Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
6.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 20(6): 304-306, jun. 2003.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-23694

RESUMEN

La agenesia de vena cava inferior es una malformación congénita poco frecuente. Actualmente su diagnóstico se basa en técnicas de imagen no invasivas (tomografía axial computerizada y resonancia magnética nuclear). En la mayoría de casos constituye un hallazgo casual al practicar estas pruebas de imagen por otra causa no relacionada con la anomalía congénita. En los pacientes sintomáticos, la clínica asociada es la de insuficiencia venosa y/o trombosis venosa profunda. Recientemente la agenesia de vena cava inferior ha sido descrita como factor de riesgo de trombosis venosa profunda en pacientes jovenes. Presentamos un caso de agenesia de vena cava inferior que ingresó en nuestro servicio a raíz de un tromboembolismo pulmonar. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Factores de Riesgo , Bazo , Vena Cava Inferior , Embolia Pulmonar , Anomalías Múltiples
8.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 39(6): 305-314, nov.-dic. 2005.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-041971

RESUMEN

La marcha es una de las actividades de la vida diaria humana más importantes. A menudo, en los centros de rehabilitación el objetivo fundamental del tratamiento es restablecer o mejorar la capacidad de marcha. La eficacia de un tratamiento reside en la capacidad no sólo de determinar las causas fisiopatológicas, sino de determinar las disfunciones y discapacidades y actuar sobre ellas. Los sistemas modernos de análisis del movimiento en 3 dimensiones (3D) con plataformas de fuerza ofrecen la posibilidad de obtener datos objetivos cinemáticos (movimientos) y, lo que es de sumo interés, cinéticos (momentos de fuerza y potencias) de todas las articulaciones a lo largo de las diferentes fases de la marcha. Estos datos son de gran utilidad para describir mecanismos íntimos que subyacen en las alteraciones de la marcha. En efecto, disponer de información sobre las fuerzas que se generan en cada momento en las diferentes articulaciones permite establecer de una manera precisa qué papel tienen los elementos activos (músculos con sus hiperactividades y debilidades) y pasivos (tendones, huesos, ligamentos, cápsulas articulares y músculos con relación a acortamientos o laxitudes) en las alteraciones de la marcha. De hecho, en estos momentos y en práctica clínica, ya hay consenso en cuanto a la utilidad del análisis del movimiento en 3D para la planificación y monitorización del tratamiento de los trastornos de la marcha en pacientes con parálisis cerebral y espasticidad. También, y por extensión, es de gran utilidad para orientar el tratamiento de pacientes neurológicos en general con alteraciones de la marcha. Tampoco es desdeñable su utilidad en pacientes ortopédicos, campo en que puede tener una gran expansión. Finalmente, no hace falta destacar su gran importancia en el ámbito de la investigación básica y aplicada en rehabilitación. No hay número de revista científica de rehabilitación en que no aparezca algún artículo que muestre resultados de experimentos analizados con sistemas de análisis del movimiento


Walking is one of the most important daily human life activities. The fundamental objective of treatment in rehabilitation centers is after reestablishing or improving walking capacity. Efficacy of a treatment is found in the capacity not only of determining physiopathological causes but determining the dysfunctions and incapacitates and act on them. Modern 3 dimensional (3D) motion analysis systems with force plate offer the possibility of obtaining kinematic objective data (movements), and, of greater interest, kinetic data (torques and power) of all the joints during the different walking phases. These data are very useful to describe intimate mechanisms that underlie walking disorders. In effect, having information on the forces that are generated in each moment in the different joints makes it possible to establish precisely what role the active (muscles with their hyperactivities and/or weaknesses) and passive (tendons, bones, ligaments, articular capsules and muscles in relationship to shortening or laxitudes) elements generate in walking alterations. In fact, at present and in the clinical practice, there is already consensus regarding the utility of 3D motion analysis for planning and monitoring treatment of walking disorders in patients with cerebral palsy and spasticity. Furthermore, by extension, it is very useful to orient the treatment of neurology patients in general with walking disorders. Its utility in orthopedic patients, a field in which there may be great expansion, is also not insignificant. Finally, it is not necessary to stress its great importance in the scope of basic and applied research in rehabilitation. There is no scientific rehabilitation journal in which some article does not appear showing results of experiments done with movement analysis systems


Asunto(s)
Humanos , Marcha/fisiología , Trastornos Neurológicos de la Marcha/rehabilitación , Movimiento/fisiología , Recuperación de la Función/fisiología
9.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 34(2): 81-86, jun. 2004.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-34590

RESUMEN

Objetivo. Evaluar la implementación del tratamiento higiénico-dietético y farmacológico de la hipercolesterolemia y otros factores de riesgo en pacientes coronarios de atención primaria. Diseño. Estudio observacional prospectivo de 6 meses de seguimiento. Emplazamiento. Centros de salud de todo el estado español. Participantes. Varones y mujeres de edades comprendidas entre los 18 y los 75 años, diagnosticados de infarto de miocardio y/o angina, y cuyas concentraciones de colesterol total no hubieran alcanzado el objetivo terapéutico indicado en la Guía de Prevención Cardiovascular del Programa de Actividades y de Promoción de la Salud. Los pacientes fueron incluidos en el estudio desde febrero de 1998 hasta julio de 1999, y el seguimiento fue de 6 meses. Mediciones principales. Colesterol total, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL), colesterol unido a lipoproteínas de alta densiad (cHDL), triglicéridos, peso, índice de masa corporal, presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y glucemia. Resultados. Se incluyó a 4.464 pacientes, con una edad media de 59 años; el 60 por ciento eran varones. A los 6 meses, el 66 por ciento de los pacientes tenía cifras de colesterol total mayores de 200 mg/dl, el 55 por ciento tenía cifras de cLDL por encima de 130 mg/dl, y el 11 por ciento tenía cifras de triglicéridos superiores a 190 mg/dl. A los 6 meses de seguimiento se observó una reducción de 70 mg/dl del colesterol total, de 52 mg/dl de los triglicéridos, de 51 mg/dl del cLDL, un aumento de 4 mg/dl del cHDL, una reducción de 5 mmHg de la PAS y de 3 mmHg de la PAD. Conclusiones. Aunque se observa una mejora clara del perfil lipídico y de otros factores de riesgo, todavía hay un potencial importante a ganar en los pacientes diagnosticados de enfermedad coronaria y seguidos en la atención primaria respecto al control de los factores de riesgo cardiovascular (AU)


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Anciano , Adulto , Adolescente , Estudios Prospectivos , Atención Primaria de Salud , Colesterol , Triglicéridos , Hipercolesterolemia , Enfermedad Coronaria , Estudios de Seguimiento
11.
Nefrología (Madr.) ; 22(2): 196-198, mar. 2002.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-19384

RESUMEN

Presentamos un caso de un paciente afecto de síndrome de intestino corto, en programa de hemodiálisis por insuficiencia renal terminal secundaria a oxalosis, con episodios recurrentes de acidosis graves. Se demostró la presencia de un pico de D-lactoacidosis secundario a sobrecrecimiento bacteriano en la flora intestinal, en el curso de un episodio agudo de acidosis, con clínica de afectación neurológica. La detección de acidosis en controles prediálisis y los episodios agudos de acidosis, obligaban a administrar bicarbonato y efectuar hemodiálisis adicionales. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Diálisis Renal , Síndrome del Intestino Corto , Cálculos Urinarios , Neomicina , Paromomicina , Recurrencia , Bicarbonatos , Trastornos de la Conciencia , Disartria , Acidosis Láctica , Intestinos , Insuficiencia Renal Crónica , Lactatos , Bacterias Grampositivas , Quimioterapia Combinada , Oxalatos , Encefalopatías Metabólicas
12.
Rev. esp. enferm. dig ; 92(2): 68-77, feb. 2000.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-14096

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la Nutrición Parenteral Total (NPT), el tratamiento inmunosupresor con Ciclosporina A (CsA) y la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) son factores conocidos de disfunción hepática. Su asociación, sin embargo, ha sido escasamente analizada. MÉTODOS: se estudian de forma retrospectiva las alteraciones en la bioquímica hepática (GOT, GPT, FAI, GGT y Bt) de pacientes ingresados, consecutivamente, en nuestro centro por brote grave de EII y analítica basal normal, desde Enero 1992 a Julio 1997: n = 50, 29 V/21 H, edad 32 a (16-78), 76 por ciento Colitis Ulcerosa (CU), 24 por ciento Enf. Crohn (EC), 28 por ciento formas de debut. Todos los pacientes recibieron 6metilprednisolona (MP) ev (0,75-1 mg/kg/d) y NPT, como tratamiento estándar. El 42 por ciento (21/50) requirió tratamiento adicional con CsA ev (5 mg/kg/d) al inicio o en el transcurso de la primera semana de NPT, durante 7 a 24 días, para el control de su enfermedad por falta de respuesta clínica. En base al tratamiento recibido se definieron dos grupos de estudio: Grupo I = MP + NPT (n = 29) y Grupo Il = MP + NPT + CsA (n = 21), -ambos homogéneos en todos los parámetros analizados-. Se realizaron controles analíticos semanales durante el periodo de tratamiento. RESULTADOS: el 62 por ciento de los pacientes (31/50) presentó alteración en la bioquímica hepática -definida previamente como alteración de 2 o más parámetros, 2 o más veces los valores de normalidad-. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos 1 y 11 (15/29 vs 16/21, p = NS). Las enzimas GGT y GPT fueron los parámetros que más se alteraron; la máxima elevación apareció en el transcurso de la 3ª semana de tratamiento y no superó en seis veces los valores de normalidad. Al suspender la NPT y el tratamiento inmunosupresor, dichas alteraciones desaparecieron. CONCLUSIONES: estos resultados nos permiten concluir que, en este grupo de pacientes, la asociación de NPT y CsA no provoca más disfunción hepática que la ocasionada por la NPT (AU)


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Femenino , Humanos , Ciclosporina , Enfermedades Inflamatorias del Intestino , Nutrición Parenteral Total , Estudios Retrospectivos , Hepatopatías , Inmunosupresores , Pruebas de Función Hepática
13.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(3): 123-128, mayo 2003. tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-25866

RESUMEN

Introducción: La fractura de Colles es típica de la osteoporosis tipo I, y se asocia a una densidad mineral ósea (DMO) disminuida. El objetivo del estudio es medir la DMO mediante ultrasonidos, de las mujeres que han sufrido una fractura de Colles tratada ortopédicamente y valorar si las que desarrollan distrofia simpático refleja (DSR) tienen menor DMO. Pacientes y métodos: Se realiza un estudio prospectivo de 30 pacientes afectas de fractura de Colles. La media de edad es de 62,8 años. El 90 por ciento son postmenopáusicas. Se mide la atenuación de la banda ultrasónica (BUA) en calcáneo previo consentimiento oral de las pacientes, entre la primera y tercera semana posterior a la visita médica. Resultados: Se han encontrado relaciones estadísticamente significativas entre la edad y el valor T de la BUA, entre el número de sesiones de tratamiento rehabilitador y la presencia o no de DSR. No se evidenció relación estadísticamente significativa entre el valor T de la BUA y la presencia de DSR. Conclusiones: El 83,3 por ciento de las pacientes tenían osteopenia. La edad se correlaciona de manera estadísticamente significativa con la T de BUA, (58 años en el grupo normal, 64 en el de osteopenia y 66 en el de osteoporosis). Se ha encontrado una incidencia elevada de DSR (43,3 por ciento) que alarga el proceso rehabilitador. Tras conocer la BUA, el 63,3 por ciento de los pacientes siguieron tratamiento para osteoporosis (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Densitometría/métodos , Fractura de Colles/rehabilitación , Fractura de Colles , Osteoporosis/rehabilitación , Enfermedades Óseas Metabólicas/rehabilitación , Análisis de Varianza , Densitometría/tendencias , Densitometría , Estudios Prospectivos , Posmenopausia/fisiología
14.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(5): 295-301, sept. 2001.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-552

RESUMEN

El programa de rehabilitación acelerada tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior fue bien definido por Shelbourne en 1990. La rehabilitación de los accidentes laborales tiene ciertas peculiaridades por la falta de colaboración de los pacientes y las reclamaciones que comporta. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados preliminares del programa de rehabilitación acelerada tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior mediante la técnica hueso-tendón-hueso en el ámbito de nuestra mutua laboral. Se evalúan 11 pacientes que sufrieron una ruptura aguda del ligamento cruzado anterior por accidente laboral, nueve de los cuales desempeñaban profesiones de alta actividad física. Nueve pacientes eran varones y dos mujeres con una media de edad de 25 años (DE 9,85). Los resultados fueron evaluados al finalizar el tratamiento rehabilitador una vez reincorporados al trabajo. Realizaron una media de 49,82 sesiones de tratamiento (DE 11,76). El promedio de días de baja fue de 127,26 días (DE 27,38). No se registró ningún baremo ni incapacidad laboral. Diez pacientes volvieron a su mismo lugar de trabajo, tres reiniciaron sus actividades deportivas y otros tres desarrollaron un síndrome femoropatelar. La puntuación media de la escala de Lysholm fue regular (82,55, DE 18,07).El déficit de fuerza medio de los extensores de rodilla evaluado mediante dinamómetro isocinético fue de 23,36 por ciento (DE 16,41) y sí excluimos los tres pacientes que desarrollaron dolor femoropatelar de 15,25 por ciento (DE 8,10). No se apreció ninguna inestabilidad clínica, limitación del balance articular o atrofia muscular relevante. La mayoría de los pacientes estaban bastante o muy satisfechos. Concluimos que el programa de rehabilitación acelerada tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior es útil en los pacientes laborales y que el desarrollo de un síndrome de dolor femoropatelar es la principal complicación (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Ligamento Cruzado Anterior , Accidentes de Trabajo , Rehabilitación , Rodilla
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA