con historia de síncope recurrente y quien había recibido, tiempo atrás, implante de marcapaso definitivo monocameral. Se descartaron enfermedades inflamatorias cardiacas, distrofias musculares y otras causas secundarias de su trastorno en la formación del impulso sinusal. Una vez la batería de su marcapaso se encontró cerca de su fin de vida y durante el cambio programado del generador, se realizó estudio electrofisiológico de la aurícula y no se encontró mayor actividad...


Atrial palsy syndrome is an uncommon entity which generally occurs isolated or associated with degenerative muscular disorders. An autosomic dominant familiar transmission mechanism has been proposed. It appears more frequently in young males, and may be manifested as cerebro-vascular event, heart failure or thromboembolic phenomena. In this article, the case of a young man with history of recurrent syncope, who had received in the past a definitive single chamber pacemaker implant, is presented. Inflammatory heart diseases, muscular dystrophies and other secondary causes of his sinus impulse disorder were ruled out. An atrial electrophysiological study during the programmed change of the generator was performed, just before one of the pacemaker‘s batteries began to discharge. No mayor activity was found. An atrial electrode was implanted and echocardiographic follow-up of the auricular function was performed, showing a discrete improvement six months after the implant and then returning to the basal values, reason by which the atrial channel was turned off. Although some patients regain atrial function after cardioversion for atrial fibrillation, the percentage of patients that could do it after atrial stimulation in a little mechanically and electrically active auricle, is unknown. Therefore, the measurement of atrial activity and the stimulation before deciding the implant of an atrial electrode are very useful.


Asunto(s)
Fibrilación Atrial , Función Atrial , Atrios Cardíacos , Electrodos
12.
Rev. colomb. cir ; 22(1): 17-26, ene.-mar. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-473862

RESUMEN

Introducción: El gen p53 codifica para una proteína de 53 KD con importante función reguladora en procesos celulares como la proliferación, la muerte celular y la preservación del material genético. Se le conoce como el guardián del genoma y frecuentemente se encuentra mutado en casi el 50 porciento de los carcinomas humanos. Se han identificado variantes en su secuencia o polimorfismos genéticos (en diferentes regiones del gen), varios estudios han mostrado una asociación entre el riesgo de desarrollar cáncer mamario y la presencia de estas variantes. El objetivo del presente estudio de casos y controles fue analizar la asociación de los genotipos y las frecuencias alélicas de tres de los polimorfismos del gen p53 con el riesgo de desarrollar cáncer mamario familiar en una población colombiana. Los polimorfismos estudiados fueron: en el exón 4 del gen que corresponde al codón 72 de la proteína, donde puede haber una arginina o una prolina (Arg72Pro); en el intrón 3 (duplicación de 16pb) y en el intrón 6, donde puede encontrarse una guanina o una adenina (G/A). Materiales y métodos: Se analizaron 186 pacientes con cáncer mamario familiar y 186 individuos como controles, las frecuencias alélicas y genotípicas se determinaron por análisis de RFLPs y se midió la fuerza de asociación mediante la razón de disparidad (Odds ratio: OR), con una significancia de la asociación utilizando el intervalo de confianza del 95 porciento y con el programa estadístico SPSS 11,5.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Mama , Cristalización , Síndromes Neoplásicos Hereditarios
13.
Rev. colomb. cardiol ; 12(7): 479-483, mayo-jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437258

RESUMEN

Introducción: el isoproterenol es el fármaco que se ha empleado tradicionalmente para incrementar la inducción de arritmias cuando durante la estimulación eléctrica programada del corazón en condiciones basales, no se logra su inducción. La dobutamina es un agente adrenérgico, precursor químico del isoproterenol, que puede ser una alternativa en la inducción de arritmias durante la estimulación eléctrica programada.Pacientes y métodos: se realizó un estudio retrospectivo y comparativo de la experiencia con dobutamina para inducción de arritmias durante estimulación eléctrica programada. Se recolectaron los siguientes datos: número de estudios, información acerca del paciente (historia clínica, edad, género e indicación del estudio), protocolo de estimulación eléctrica programada basal y bajo dobutamina o isoproterenol, y resultado del estudio. El isoproterenol fue utilizado a dosis de 1 a 3 mg/min hasta incrementar la frecuencia cardiaca basal al menos en 25 porciento. La dobutamina se utilizó a dosis de 10 a 40 mg/Kg/min hasta lograr el mismo incremento en la frecuencia cardiaca.Resultados: se evaluaron 1.054 estudios electrofisiológicos. En 144 pacientes (grupo A) se utilizó isoproterenol y en 140 dobutamina (grupo B). En el grupo A, la edad promedio fue 39,2+/-16,2 y 58,3 porciento eran de género femenino. En el grupo B, la edad promedio fue 41,9+/-18,6 y 51,4 porciento eran mujeres. El síntoma más frecuente fue palpitación, y la taquicardia por reentrada del nodo A-V la arritmia más comúnmente inducida en los dos grupos. La inducción de arritmias durante la estimulación eléctrica programada del corazón bajo fármacos, fue similar en el grupo A (isoproterenol) con respecto al grupo B (dobutamina).Conclusiones: no hubo diferencias estadísticamente significativas en la inducción de arritmias durante estimulación eléctrica programada del corazón al usar dobutamina o isoproterenol. La dobutamina puede ser segura y usarse con éxito como una alternativa al isopro...


Asunto(s)
Arritmias Cardíacas , Dobutamina , Estimulación Eléctrica , Corazón , Isoproterenol , Técnicas Electrofisiológicas Cardíacas
14.
Rev. colomb. cardiol ; 12(6): 438-442, mar.-abr. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437252

RESUMEN

Se presentan los datos de implantes de marcapasos del grupo de electrofisiología que atiende pacientes de dos áreas geográficas diferentes del territorio colombiano, para obtener parámetros propios en cuanto a diagnóstico más frecuente, tipo de estimulación y técnicas de implante.Métodos: se siguieron 1.004 pacientes durante un promedio de 41 meses. Para ello, todos los electrofisiólogos que conforman el grupo utilizaron una técnica estandarizada. En los últimos años la posición del electrodo ventricular se varió usando el tracto de salida del ventrículo derecho y el septum interventricular. Se revisaron los informes de implante y las historias clínicas de casi la totalidad de los pacientes. Resultados: el diagnóstico más frecuente fue enfermedad nodosinusal en 43 porciento de los pacientes, seguido de bloqueo auriculoventricular completo con 40 porciento de los pacientes. El 60 porciento de los pacientes recibió estimulación bicameral, incluso pacientes con enfermedad nodosinusal por su probabilidad de progresión a bloqueo auriculoventricular completo. El 33 porciento de los pacientes recibió dispositivo de estimulación monocameral. El total de complicaciones fue de 3,8 porciento, de las cuales la más frecuente correspondió al desalojo del electrodo ventricular.Conclusiones: en los resultados publicados por un grupo colombiano de electrofisiología, se encontraron datos similares a aquellos publicados en la literatura mundial en lo que concierne a indicaciones de implante de marcapasos, tipos de estimulación e incidencia de complicaciones. Se requieren estudios prospectivos para evaluar el impacto a largo plazo de la estimulación septal y del tracto de salida del ventrículo derecho, así como de la progresión a bloqueo AV completo en pacientes con enfermedad nodosinusal.


Asunto(s)
Estimulación Cardíaca Artificial , Marcapaso Artificial
16.
Rev. colomb. cardiol ; 11(6): 277-299, nov.-dic. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-438393

RESUMEN

La reconstrucción tridimensional y el mapeo electromagnético del corazón es una técnica de reciente introducción en la práctica de la electrofisiología. Es una herramienta complementaria del conocido estudio electrofisiológico que está basado en el registro de las señales endocavitarias y la estimulación eléctrica programada del corazón. Esta técnica tiene como principio la creación artificial de un campo magnético originado en unos magnetos situados bajo la mesa de fluoroscopia y que abarca la silueta cardiaca y los grandes vasos. El sistema detecta la posición en el espacio de un catéter especial que dispone de un sensor para detección de campo magnético; así, cada punto de contacto del catéter con el endocardio puede ser registrado en las tres dimensiones y la unión de todos los puntos constituye el mapa del endocardio. Una escala de colores permite asignarle a la figura diferentes matices que dan las claves de identificación de sitios tempranos o tardíos de despolarización según se relacionen en el tiempo con un punto específico de referencia que puede ser el complejo QRS o un electrograma intracavitario. La técnica no requiere la utilización de rayos X con lo cual se reduce el efecto deletéreo sobre el paciente, los operadores y el medio ambiente; también, ofrece una mayor precisión y seguridad al momento del mapeo y la ablación permitiendo la ampliación de la cura a arritmias difíciles de localizar o que se encuentran en sitios difíciles de acceder. Arritmias como la taquicardia sinusal inapropiada, taquicardia y aleteo auricular, fibrilación auricular y las taquicardias ventriculares antes de difícil curación son susceptibles ahora de cura mediante la técnica descrita.


Asunto(s)
Arritmias Cardíacas , Técnicas Electrofisiológicas Cardíacas
17.
Rev. colomb. cardiol ; 9(5): 361-364, abr. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346587

RESUMEN

Se hace la presentación del caso clínico de un soldado joven, quien sufrió mordedura de serpiente. Epidemiológicamente las características físicas de la mordedura y el comportamiento clínico corresponden a la clase "Lachesis Muta" . Además de las complicaciones extracardíacas de este tipo de accidente, nuestro paciente previamente sano desde el punto de vista cardiovascular, presentó tempranamente alteraciones de la conducción auriculoventricular las que fínalmente lo llevaron a implante de marca paso definitivo bicameral con lo que su sintomatología desapareció. Se recalca la importancia del accidente causado por este tipo de serpientes en el territorio colombiano, además de las alteraciones eléctricas que no son raras y son causadas tanto por un efecto directo de la toxina sobre el músculo cardíaco como por efecto sobre el tono vasomotor, sistema autonómico y sistema de coagulación


Asunto(s)
Electrocardiografía , Mordeduras de Serpientes
18.
Rev. colomb. anestesiol ; 13(4): 353-61, oct.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38904

RESUMEN

Se entrevistaron 280 pacientes, que habían recibido anestesia recientemente en entidades privadas e institucionales, divididos en sendos grupos de 140 pacientes cada uno. Las encuestas estaban dirigidas a evaluar la actitud y conocimiento del paciente respecto del anestesiólogo. Se confrontan los resultados del sector institucional y privado para evaluar la ingerencia de la visita preanestésica sobre la sensación de miedo previa al procedimiento anestésico. Sorprende que el 18.6% de los pacientes no identifican al anestesiólogo comparado con el cirujano tiene un porcentaje menor de identificación. Apenas un 62.1% de los pacientes son vistos en la preanestesia por el anestesiólogo y sólo un 35% lo son en la postanestesia. Un 10% de los pacientes se quejaron del anestesiólogo y las quejas son en general de falta de relaciones interpersonales. Se recomienda hacer un pequeño curso de relaciones humanas aplicado a la especialidad en el primer semestre de la residencia universitaria para anestesiología


Asunto(s)
Humanos , Anestesiología , Relaciones Médico-Paciente
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA