Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 818
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Conserv Biol ; 38(2): e14187, 2024 Apr.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37768192

RESUMEN

Belowground biodiversity distribution does not necessarily reflect aboveground biodiversity patterns, but maps of soil biodiversity remain scarce because of limited data availability. Earthworms belong to the most thoroughly studied soil organisms and-in their role as ecosystem engineers-have a significant impact on ecosystem functioning. We used species distribution modeling (SDMs) and available data sets to map the spatial distribution of commonly observed (i.e., frequently recorded) earthworm species (Annelida, Oligochaeta) across Europe under current and future climate conditions. First, we predicted potential species distributions with commonly used models (i.e., MaxEnt and Biomod) and estimated total species richness (i.e., number of species in a 5 × 5 km grid cell). Second, we determined how much the different types of protected areas covered predicted earthworm richness and species ranges (i.e., distributions) by estimating the respective proportion of the range area. Earthworm species richness was high in central western Europe and low in northeastern Europe. This pattern was mainly associated with annual mean temperature and precipitation seasonality, but the importance of predictor variables to species occurrences varied among species. The geographical ranges of the majority of the earthworm species were predicted to shift to eastern Europe and partly decrease under future climate scenarios. Predicted current and future ranges were only poorly covered by protected areas, such as national parks. More than 80% of future earthworm ranges were on average not protected at all (mean [SD] = 82.6% [0.04]). Overall, our results emphasize the urgency of considering especially vulnerable earthworm species, as well as other soil organisms, in the design of nature conservation measures.


Efectos del clima sobre la distribución y conservación de la lombriz de tierra europea Resumen La distribución de la biodiversidad del subsuelo no refleja necesariamente los patrones de biodiversidad, pero los mapas de la biodiversidad del suelo aún son escasos debido a la disponibilidad limitada de datos. Las lombrices son uno de los organismos del suelo más estudiados a detalle­en su papel de ingenieros del ecosistema­y tienen un impacto significativo sobre el funcionamiento de ecosistema. Usamos modelos de distribución de especies (MDE) y conjuntos de datos disponibles para mapear la distribución espacial de las especies (Annelida, Oligochaeta) de lombrices más observadas (es decir, registradas con frecuencia) en toda Europa bajo el clima actual y el futuro. Primero pronosticamos la distribución potencial de las especies con modelos de uso común (MaxEnt y Biomod) y estimamos la riqueza total de especies (número de especies en una cuadrícula de 5 × 5 km). Después determinamos cuánto pronosticaban los diferentes tipos de áreas protegidas contempladas la riqueza de lombrices y la distribución de las especies mediante la estimación de la proporción respectiva del rango del área. La riqueza de especies fue alta en el occidente central y baja en el noreste de Europa. Este patrón estuvo asociado principalmente con la temperatura media anual y la estacionalidad de la precipitación, aunque la importancia de las variables de pronóstico para la presencia de la especie varió entre especies. Se pronosticó que la distribución geográfica de la mayoría de las especies cambiaría al este de Europa y disminuiría parcialmente bajo los escenarios climáticos futuros. El pronóstico de la distribución actual y futura contaba con una cobertura deficiente de las áreas protegidas, como los parques nacionales. En promedio, más del 80% de la distribución futura de las lombrices no estaba protegido (promedio [SD] = 82.6% [0.04]). En general, nuestros resultados destacan la urgencia por considerar a las especies vulnerables de lombrices, así como a otros organismos del suelo, en el diseño de las medidas de conservación.


Asunto(s)
Ecosistema , Oligoquetos , Animales , Conservación de los Recursos Naturales , Biodiversidad , Suelo , Cambio Climático
2.
Conserv Biol ; : e14326, 2024 Jul 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38949049

RESUMEN

Effects of anthropogenic activities, including climate change, are modifying fire regimes, and the dynamic nature of these modifications requires identification of general patterns of organisms' responses to fire. This is a challenging task because of the high complexity of factors involved (including climate, geography, land use, and species-specific ecology). We aimed to describe the responses of the reptile community to fire across a range of environmental and fire-history conditions in the western Mediterranean Basin. We sampled 8 sites that spanned 4 Mediterranean countries. We recorded 6064 reptile sightings of 36 species in 1620 transects and modeled 3 community metrics (total number of individuals, species richness, and Shannon diversity) as responses to environmental and fire-history variables. Reptile community composition was also analyzed. Habitat type (natural vs. afforestation), fire age class (time since the last fire), rainfall, and temperature were important factors in explaining these metrics. The total number of individuals varied according to fire age class, reaching a peak at 15-40 years after the last fire. Species richness and Shannon diversity were more stable during postfire years. The 3 community metrics were higher under postfire conditions than in unburned forest plots. This pattern was particularly prevalent in afforested plots, indicating that the negative effect of fire on reptiles was lower than the negative effect of afforestation. Community composition varied by fire age class, indicating the existence of early- and late-successional species (xeric and saxicolous vs. mesic reptiles, respectively). Species richness was 46% higher in areas with a single fire age class relative to those with a mixture of fire age classes, which indicates pyrodiverse landscapes promoted reptile diversity. An expected shift to more frequent fires will bias fire age distribution toward a predominance of early stages, and this will be harmful to reptile communities.


Respuestas de reptiles al fuego en la Cuenca Mediterránea occidental Resumen Los efectos de actividades antropogénicas, incluyendo el cambio climático, están modificando los regímenes de fuego, y la naturaleza dinámica de estas modificaciones requiere la identificación de patrones generales de las respuestas de los organismos al fuego. Esta es una tarea desafiante debido a la gran complejidad de los factores involucrados (incluyendo clima, geografía, uso de suelo y la ecología de cada especie). Nuestro objetivo fue describir las respuestas de la comunidad de reptiles al fuego bajo diversas condiciones ambientales e historias de fuego en la Cuenca Mediterránea occidental. Muestreamos ocho sitios en cuatro países mediterráneos. Registramos 6064 avistamientos de reptiles de 36 especies en 1620 transectos y modelamos tres métricas comunitarias (número total de individuos, riqueza de especies y diversidad de Shannon) como respuestas a las variables ambientales y de historia de fuego. También analizamos la composición de la comunidad de reptiles. El tipo de hábitat (natural versus forestación), la clase de edad del fuego (tiempo transcurrido desde el último incendio), la precipitación pluvial y la temperatura fueron factores importantes en la explicación de estas métricas. El número total de individuos varió de acuerdo con la clase de edad del fuego, alcanzando un pico a los 15­40 años después del último incendio. La riqueza de especies y la diversidad de Shannon fueron más estables durante los años posteriores a incendios. Las tres métricas de la comunidad fueron más altas bajo condiciones post incendio que en las parcelas sin historial de fuego. Este patrón fue particularmente prevalente en parcelas forestadas, lo cual indica que el efecto negativo del fuego sobre los reptiles fue menor que el efecto negativo de la forestación. La composición de la comunidad varió por clase de edad del fuego, indicando la existencia de especies sucesionales tempranas y tardías (reptiles xéricos y saxícolas, respectivamente). La riqueza de especie fue 46% mas alta en áreas con una sola clase de edad del fuego que en aquellas con una mezcla de clases de edad del fuego, lo cual indica que los paisajes pirodiversos promovieron la diversidad de reptiles. Un cambio esperado hacia incendios más frecuentes sesgará la distribución de la edad del fuego hacia una predominancia de etapas tempranas, y esto será perjudicial para las comunidades de reptiles.

3.
Conserv Biol ; 38(4): e14268, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38622950

RESUMEN

Overgeneralization and a lack of baseline data for microorganisms in high-latitude environments have restricted the understanding of the microbial response to climate change, which is needed to establish Antarctic conservation frameworks. To bridge this gap, we examined over 17,000 sequence variants of bacteria and microeukarya across the hyperarid Vestfold Hills and Windmill Islands regions of eastern Antarctica. Using an extended gradient forest model, we quantified multispecies response to variations along 79 edaphic gradients to explore the effects of change and wind-driven dispersal on community dynamics under projected warming trends. We also analyzed a second set of soil community data from the Windmill Islands to test our predictions of major environmental tipping points. Soil moisture was the most robust predictor for shaping the regional soil microbiome; the highest rates of compositional turnover occurred at 10-12% soil moisture threshold for photoautotrophs, such as Cyanobacteria, Chlorophyta, and Ochrophyta. Dust profiles revealed a high dispersal propensity for Chlamydomonas, a microalga, and higher biomass was detected at trafficked research stations. This could signal the potential for algal blooms and increased nonendemic species dispersal as human activities increase in the region. Predicted increases in moisture availability on the Windmill Islands were accompanied by high photoautotroph abundances. Abundances of rare oligotrophic taxa, such as Eremiobacterota and Candidatus Dormibacterota, which play a crucial role in atmospheric chemosynthesis, declined over time. That photosynthetic taxa increased as soil moisture increased under a warming scenario suggests the potential for competition between primary production strategies and thus a more biotically driven ecosystem should the climate become milder. Better understanding of environmental triggers will aid conservation efforts, and it is crucial that long-term monitoring of our study sites be established for the protection of Antarctic desert ecosystems. Furthermore, the successful implementation of an improved gradient forest model presents an exciting opportunity to broaden its use on microbial systems globally.


Efectos del incremento de la humedad del suelo sobre los ecosistemas microbianos del desierto antártico Resumen La sobre generalización y la falta de datos de línea base de los microorganismos en los ambientes de latitudes elevadas han limitado el conocimiento de la respuesta microbiana al cambio climático, la cual es necesaria para establecer marcos de conservación en la Antártida. Para cerrar esta brecha analizamos más de 17,000 variantes de secuencias de bacterias y micro eucariontes de las regiones híper­áridas de las Colinas Vestfold y las Islas Windmill en el este de la Antártida. Usamos un modelo de gradiente de bosque extendido para cuantificar la respuesta de múltiples especies a la variación de 79 gradientes edáficos y así explorar los efectos del cambio y la dispersión eólica sobre las dinámicas comunitarias bajo las tendencias proyectadas de calentamiento. También analizamos un segundo conjunto de datos de la comunidad del suelo de las Islas Windmill para probar nuestras predicciones de los principales puntos de inflexión ambiental. La humedad del suelo fue el pronóstico más sólido para la composición del microbioma del suelo regional; las tasas más altas de rotación composicional ocurrieron con el 10­12% de humedad del suelo para los fotoautótrofos, como Cyanobacteria, Chlorophyta, y Ochrophyta. Los perfiles de polvo revelaron una alta tendencia de dispersión para Chlamydomonas, una microalga, y detectamos una biomasa más alta en las estaciones de investigación con tráfico. Esto podría significar un potencial para el brote de algas y un incremento en la dispersión de especies no endémicas conforme las actividades humanas incrementan en la región. El incremento pronosticado de la humedad disponible en las Islas Windmill estuvo acompañado de una abundancia elevada de fotoautótrofos. Hubo una declinación con el tiempo en la abundancia de taxones raros, como Eremiobacterota y Ca. Dormibacterota, las cuales tienen un papel importante en la síntesis química de la atmósfera. Que exista un incremento de taxones fotosintéticos junto con el incremento de la humedad del suelo bajo un escenario de calentamiento sugiere un potencial de competencia entre las estrategias primarias de producción, y por lo tanto un ecosistema con más factores bióticos, si es que el clima se vuelve más templado. Un mejor entendimiento de los detonadores ambientales ayudará a los esfuerzos de conservación, además que es importante que se establezca el monitoreo a largo plazo de nuestros sitios de estudio para la protección de los ecosistemas del desierto de la Antártida. Más aún, la implementación exitosa de un modelo de gradiente de bosque mejorado representa una oportunidad emocionante para ampliar su uso en los sistemas microbianos de mundo.


Asunto(s)
Clima Desértico , Microbiota , Microbiología del Suelo , Regiones Antárticas , Cambio Climático , Suelo/química , Conservación de los Recursos Naturales , Bacterias
4.
Conserv Biol ; : e14270, 2024 Apr 17.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38628146

RESUMEN

International and national conservation policies almost exclusively focus on conserving species in their historic native ranges, thus excluding species that have been introduced by people and some of those that have extended their ranges on their own accord. Given that many of such migrants are threatened in their native ranges, conservation goals that explicitly exclude these populations may overlook opportunities to prevent extinctions and respond dynamically to rapidly changing environmental and climatic conditions. Focusing on terrestrial mammals, we quantified the number of threatened mammals that have established new populations through assisted migration (i.e., introduction). We devised 4 alternative scenarios for the inclusion of assisted-migrant populations in mainstream conservation policy with the aim of preventing global species extinctions. We then used spatial prioritization algorithms to simulate how these scenarios could change global spatial conservation priorities. We found that 22% (70 species out of 265) of all identified assisted-migrant mammals were threatened in their native ranges, mirroring the 25% of all mammals that are threatened. Reassessing global threat statuses by combining native and migrant ranges reduced the threat status of 23 species (∼33% of threatened assisted migrants). Thus, including migrant populations in threat assessments provides a more accurate assessment of actual global extinction risk among species. Spatial prioritization simulations showed that reimagining the role of assisted-migrant populations in preventing species extinction could increase the importance of overlooked landscapes, particularly in central Australia, Europe, and the southwestern United States. Our results indicated that these various and nonexhaustive ways to consider assisted-migrant populations, with due consideration of potential conservation conflicts with resident taxa, may provide unprecedented opportunities to prevent species extinctions.


Prevención de la extinción en una época de migración de especies y cambios planetarios Resumen Las políticas de conservación nacionales e internacionales casi siempre se enfocan en la conservación de las especies dentro de su distribución histórica y nativa, por lo que se excluyen especies que han sido introducidas por el humano y algunas que se han extendido por cuenta propia más allá de su distribución. Ya que muchas de estas especies migrantes están amenazadas dentro de su distribución nativa, los objetivos de conservación que excluyen explícitamente a estas poblaciones pueden ignorar las oportunidades para prevenir extinciones y responder de forma dinámica a las condiciones ambientales y climáticas que cambian con rapidez. Nos enfocamos en los mamíferos terrestres para cuantificar el número de especies amenazadas que han establecido poblaciones nuevas mediante la migración asistida (introducción). Diseñamos cuatro escenarios alternativos para la inclusión de las poblaciones con migración asistida dentro de las políticas de conservación generales con el objetivo de prevenir extinciones globales de especies. Después usamos algoritmos de priorización espacial para simular cómo estos escenarios podrían cambiar las prioridades de conservación espacial en todo el mundo. Descubrimos que el 22% (70 de 765 especies) de todos los mamíferos con migración asistida están amenazados dentro de su distribución nativa, lo que es similar al 25% de especies amenazadas de todas las especies de mamíferos. La reevaluación de los estados mundiales de amenaza mediante la combinación de la distribución nativa y migrante redujo el estado de amenaza de 23 especies (∼33% de los migrantes asistidos amenazados). Por esto, incluir a las poblaciones migrantes en la evaluación de amenazas proporciona una evaluación más certera del riesgo de extinción que existe entre las especies a nivel mundial. Las simulaciones de priorización espacial mostraron que reinventar el papel que tienen las poblaciones con migración asistida en la prevención de la extinción de especies podría incrementar la importancia de los paisajes ignorados, particularmente en Australia central, Europa y el suroeste de los Estados Unidos. Nuestros resultados indican que estas maneras diversas y no exhaustivas de considerar a las poblaciones con migración asistida, con la debida consideración de los potenciales conflictos de conservación con los taxones residentes, puede proporcionar oportunidades sin precedentes para prevenir la extinción de las especies.

5.
Conserv Biol ; : e14291, 2024 May 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38745485

RESUMEN

Globally, marine fish communities are being altered by climate change and human disturbances. We examined data on global marine fish communities to assess changes in community-weighted mean temperature affinity (i.e., mean temperatures within geographic ranges), maximum length, and trophic levels, which, respectively, represent the physiological, morphological, and trophic characteristics of marine fish communities. Then, we explored the influence of climate change and fishing on these characteristics because of their long-term role in shaping fish communities, especially their interactive effects. We employed spatial linear mixed models to investigate their impacts on community-weighted mean trait values and on abundance of different fish lengths and trophic groups. Globally, we observed an initial increasing trend in the temperature affinity of marine fish communities, whereas the weighted mean length and trophic levels of fish communities showed a declining trend. However, these shift trends were not significant, likely due to the large variation in midlatitude communities. Fishing pressure increased fish communities' temperature affinity in regions experiencing climate warming. Furthermore, climate warming was associated with an increase in weighted mean length and trophic levels of fish communities. Low climate baseline temperature appeared to mitigate the effect of climate warming on temperature affinity and trophic levels. The effect of climate warming on the relative abundance of different trophic classes and size classes both exhibited a nonlinear pattern. The small and relatively large fish species may benefit from climate warming, whereas the medium and largest size groups may be disadvantaged. Our results highlight the urgency of establishing stepping-stone marine protected areas to facilitate the migration of fishes to habitats in a warming ocean. Moreover, reducing human disturbance is crucial to mitigate rapid tropicalization, particularly in vulnerable temperate regions.


Análisis de la respuesta de las comunidades de peces marinos ante el cambio climático y la pesca Resumen Las comunidades de peces marinos sufren alteraciones en todo el mundo causadas por el cambio climático y las perturbaciones humanas. Analizamos los datos sobre las comunidades de peces marinos de todo el mundo para valorar los cambios en la afinidad térmica media (es decir, la temperatura media dentro de las distribuciones geográficas), la longitud máxima y los niveles tróficos, todos con ponderación comunitaria, los cuales representan respectivamente las características fisiológicas, morfológicas y tróficas de las comunidades de peces marinos. Después exploramos la influencia del cambio climático y la pesca sobre estos rasgos, ya que desempeñan un papel a largo plazo en la formación de las comunidades de peces, especialmente sus efectos interactivos. Empleamos modelos espaciales lineales mixtos para investigar el impacto del cambio climático y la pesca sobre los valores promedio de los rasgos con ponderación comunitaria y sobre la abundancia de las diferentes longitudes de peces y grupos tróficos. Observamos una tendencia inicial en incremento en la afinidad térmica de las comunidades de peces marinos en todo el mundo, mientras que el promedio con ponderación comunitaria de la longitud y el nivel trófico mostró una tendencia en declinación. Sin embargo, estos cambios en las tendencias no fueron significativas, probablemente debido a la gran variación de las comunidades de latitud media. La presión de pesca incrementó la afinidad térmica de las comunidades de peces en las regiones que experimentan el calentamiento climático. Además, este calentamiento estuvo asociado con un incremento en el promedio con ponderación comunitaria de la longitud y el nivel trófico de las comunidades. La temperatura de referencia climática baja pareció mitigar el efecto del calentamiento climático sobre la afinidad térmica y los niveles tróficos. El efecto del calentamiento sobre la abundancia relativa de las diferentes clases tróficas y el tamaño de las clases exhibió un patrón no lineal. Las especies de peces pequeños y relativamente grandes podrían beneficiarse con el calentamiento climático, mientras que los grupos de mayor tamaño y tamaño mediano estarían en desventaja. Nuestros resultados resaltan la urgencia por establecer áreas marinas protegidas que faciliten la migración de peces hacia hábitats en un océano cada vez más caliente. Además, es crucial reducir la perturbación humana para mitigar la rápida tropicalización, particularmente en las regiones templadas vulnerables.

6.
Conserv Biol ; 38(1): e14172, 2024 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37650444

RESUMEN

The expansion of oil palm plantations has led to land-use change and deforestation in the tropics, which has affected biodiversity. Although the impacts of the crop on terrestrial biodiversity have been extensively reviewed, its effects on freshwater biodiversity remain relatively unexplored. We reviewed the research assessing the impacts of forest-to-oil palm conversion on freshwater biota and the mitigating effect of riparian buffers on these impacts. We searched for studies comparing taxa richness, species abundance, and community composition of macroinvertebrates, amphibians, and fish in streams in forests (primary and disturbed) and oil palm plantations with and without riparian buffers. Then, we conducted a meta-analysis to quantify the overall effect of the land-use change on the 3 taxonomic groups. Twenty-nine studies fulfilled the inclusion criteria. On average, plantations lacking buffers hosted 44% and 19% fewer stream taxa than primary and disturbed forests, respectively. Stream taxa on plantations with buffers were 24% lower than in primary forest and did not differ significantly from disturbed forest. In contrast, stream community composition differed between forests and plantations regardless of the presence of riparian buffers. These differences were attributed to agrochemical use and altered environmental conditions in the plantations, including temperature changes, worsened water conditions, microhabitat loss, and food and shelter depletion. On aggregate, abundance did not differ significantly among land uses because increases in generalist species offset the population decline of vulnerable forest specialists in the plantation. Our results reveal significant impacts of forest-to-oil palm conversion on freshwater biota, particularly taxa richness and composition (but not aggregate abundance). Although preserving riparian buffers in the plantations can mitigate the loss of various aquatic species, it cannot conserve primary forest communities. Therefore, safeguarding primary forests from the oil palm expansion is crucial, and further research is needed to address riparian buffers as a promising mitigation strategy in agricultural areas.


Metaanálisis contrastando la biodiversidad de agua dulce en los bosques y las plantaciones de palma de aceite con o sin bosques ribereños Resumen La expansión de las plantaciones de palma de aceite ha derivado en cambios en el uso de suelo y deforestación en los trópicos, afectando a la biodiversidad. Existe una revisión extensa del impacto de este cultivo sobre la biodiversidad terrestre, pero sus efectos sobre la biodiversidad de agua dulce todavía no están muy documentados. Revisamos las investigaciones que han evaluado el impacto de la conversión de bosque a plantación de palma de aceite sobre la biota de agua dulce y el efecto mitigante que tienen los bosques ribereños sobre este impacto. Buscamos estudios que compararan la riqueza de taxones, abundancia de especies y composición comunitaria de los macroinvertebrados, anfibios y peces en los riachuelos de los bosques (primarios y perturbados) y los sembradíos de palma de aceite con y sin bosques ribereños. Después realizamos un metaanálisis para cuantificar el efecto del cambio de uso de suelo en los tres grupos taxonómicos. Veintinueve estudios cumplieron con el criterio de inclusión. En promedio, las plantaciones carentes de bosques ribereños albergaron 44% y 19% menos taxones que los bosques primarios y perturbados. Los taxones en los sembradíos con bosques ribereños fueron 24% menos que en el bosque primario y no difirieron significativamente del bosque perturbado. Como contraste, la composición comunitaria del riachuelo difirió entre los bosques y los sembradíos sin importar la presencia de los bosques ribereños. Atribuimos estas diferencias al uso de agroquímicos y las condiciones ambientales alteradas en las plantaciones, incluidas los cambios térmicos, condiciones hidrológicas alteradas, pérdida de microhábitats y reducción de alimentos y refugios. En general, la abundancia no difirió significativamente entre los usos de suelo porque el incremento de especies generalistas en las plantaciones contrarresta la declinación poblacional de los especialistas de bosque vulnerables. Nuestros resultados revelan un impacto significativo de la conversión de bosque a plantación sobre la biota de agua dulce, particularmente la riqueza de taxones y la composición (pero no la abundancia agregada). Aunque mantener los bosques ribereños en las plantaciones puede mitigar la pérdida de varias especies acuáticas, no puede conservar las comunidades del bosque primario. Por lo tanto, es crucial salvaguardar los bosques primarios de la expansión del aceite de palma, además de que se necesitan más investigaciones para abordar los bosques ribereños como una estrategia prometedora de mitigación en las áreas agrícolas.


Asunto(s)
Biodiversidad , Conservación de los Recursos Naturales , Animales , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Bosques , Agricultura , Agua Dulce
7.
Conserv Biol ; 38(1): e14143, 2024 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37424364

RESUMEN

Grassland birds in North America have declined sharply over the last 60 years, driven by the widespread loss and degradation of grassland habitats. Climate change is occurring more rapidly in grasslands relative to some other ecosystems, and exposure to extreme and novel climate conditions may affect grassland bird ecology and demographics. To determine the potential effects of weather and climate variability on grassland birds, we conducted a systematic review of relationships between temperature and precipitation and demographic responses in grassland bird species of North America. Based on 124 independent studies, we used a vote-counting approach to quantify the frequency and direction of significant effects of weather and climate variability on grassland birds. Grassland birds tended to experience positive and negative effects of higher temperatures and altered precipitation. Moderate, sustained increases in mean temperature and precipitation benefitted some species, but extreme heat, drought, and heavy rainfall often reduced abundance and nest success. These patterns varied among climate regions, temporal scales of temperature and precipitation (<1 or ≥1 month), and taxa. The sensitivity of grassland bird populations to extreme weather and altered climate variability will likely be mediated by regional climates, interaction with other stressors, life-history strategies of various species, and species' tolerances for novel climate conditions.


Sensibilidad de las aves norteamericanas de pastizales ante la variabilidad climática y el clima Resumen Las aves de los pastizales norteamericanos han declinado gravemente durante los últimos 60 años, principalmente debido a la pérdida generalizada y la degradación del hábitat. El cambio climático ocurre cada vez más rápido en los pastizales en relación con otros ecosistemas, y la exposición a las condiciones climáticas nuevas y extremas puede afectar la demografía y la ecología aviar en los pastizales. Realizamos un análisis sistemático de las relaciones entre la temperatura y la precipitación y las respuestas demográficas de las especies de aves de pastizales en Norteamérica para determinar los efectos potenciales del clima y la variabilidad climática sobre estas aves. Usamos un método de conteo de votos basado en 124 estudios independientes para cuantificar la frecuencia y dirección de los efectos significativos del clima y la variabilidad climática sobre las aves de pastizal. Las aves de pastizal tendieron a experimentar los efectos positivos y negativos de las altas temperaturas y la precipitación alterada. El incremento moderado y sostenido en las medias de temperatura y precipitación beneficiaron a algunas especies, pero el calor extremo, la sequía y las lluvias torrenciales redujeron con frecuencia la abundancia y el éxito de anidación. Estos patrones variaron entre las regiones climáticas, las escalas temporales de temperatura y precipitación (< 1 mes o ≥ 1 mes) y los taxones. La sensibilidad de las poblaciones de aves de pastizal ante el clima extremo y la variabilidad climática alterada probablemente será mediada por los climas regionales, la interacción con otros estresantes, las estrategias de vida de varias especies y la tolerancia de las especies a las condiciones climáticas nuevas.


Asunto(s)
Ecosistema , Pradera , Animales , Conservación de los Recursos Naturales , Tiempo (Meteorología) , Aves/fisiología , América del Norte , Cambio Climático
8.
Conserv Biol ; : e14316, 2024 Jul 01.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38946355

RESUMEN

Assessing the extinction risk of species based on the International Union for Conservation of Nature (IUCN) Red List (RL) is key to guiding conservation policies and reducing biodiversity loss. This process is resource demanding, however, and requires continuous updating, which becomes increasingly difficult as new species are added to the RL. Automatic methods, such as comparative analyses used to predict species RL category, can be an efficient alternative to keep assessments up to date. Using amphibians as a study group, we predicted which species are more likely to change their RL category and thus should be prioritized for reassessment. We used species biological traits, environmental variables, and proxies of climate and land-use change as predictors of RL category. We produced an ensemble prediction of IUCN RL category for each species by combining 4 different model algorithms: cumulative link models, phylogenetic generalized least squares, random forests, and neural networks. By comparing RL categories with the ensemble prediction and accounting for uncertainty among model algorithms, we identified species that should be prioritized for future reassessment based on the mismatch between predicted and observed values. The most important predicting variables across models were species' range size and spatial configuration of the range, biological traits, climate change, and land-use change. We compared our proposed prioritization index and the predicted RL changes with independent IUCN RL reassessments and found high performance of both the prioritization and the predicted directionality of changes in RL categories. Ensemble modeling of RL category is a promising tool for prioritizing species for reassessment while accounting for models' uncertainty. This approach is broadly applicable to all taxa on the IUCN RL and to regional and national assessments and may improve allocation of the limited human and economic resources available to maintain an up-to-date IUCN RL.


Uso del análisis comparativo del riesgo de extinción para priorizar la reevaluación de los anfibios en la Lista Roja de la UICN Resumen El análisis del riesgo de extinción de una especie con base en la Lista Roja (LR) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es clave para guiar las políticas de conservación y reducir la pérdida de la biodiversidad. Sin embargo, este proceso demanda recursos y requiere de actualizaciones continuas, lo que se complica conforme se añaden especies nuevas a la LR. Los métodos automáticos, como los análisis comparativos usados para predecir la categoría de la especie en la LR, pueden ser una alternativa eficiente para mantener actualizados los análisis. Usamos a los anfibios como grupo de estudio para predecir cuáles especies tienen mayor probabilidad de cambiar de categoría en la LR y que, por lo tanto, se debería priorizar su reevaluación. Usamos las características biológicas de la especie, las variables ambientales e indicadores climáticos y del cambio de uso de suelo como predictores de la categoría en la LR. Elaboramos una predicción de ensamble de la categoría en la LR de la UICN para cada especie mediante la combinación de cuatro algoritmos diferentes: modelos de vínculo acumulativo, menor número de cuadros filogenéticos generalizados, bosques aleatorios y redes neurales. Con la comparación entre las categorías de la LR y la predicción de ensamble y con considerar la incertidumbre entre los algoritmos identificamos especies que deberían ser prioridad para futuras reevaluaciones con base en el desfase entre los valores predichos y los observados. Las variables de predicción más importantes entre los modelos fueron el tamaño de la distribución de la especie y su configuración espacial, las características biológicas, el cambio climático y el cambio de uso de suelo. Comparamos nuestra propuesta de índice de priorización y los cambios predichos en la LR con las reevaluaciones independientes de la LR de la UICN y descubrimos un buen desempeño tanto para la priorización como para la direccionalidad predicha de los cambios en las categorías de la LR. El modelo de ensamble de la categoría de la LR esa una herramienta prometedora para priorizar la reevaluación de las especies a la vez que considera la incertidumbre del modelo. Esta estrategia puede generalizarse para aplicarse a todos los taxones de la LR de la UICN y a los análisis regionales y nacionales. También podría mejorar la asignación de los recursos humanos y económicos limitados disponibles para mantener actualizada la LR de la UICN.

9.
Conserv Biol ; : e14333, 2024 Jul 24.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39046099

RESUMEN

The ability to strengthen governance institutions and fisheries restrictions and laws is needed to improve conservation and management of common-pool resources. We evaluated the potential for stimulating change with modest interventions by studying fishing village households before and after a 27-month intervention period in a high-priority coral reef conservation area. Interventions included training in catch monitoring, stock assessment, mapping fishing grounds, microcredit, gender inclusion, theatrical skills, fuel efficient stoves, and participation in the planning of a conservation proposal. There was a background increase in reported formal education, household size, group membership, and household wealth but a decrease in fish consumption and public services. Of conservation importance, the perceived strength of 13 governance institutions and benefits of 6 fisheries restrictions increased over the intervention period. Finally, correspondence between knowledge of and agreement with recent national fisheries laws was moderate to high and positively correlated. The intervention period was stronger than demographic factors that often influence perceptions, such as village, government services, gender, household size, membership in community groups, and age responses. In general, perceptions of strengths of governance and benefits of restrictions increased more among women and youth than adult men respondents. The largest changes in perceptions of increased benefits were among strict restrictions initially ranked low, specifically fisheries closures, parks, and species restrictions. Consequently, capacity building overrode demographic factors common to poor people with limited employment capacity that can have negative perceptions of strict conservation.


Variabilidad demográfica y escalas de aceptación y rechazo sobre las restricciones en el manejo de recursos Resumen Se necesita de la capacidad para fortalecer a las instituciones de gobierno y las leyes y restricciones a la pesca para mejorar la conservación y manejo de los recursos comunes. Evaluamos el potencial para estimular el cambio con intervenciones modestas con un estudio en los hogares de una aldea pesquera antes y después de un periodo de intervención de 27 meses en un área de conservación de gran prioridad para un arrecife de coral. Las intervenciones incluyeron formación en el monitoreo de las capturas, análisis de stock, mapeo de las zonas de pesca, microcréditos, inclusión de género, habilidades teatrales, estufas ecológicas y participación en la planeación de una propuesta de conservación. Hubo un incremento en el trasfondo de la educación formal reportada, el tamaño del hogar, los miembros del grupo y la riqueza del hogar, pero una disminución en el consumo de pescado y en el servicio público. Fue de importancia para la conservación que la fuerza percibida de 13 de las instituciones de gobierno y los beneficios de seis restricciones a la pesquería incrementaron durante el periodo de intervención. Por último, la correspondencia entre el conocimiento sobre y la aceptación de las leyes recientes de pesca fue de moderada a alta y con una correlación positiva. El periodo de intervención fue más fuerte que los factores demográficos que con frecuencia influyen sobre las percepciones, como las respuestas de los servicios de gobierno, aldea, género, tamaño del hogar, membresía en un grupo comunitario y edad. En general, la percepción de la fuerza de la gobernanza y los beneficios de las restricciones incrementó más entre las mujeres y la juventud que entre los hombres respondientes. Los cambios más grandes en la percepción del aumento en beneficios fueron entre las restricciones estrictas marcadas como bajas al inicio, específicamente el cierre de pesquerías, parques y restricción de especies. Como consecuencia, la formación de capacidad sobrepasó los factores demográficos, que con frecuencia son personas con una capacidad limitada de empleo que pueden tener una percepción negativa de la conservación estricta.

10.
Conserv Biol ; 38(4): e14259, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38571448

RESUMEN

Approximately one quarter of the earth's population directly harvests natural resources to meet their daily needs. These individuals are disproportionately required to alter their behaviors in response to increasing climatic variability and global biodiversity loss. Much of the ever-ambitious global conservation agenda relies on the voluntary uptake of conservation behaviors in such populations. Thus, it is critical to understand how such individuals perceive environmental change and use conservation practices as a tool to protect their well-being. We developed a participatory mapping activity to elicit spatially explicit perceptions of forest change and its drivers across 43 mangrove-dependent communities in Pemba, Tanzania. We administered this activity along with a questionnaire regarding conservation preferences and behaviors to 423 individuals across those 43 communities. We analyzed these data with a set of Bayesian hierarchical statistical models. Perceived cover loss in 50% of a community's mangrove area drove individuals to decrease proposed limits on fuelwood bundles from 2.74 (forest perceived as intact) to 2.37 if participants believed resultant gains in mangrove cover would not be stolen by outsiders. Conversely, individuals who believed their community mangrove forests were at high risk of theft loosened their proposed harvest limits from 1.26 to 2.75 bundles of fuelwood in response to the same perceived forest decline. High rates of intergroup competition and mangrove loss were thus driving a self-reinforcing increase in unsustainable harvesting preferences in community forests in this system. This finding demonstrates a mechanism by which increasing environmental decline may cause communities to forgo conservation practices, rather than adopt them, as is often assumed in much community-based conservation planning. However, we also found that when effective boundaries were present, individuals were willing to limit their own harvests to stem such perceived decline.


Efectos de las percepciones del cambio forestal y la competencia intergrupal en los comportamientos de conservación comunitarios Resumen Aproximadamente una cuarta parte de la población mundial aprovecha directamente los recursos naturales para satisfacer sus necesidades diarias. Estos individuos se ven desproporcionadamente obligados a alterar sus comportamientos en respuesta a la creciente variabilidad climática y la pérdida de biodiversidad global. Gran parte de la ambiciosa agenda de conservación global se basa en la adopción voluntaria de comportamientos de conservación en dichas poblaciones. Por lo tanto, es fundamental comprender cómo esas personas perciben el cambio ambiental y utilizan las prácticas de conservación como herramienta para proteger su bienestar. Desarrollamos una actividad de mapeo participativo para generar percepciones espacialmente explícitas del cambio forestal y sus causantes en 43 comunidades dependientes de manglares en Pemba, Tanzania. Administramos esta actividad junto con un cuestionario sobre preferencias y comportamientos de conservación a 423 personas en esas 43 comunidades. Analizamos estos datos mediante un conjunto de modelos estadísticos jerárquicos bayesianos. La pérdida de cobertura percibida en el 50% del área de manglares de una comunidad llevó a los individuos a reducir los límites propuestos para los paquetes de leña de 2.74 (bosque percibido como intacto) a 2.37 si los participantes creían que las ganancias resultantes en la cobertura de manglares no serían robadas por personas ajenas a la comunidad. Por el contrario, las personas que creían que los bosques de manglares de su comunidad corrían un alto riesgo de robo flexibilizaron los límites de cosecha propuestos de 1.26 a 2.75 haces de leña en respuesta a la misma disminución percibida del bosque. Por lo tanto, las altas tasas de competencia entre grupos y pérdida de manglares estaban impulsando un aumento, que se auto reforzaba, en las preferencias de aprovechamiento insostenibles en los bosques comunitarios de este sistema. Este hallazgo muestra un mecanismo por el cual el creciente deterioro ambiental puede hacer que las comunidades renuncien a las prácticas de conservación, en lugar de adoptarlas, como a menudo se supone en gran parte de la planificación de la conservación basada en la comunidad. Sin embargo, también encontramos que cuando existían límites efectivos, los individuos estaban dispuestos a restringir sus propias cosechas para frenar esa disminución percibida.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Bosques , Tanzanía , Humanos , Teorema de Bayes , Agricultura Forestal , Percepción
11.
Conserv Biol ; : e14372, 2024 Sep 13.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39268844

RESUMEN

Communities have a strong role in protecting biodiversity. In addition to participation in restoration, a range of actions in the public or private sphere may support biodiversity. Despite this, there is a lack of clarity about what actions should be prioritized for behavior change campaigns. We developed and applied a method to prioritize community actions for biodiversity conservation that incorporates an expert-based assessment of impact and a community-informed measure of the likelihood of uptake. In stage 1, experts (n = 143) completed a survey that quantified the relative impact of actions based on best-worst scaling of perceived impact. In stage 2, surveyed community members (n = 3200) ranked the likelihood of adopting actions based on the ease or difficulty of performing each action, and the opportunity for change based on the proportion of respondents not yet engaging in each behavior. Experts gave the following actions the highest ranking for impact: voting for the environment (first), participating in restoration in ecological priority areas (second), and purchasing and protecting remnant bushland (third). When considering the disciplinary background and institutional background of experts, voting and participating in restoration activities remained in the upper ranked options. However, there was some divergence between these groups. For example, reducing beef consumption was ranked third by university-based experts but ranked 28th by experts based in state government. Overall, community members ranked the following behaviors as most likely to be adopted: following quarantine laws (first), reducing plastic use (second), and managing pets (third). Top likelihood ranking of actions was minimally affected by community characteristics (nature relatedness, gender, location). Integrating these findings, the action ranked most favorably for impact, likelihood, and opportunity was participating in restoration. Choosing actions for behavior change campaigns requires consideration of the entire social-ecological system-from social factors that enable or constrain adoption to the ecological impact of actions across relevant social and ecological contexts.


Inducción de perspectivas diversas para priorizar las acciones comunitarias a favor de la conservación de la biodiversidad Las comunidades juegan un papel importante en la protección de la biodiversidad. Además de participar en la restauración, existe una gama de acciones públicas y privadas que pueden ayudar a la biodiversidad. A pesar de esto, no está claro cuáles acciones deben priorizarse en las campañas de cambio conductual. Desarrollamos y aplicamos un método para priorizar las acciones comunitarias a favor de la conservación de la biodiversidad que incorpora la evaluación por experto del impacto y la medida comunitaria de la probabilidad de captación. En la fase 1, los expertos (n = 143) completaron una encuesta que cuantificó el impacto relativo de las acciones con base en una escala mejor­peor del impacto percibido. En la fase 2, los miembros de la comunidad (n = 3200) clasificaron la probabilidad del éxito de las acciones con base en la proporción de respondientes que todavía no participan en cada comportamiento. Los expertos otorgaron la clasificación más alta para el impacto a las siguientes acciones: votar por el ambiente (primero), participar en la restauración de áreas ecológicas prioritarias (segundo) y adquirir y proteger matorrales remanentes (tercero). Cuando consideramos la formación disciplinaria e institucional de los expertos, la votación y la participación en las actividades de restauración permanecieron en las opciones con clasificación más alta; sin embargo, existió una divergencia entre estos grupos. Por ejemplo, los expertos de las universidades clasificaron en tercero la reducción del consumo de carne de res, pero los expertos del gobierno estatal lo clasificaron en vigésimo octavo. En general, los miembros de la comunidad clasificaron los siguientes comportamientos como los más probables de ser adoptados: seguir las normas de cuarentena (primero), reducir el uso de plásticos (segundo) y el manejo de mascotas (tercero). Las características comunitarias (relación con la naturaleza, género, ubicación) afectaron en lo mínimo a la clasificación más alta de probabilidad de las acciones. Al integrar estos resultados, la acción mejor clasificada en cuanto a impacto, probabilidad y oportunidad fue la participación en la restauración. La selección de acciones para las campañas de cambio conductual requiere que se considere todo el sistema socio ecológico ­ desde los factores sociales que permiten o restringen la conservación hasta las acciones de impacto ecológico relevantes en los contextos sociales y ecológicos.

12.
Conserv Biol ; : e14373, 2024 Sep 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-39252543

RESUMEN

The effectiveness of strategic psychology-based marketing techniques for increasing public support for conservation is poorly understood. We assessed how such techniques affect support for tropical rainforest restoration with a controlled online experiment with 1166 nationally representative residents of the United Kingdom. We tested whether support increased when adding ecosystem service (ES) framings to typical nongovernmental organizations' (NGOs) biodiversity-focused messages that emphasize benefits to UK residents or people living near the tropical restoration site and a dynamic social norm nudge that emphasized increasing popularity of environmental restoration. We considered how respondents' psychological traits (nature connection, self-efficacy, psychological benefits of supporting charities, awareness of environmental degradation in the Global South, and climate change skepticism) influenced responses. Outcomes included respondents' reported advertisement sufficiency, sympathetic attitudes, behavioral support, and financial support. The study population typically found advertisements sufficient and exhibited sympathetic attitudes and financial, but not behavioral, support. Younger people exhibited greater conservation support than older respondents. Messages framed solely on biodiversity conservation were as effective as those highlighting additional ES benefits received by UK residents and people near the tropical restoration site. This suggests that framing around ESs, rather than nature's intrinsic value, may not strengthen public support for conservation. The dynamic social norm nudge had perverse effects. It reduced perceived social norms and most outcome variables. Alternative dynamic norm nudges warrant testing, but our results support research suggesting dynamic norm nudges can be ineffective when associated with activism, challenging their use by conservation NGOs. Psychological benefits of supporting charities and perceived self-efficacy increased support for advertisements, highlighting the benefits of including impact statements relating respondents' support to specific outcomes. Climate change skepticism decreased support, whereas nature connection and perceived static social norms increased it, highlighting the need to increase nature connection and pro-environmental social norms to elevate public support for conservation.


Impactos del encuadre de los mensajes sobre servicios ambientales y las normas sociales dinámicas sobre el apoyo público hacia la restauración de bosques tropicales Resumen Sabemos poco sobre la eficiencia de las técnicas de mercadotecnia basadas en la psicología estratégica para aumentar el apoyo público a la conservación. Evaluamos cómo afectan dichas técnicas al apoyo a la restauración de la selva tropical mediante un experimento controlado en línea con 1,166 residentes del Reino Unido representativos a nivel nacional. Comprobamos si el apoyo aumentaba al añadir marcos de servicios ambientales a los mensajes típicos de las organizaciones no gubernamentales (ONG) centrados en la biodiversidad, que hacen hincapié en los beneficios para los residentes del Reino Unido o las personas que viven cerca del lugar de restauración tropical y un empuje dinámico de normas sociales que hacía hincapié en la creciente popularidad de la restauración ecológica. Analizamos la influencia de los rasgos psicológicos de los encuestados (conexión con la naturaleza, autoeficacia, beneficios psicológicos de apoyar a organizaciones benéficas, experiencia de degradación ambiental en el Sur Global y escepticismo ante el cambio climático) sobre las respuestas. Los resultados fueron la suficiencia de los anuncios, las actitudes de simpatía, el apoyo conductual y el apoyo económico. En general, la población del estudio consideró que los anuncios eran suficientes y mostró actitudes de simpatía y apoyo económico, pero no conductuales. La población más joven mostró un mayor apoyo a la conservación que los encuestados de más edad. Los mensajes centrados únicamente en la conservación de la biodiversidad fueron tan eficaces como los que destacaban los beneficios adicionales de los servicios ambientales recibidos por los residentes del Reino Unido y las personas cercanas al lugar de restauración tropical. Esto sugiere que el encuadre en torno a los servicios ambientales, en lugar del valor intrínseco de la naturaleza, puede no reforzar el apoyo público a la conservación. El empuje dinámico de la norma social tuvo efectos perversos ya que redujo las normas sociales percibidas y la mayoría de las variables de resultado. Es necesario probar otros incentivos dinámicos, pero nuestros resultados corroboran las investigaciones que sugieren que los incentivos dinámicos pueden ser ineficaces cuando se asocian con el activismo, lo que cuestiona su uso por parte de las ONG de la conservación. Los beneficios psicológicos por apoyar a organizaciones benéficas y la autoeficacia percibida aumentaron el apoyo a los anuncios, lo que resalta las ventajas de incluir declaraciones de impacto que relacionen el apoyo de los encuestados con resultados específicos. El escepticismo ante el cambio climático redujo el apoyo, mientras que la conexión con la naturaleza y las normas sociales estáticas percibidas lo aumentaron, lo que destaca la necesidad de aumentar la conexión con la naturaleza y las normas sociales proambientales para elevar el apoyo público a la conservación.

13.
Conserv Biol ; : e14277, 2024 Apr 25.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38660923

RESUMEN

Globally, species are increasingly at risk from compounding threatening processes, an increasingly prominent driver of which is environmental disturbances. To facilitate effective conservation efforts following such events, methods that evaluate potential impacts across multiple species and provide landscape-scale information are needed to guide targeted responses. Often, the geographic overlap between a disturbance and species' distribution is calculated and then used as a proxy for potential impact. However, such methods do not account for the important influence of environmental heterogeneity throughout species' ranges. To address this shortcoming, we quantified the effects of environmental disturbances on species' environmental niche space. Using the Australian 2019 and 2020 Black Summer fires as a case study, we applied a niche-centric approach to examine the potential impacts of these fires on 387 vertebrate species. We examined the utility of established and novel niche metrics to assess the potential impacts of large-scale disturbance events on species by comparing the potential effects of the fires as determined by our various niche measures to those derived from geographic-based measures of impact. We examined the quality of environmental space affected by the disturbance by quantifying the position in niche space where the disturbance occurred (center or margin), the uniqueness of the environmental space that was burned, and the degree to which the remaining, unburned portion of the niche differed from a species' original prefire niche. There was limited congruence between the proportion of geographic and niche space affected, which showed that geographic-based approaches in isolation may have underestimated the impact of the fires for 56% of modeled species. For each species, when combined, these metrics provided a greater indication of postdisturbance recovery potential than geographic-based measures alone. Accordingly, the integration of niche-based analyses into conservation assessments following large-scale disturbance events will lead to a more nuanced understanding of potential impacts and guide more informed and effective conservation actions.


Estrategia basada en los nichos para explorar el impacto de la perturbación ambiental sobre la biodiversidad Resumen En todo el mundo, las especies corren un riesgo cada vez mayor de verse amenazadas por procesos combinados, entre los que destacan las perturbaciones ambientales. Para facilitar una labor de conservación eficaz después de estos fenómenos, se necesitan métodos que evalúen el impacto potencial en varias especies y proporcionen información a escala de paisaje para orientar las respuestas específicas. A menudo, se calcula el traslape geográfico entre una perturbación y la distribución de las especies y se utiliza como indicador del impacto potencial. Sin embargo, estos métodos no tienen en cuenta la influencia importante de la heterogeneidad ambiental en toda el área de distribución de las especies. Para abordar esta deficiencia, cuantificamos los efectos de las perturbaciones ambientales en el espacio del nicho ambiental de las especies. Usamos los incendios australianos de Black Summer de 2019 y 2020 como caso de estudio y aplicamos un enfoque centrado en el nicho para examinar los impactos potenciales de estos incendios en 387 especies de vertebrados. Analizamos la utilidad de las métricas nuevas y establecidas de nicho para evaluar los impactos potenciales de los eventos de perturbación a gran escala para las especies con la comparación de los efectos potenciales de los incendios determinados por nuestras diversas medidas de nicho con los derivados de las medidas de impacto basadas en la geografía. Examinamos la calidad del espacio ambiental afectado por la perturbación al cuantificar la posición en el espacio del nicho donde se produjo la perturbación (centro o margen), la singularidad del espacio ambiental que se quemó y el grado en que la parte restante no quemada del nicho difería del nicho original de una especie antes del incendio. Hubo una congruencia limitada entre la proporción del espacio geográfico y del nicho afectado, lo que demostró que los enfoques geográficos aislados pueden subestimar el impacto de los incendios para el 56% de las especies modeladas. Para cada especie, estas métricas combinadas proporcionaron una mayor indicación del potencial de recuperación tras las perturbaciones que las medidas geográficas por sí solas. Por lo tanto, la integración de los análisis basados en nichos en las evaluaciones de conservación tras perturbaciones a gran escala permitirá comprender mejor los impactos potenciales y orientar las acciones de conservación de manera más informada y eficaz.

14.
Conserv Biol ; 38(1): e14108, 2024 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37144480

RESUMEN

Identifying locations of refugia from the thermal stresses of climate change for coral reefs and better managing them is one of the key recommendations for climate change adaptation. We review and summarize approximately 30 years of applied research focused on identifying climate refugia to prioritize the conservation actions for coral reefs under rapid climate change. We found that currently proposed climate refugia and the locations predicted to avoid future coral losses are highly reliant on  excess heat metrics, such as degree heating weeks. However, many existing alternative environmental, ecological, and life-history variables could be used to identify other types of refugia that lead to the desired diversified portfolio for coral reef conservation. To improve conservation priorities for coral reefs, there is a need to evaluate and validate the predictions of climate refugia with long-term field data on coral abundance, diversity, and functioning. There is also the need to identify and safeguard locations displaying resistance toprolonged exposure to heat waves and the ability to recover quickly after thermal exposure. We recommend using more metrics to identify a portfolio of potential refugia sites for coral reefs that can avoid, resist, and recover from exposure to high ocean temperatures and the consequences of climate change, thereby shifting past efforts focused on avoidance to a diversified risk-spreading portfolio that can be used to improve strategic coral reef conservation in a rapidly warming climate.


Diversificación de los tipos de refugio necesarios para asegurar el futuro de los arrecifes de coral sujetos al cambio climático Resumen Una de las principales recomendaciones para la adaptación al cambio climático es identificar los refugios de los arrecifes de coral frente al estrés térmico del cambio climático y mejorar su gestión. Revisamos y resumimos ∼30 años de investigación aplicada centrada en la identificación de refugios climáticos para priorizar las acciones de conservación de los arrecifes de coral bajo un rápido cambio climático. Descubrimos que los refugios climáticos propuestos actualmente y las ubicaciones que pueden evitarlos dependen en gran medida de métricas de exceso de calor, como las semanas de calentamiento en grados (SCG). Sin embargo, existen muchas variables alternativas de historia vital, ambientales y ecológicas que podrían utilizarse para identificar otros tipos de refugios que resulten en el acervo diversificado que se desea para la conservación de los arrecifes de coral. Para mejorar las prioridades de conservación de los arrecifes de coral, es necesario evaluar y validar las predicciones sobre refugios climáticos con datos de campo a largo plazo sobre abundancia, diversidad y funcionamiento de los corales. También es necesario identificar y salvaguardar lugares que muestren resistencia a la exposición climática prolongada a olas de calor y la capacidad de recuperarse rápidamente tras la exposición térmica. Recomendamos utilizar más métricas para identificar un acervo de posibles lugares de refugio para los arrecifes de coral que puedan evitar, resistir y recuperarse de la exposición a las altas temperaturas oceánicas y las consecuencias del cambio climático, para así desplazar los esfuerzos pasados centrados en la evitación hacia un acervo diversificado de riesgos que pueda utilizarse para mejorar la conservación estratégica de los arrecifes de coral en un clima que se calienta rápidamente.


Asunto(s)
Antozoos , Arrecifes de Coral , Animales , Ecosistema , Refugio de Fauna , Cambio Climático , Conservación de los Recursos Naturales
15.
Conserv Biol ; 38(3): e14229, 2024 Jun.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38111956

RESUMEN

I argue that the dynamic nature of contemporary, landscape-shaping (geomorphic) processes deserves more consideration in conservation science and practice. In an analysis of a sample of fundamental terms related to geomorphology and area-based conservation in the Web of Science, I found that the terms co-occurred in <2% of the analyzed entries (titles, abstracts, and keywords) from 2000 to 2020. This result is indicative of the rather peripheral attention that, more broadly, landscape-shaping processes seem to receive in the conservation literature. Among conservation scientists and practitioners, landforms that define the physical structure of habitat are often perceived as largely static, whereas the consideration of their dynamic adjustments to geomorphic processes is often limited to extreme events. I use examples derived from river-floodplain environments to illustrate strong, multifaceted, and reciprocal interactions between biota and various erosional and depositional processes. These ubiquitous interdependencies clearly demonstrate that geomorphic processes are an integral part of ecosystem dynamics at time scales relevant for conservation. Crucially, erosional and depositional processes modulate many environmental impacts of past and current anthropogenic activities. I conclude that the absence of a more explicit and widespread consideration of geomorphic processes in conservation science and practice is surprising and detrimental to their effectiveness. I call for bolstered efforts among the conservation and geoscience communities to better integrate landscape dynamics within the field of conservation. The rise of the ecosystem-based and social-ecological systems approaches to conservation and the growth of interdisciplinary geoscience branches (e.g., biogeomorphology, ecohydraulics, and geoconservation) will facilitate such an integration.


Un caso para una mayor integración de los procesos paisajísticos físicos en las ciencias y prácticas de la conservación Resumen En este artículo sostengo que la naturaleza dinámica de los procesos paisajísticos (geomórficos) contemporáneos merecen ser mejor considerados en las ciencias y práctica de la conservación. Con el análisis de una muestra de términos fundamentales de Web of Science relacionados con la geomorfología y la conservación basada en el área, encontré que los términos tuvieron una coocurrencia en <2% de las entradas analizadas (títulos, resúmenes y palabras clave) entre el 2000 y 2020. Este resultado indica que hay una atención relativamente periférica que, en términos más generales, parece que reciben los procesos paisajísticos dentro de la literatura de la conservación. Los científicos y practicantes de la conservación con frecuencia perciben el relieve que define la estructura física del hábitat como estático, mientras que la consideración de sus ajustes dinámicos a los procesos geomórficos está casi siempre limitado a eventos extremos. En las llanuras aluviales existen interacciones fuertes, multifacéticas y recíprocas entre la biota y varios procesos de erosión y deposición. Estas interdependencias predominantes demuestran con claridad que los procesos geomórficos son una parte integral de las dinámicas ambientales en escalas de tiempo relevantes para la conservación. Es destacable que los procesos de erosión y deposición modulan muchos impactos ambientales del pasado y actividades antropogénicas actuales. Concluyo que la ausencia de una consideración más explícita y extendida de los procesos geomórficos dentro de las ciencias y práctica de la conservación es sorprendente y nociva para su efectividad. Hago un llamado para fortalecer esfuerzos dentro de las comunidades de conservación y geociencias para integrar de mejor manera las dinámicas del paisaje dentro del campo de conservación. El incremento en las estrategias basadas en ecosistemas y sistemas socio­ecológicos en la conservación y el aumento de ramas interdisciplinarias de las geociencias (p. ej.: biogeomorfología, ecohidráulica y geoconservación) facilitarán dicha integración.


Asunto(s)
Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Conservación de los Recursos Naturales/métodos
16.
Conserv Biol ; : e14310, 2024 Jun 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38842221

RESUMEN

Climate change may diminish biodiversity; thus, it is urgent to predict how species' ranges may shift in the future by integrating multiple factors involving more taxa. Bats are particularly sensitive to climate change due to their high surface-to-volume ratio. However, few studies have considered geographic variables associated with roost availability and even fewer have linked the distributions of bats to their thermoregulation and energy regulation traits. We used species distribution models to predict the potential distributions of 12 bat species in China under current and future greenhouse gas emission scenarios (SSP1-2.6 and SSP5-8.5) and examined factors that could affect species' range shifts, including climatic, geographic, habitat, and human activity variables and wing surface-to-mass ratio (S-MR). The results suggest that Ia io, Rhinolophus ferrumequinum, and Rhinolophus rex should be given the highest priority for conservation in future climate conservation strategies. Most species were predicted to move northward, except for I. io and R. rex, which moved southward. Temperature seasonality, distance to forest, and distance to karst or cave were the main environmental factors affecting the potential distributions of bats. We found significant relationships between S-MR and geographic distribution, current potential distribution, and future potential distribution in the 2050s. Our work highlights the importance of analyzing range shifts of species with multifactorial approaches, especially for species traits related to thermoregulation and energy regulation, to provide targeted conservation strategies.


Patrones y correlaciones de los cambios potenciales en la distribución de las especies de murciélago de China en el contexto del cambio climático Resumen El cambio climático puede disminuir la biodiversidad, por lo que es urgente pronosticar cómo puede cambiar en el futuro la distribución de las especies mediante la integración de múltiples factores que involucren a más taxones. Los murciélagos son particularmente sensibles al cambio climático debido a que tienen una gran proporción superficie­volumen. Sin embargo, hay pocos estudios que han considerado las variables asociadas con la disponibilidad de nidos y son todavía menos los que han conectado la distribución de los murciélagos con sus rasgos de termorregulación y regulación de energía. Usamos modelos de distribución de especies para pronosticar la distribución potencial de doce especies de murciélago en China bajo escenarios actuales y futuros de emisión de gases de efecto invernadero (SSP1­2.6 y SSP5­8.5) y analizamos los factores que podrían afectar el cambio en la distribución de las especies, incluyendo las variables climáticas, geográficas, de hábitat y de actividad humana y la proporción entre la superficie del ala y la masa (P S­M). Los resultados sugieren que Ia io, Rhinolophus ferrumequinum y R. rex deberían ser la mayor prioridad de conservación para las estrategias de conservación climáticas en el futuro. Pronosticamos que la mayoría de las especies se desplazarían al norte, a excepción de I. io y R. rex, que se desplazarían hacia el sur. Los principales factores que afectaron la distribución potencial de los murciélagos fueron la estacionalidad de la temperatura, la distancia al bosque y la distancia a la cueva o al karst. Encontramos una relación significativa entre la P S­M y la distribución geográfica, la distribución potencial actual y la distribución potencial para la década de 2050. Nuestra investigación destaca la importancia del análisis de los cambios de distribución de las especies con enfoques multifactoriales, especialmente para los rasgos de especie relacionados con la termorregulación y la regulación de energía, para proporcionar estrategias de conservación focalizadas.

17.
Conserv Biol ; 38(4): e14246, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38445689

RESUMEN

Climate refugia, areas where climate is expected to remain relatively stable, can offer a near-term safe haven for species sensitive to warming temperatures and drought. Understanding the influence of temperature, moisture, and disturbance on sensitive species is critical during this time of rapid climate change. Coastal habitats can serve as important refugia. Many of these areas consist of working forestlands, and there is a growing recognition that conservation efforts worldwide must consider the habitat value of working lands, in addition to protected areas, to effectively manage large landscapes that support biodiversity. The sensitivity of forest bats to climate and habitat disturbance makes them a useful indicator taxon. We tested how microclimate and forest management influence habitat use for 13 species of insectivorous bats in a large climate refugium in a global biodiversity hotspot. We examined whether bat activity during the summer dry season is greater in forests where coastal fog provides moisture and more stable temperatures across both protected mature stands and those regularly logged. Acoustic monitoring was conducted at a landscape scale with 20 study sites, and generalized linear mixed models were used to examine the influence of habitat variables. Six species were positively associated with warmer nighttime temperature, and 5 species had a negative relationship with humidity or a positive relationship with climatic moisture deficit. Our results suggest that these mammals may have greater climate adaptive capacity than expected, and, for now, that habitat use may be more related to optimal foraging conditions than to avoidance of warming temperatures and drought. We also determined that 12 of the 13 regionally present bat species were regularly detected in commercial timberland stands. Because forest bats are highly mobile, forage over long distances, and frequently change roosts, the stewardship of working forests must be addressed to protect these species.


Influencia del microclima y el manejo forestal sobre especies de murciélagos ante el cambio global Resumen Los refugios climáticos, áreas en donde se espera que el clima permanezca relativamente estable, pueden ofrecer un santuario a corto plazo para las especies sensibles al aumento de temperaturas y la sequía. Es muy importante entender la influencia de la temperatura, la humedad y las perturbaciones sobre las especies sensibles durante estos tiempos de cambio climático repentino. Los hábitats costeros pueden funcionar como refugios importantes. Muchas de estas áreas consisten en bosques funcionales y cada vez hay más reconocimiento de que los esfuerzos mundiales de conservación deben considerar el valor del hábitat de los suelos funcionales, además de las áreas protegidas, para manejar de manera efectiva los extensos paisajes que mantienen a la biodiversidad. La sensibilidad de los murciélagos de los bosques ante las perturbaciones climáticas y de hábitat hace que sean un taxón indicador útil. Analizamos cómo los microclimas y el manejo forestal influyen sobre el uso de hábitat de 13 especies de murciélagos insectívoros en un refugio climático amplio dentro de un punto caliente de biodiversidad mundial. Examinamos si la actividad de los murciélagos durante la temporada seca de verano es mayor en los bosques en donde la niebla costera proporciona humedad y temperaturas más estables tanto en los árboles maduros como aquellos que son talados con regularidad. Realizamos el monitoreo acústico a escala de paisaje en 20 estudios de sitio y usamos modelos lineales mixtos generalizados para examinar la influencia de las variables del hábitat. Seis especies estuvieron asociadas positivamente con la temperatura nocturna más cálida y cinco especies tuvieron una relación negativa con la humedad o una relación positiva con el déficit climático de humedad. Nuestros resultados sugieren que estos mamíferos pueden tener una mayor capacidad de adaptación climática de lo que se pensaba y, por ahora, que el uso de hábitat puede estar más relacionado con las condiciones óptimas de forrajeo que con la evasión de las temperaturas elevadas y la sequía. También determinamos que 12 de las 13 especies con presencia regional fueron detectadas con regularidad en los puntos de tala comercial. Ya que los murciélagos del bosque tienden a moverse mucho, forrajear a lo largo de grandes distancias y con frecuencia cambiar de nido, debemos abordar la administración de los bosques funcionales para proteger a estas especies.


Asunto(s)
Quirópteros , Cambio Climático , Conservación de los Recursos Naturales , Agricultura Forestal , Bosques , Microclima , Animales , Quirópteros/fisiología , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Biodiversidad , Refugio de Fauna
18.
Conserv Biol ; 38(4): e14241, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38450847

RESUMEN

Behavioral changes are often animals' first responses to environmental change and may act as a bellwether for population viability. Nonetheless, most studies of habitat conversion focus on changes in species occurrences or abundances. We analyzed >14,000 behavioral observations across 55 bird species in communities in northwestern Costa Rica to determine how land use affects reproductive, foraging, and other passive kinds of behaviors not associated with either foraging or reproduction. Specifically, we quantified differences in behaviors between farms, privately owned forests, and protected areas and implemented a novel modeling framework to account for variation in detection among behaviors. This framework entailed estimating abundances of birds performing different behaviors while allowing detection probabilities of individuals to vary by behavior. Birds were 1.2 times more likely to exhibit reproductive behaviors in forest than in agriculture and 1.5 times more likely to exhibit reproductive behaviors in protected areas than in private forests. Species were not always most abundant in the habitats where they were most likely to exhibit foraging or reproductive behaviors. Finally, species of higher conservation concern were less abundant in agriculture than in forest. Together, our results highlight the importance of behavioral analyses for elucidating the conservation value of different land uses.


Efectos de la agricultura y las reservas naturales sobre el comportamiento de las aves en el noroeste de Costa Rica Resumen Los cambios conductuales suelen ser la primera respuesta de los animales ante el cambio ambiental y pueden funcionar como un barómetro para la viabilidad poblacional. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre la conversión del hábitat se enfocan en cambios en la presencia o abundancia de las especies. Analizamos más de 14,000 observaciones conductuales en las comunidades de 55 especies de aves del noroeste de Costa Rica para determinar cómo el uso de suelo afectó el comportamiento reproductivo, de forrajeo y otras formas pasivas no asociadas con las dos anteriores. En específico, cuantificamos las diferencias en el comportamiento entre granjas, bosques de propiedad privada y áreas protegidas e implementamos un marco novedoso de modelado para justificar la variación en la detección entre los comportamientos. Este marco implicó estimar la abundancia de aves que realizaban diferentes comportamientos mientras permitía que variaran las probabilidades de detección de individuos según el comportamiento. Fue 1.2 veces más probable que las aves exhibieran comportamiento reproductivo en el bosque que en las zonas agrícolas y 1.5 veces más probable que exhibieran estos comportamientos en las áreas protegidas que en los bosques privados. Las especies no siempre fueron las más abundantes en los hábitats en donde era más probable que exhibieran comportamientos reproductivos o de forrajeo. Por último, las especies de mayor preocupación para la conservación fueron menos abundantes en las zonas agrícolas que en los bosques. En conjunto, nuestros resultados resaltan la importancia del análisis conductual para ilustrar el valor de conservación de los diferentes usos de suelo.


Asunto(s)
Agricultura , Aves , Conservación de los Recursos Naturales , Animales , Costa Rica , Aves/fisiología , Conducta Animal , Bosques , Ecosistema , Reproducción
19.
Conserv Biol ; 38(4): e14248, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38477229

RESUMEN

Interactions between law enforcement agents in conservation (e.g., rangers) and illegal resource users (e.g., illegal hunters) can be violent and sometimes fatal, which negatively affects conservation efforts and people's well-being. Models from social psychology, such as integrated threat theory (ITT) (intergroup interactions shape intergroup emotions, prejudices and perceived threats leading to hostile attitudes or behaviors between groups), are useful in addressing such interactions. Conservation approaches relying mainly on law enforcement have never been investigated using this framework. Using a structured questionnaire, we collected data from 282 rangers in protected and unprotected areas (n = 50) in northern Iran. We applied Bayesian structural equation modeling in an assessment of rangers' affective attitudes (i.e., emotions or feelings that shape attitudes toward a person or object) toward illegal hunters in an ITT framework. Rangers' positive perceptions of illegal hunters were negatively associated with intergroup anxiety (emotional response to fear) and negative stereotypes about a hunter's personality, which mediated the relationship between negative contact and affective attitudes. This suggests that negative contact, such as verbal abuse, may lead rangers to perceive illegal hunters as arrogant or cruel, which likely forms a basis for perceived threats. Rangers' positive contact with illegal hunters, such as playing or working together, likely lowered their perceived realistic threats (i.e., fear of property damage). Perceived realistic threats of rangers were positively associated with negative contacts (e.g., physical harm). The associations we identified suggest that relationships based on positive interactions between rangers and illegal hunters can reduce fear and prejudice. Thus, we suggest that rangers and hunters be provided with safe spaces to have positive interactions, which may help lower tension and develop cooperative conservation mechanisms.


Aplicación de la teoría integrada de la amenaza a la implementación de las leyes de conservación Resumen Las interacciones entre los agentes de la ley de la conservación (p. ej.: guardabosques) y los usuarios ilegales de recursos (p. ej.: cazadores ilegales) pueden ser violentas y a veces fatales, lo que afecta negativamente los esfuerzos de conservación y el bienestar de las personas. Los modelos de la psicología social, como la teoría integrada de la amenaza (TIA) (una amenaza percibida que deriva en prejuicios entre los grupos), tienen un uso potencial para tratar estas interacciones. Nunca se ha usado este marco para investigar las estrategias de conservación que dependen principalmente de la implementación de la ley. Usamos un cuestionario estructurado para recolectar datos de 282 guardabosques en áreas protegidas y no protegidas (n = 50) en el norte de Irán. Aplicamos el modelo de ecuación estructural bayesiano a la evaluación de las actitudes afectivas que tienen los guardabosques (es decir, emociones o sentimientos que forjan la actitud hacia una persona o un objeto) hacia los cazadores ilegales en un marco de TIA. La percepción negativa que tienen los guardabosques de los cazadores ilegales estuvo asociada negativamente con ansiedad intergrupal (la respuesta emocional al miedo) y estereotipos negativos de la personalidad de los cazadores, las cuales mediaron la relación entre el contacto negativo y las actitudes afectivas. Esto sugiere que el contacto negativo, como el abuso verbal, puede causar que los guardabosques perciban a los cazadores ilegales como arrogantes o crueles, lo que probablemente forma una base para las amenazas percibidas. El contacto positivo entre los guardabosques y los cazadores ilegales, como jugar o trabajar juntos, probablemente disminuyó la percepción de las amenazas realistas (es decir, miedo al daño material). La percepción que tienen los guardabosques de las amenazas realistas estuvieron asociadas positivamente con los contactos negativos (p. ej.: daño físico). Las asociaciones que identificamos sugieren que las relaciones basadas en las interacciones positivas entre los guardabosques y los cazadores ilegales pueden reducir el miedo y los prejuicios. Por lo tanto, sugerimos que se les proporcionen espacios seguros a los guardabosques y a los cazadores ilegales para que puedan tener interacciones positivas, lo que podría ayudar a reducir tensiones y a desarrollar mecanismos cooperativos de conservación.


Asunto(s)
Actitud , Conservación de los Recursos Naturales , Aplicación de la Ley , Humanos , Irán , Teorema de Bayes , Encuestas y Cuestionarios
20.
Conserv Biol ; 38(4): e14247, 2024 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-38488677

RESUMEN

Climate change is one of the most important drivers of ecosystem change, the global-scale impacts of which will intensify over the next 2 decades. Estimating the timing of unprecedented changes is not only challenging but is of great importance for the development of ecosystem conservation guidelines. Time of emergence (ToE) (point at which climate change can be differentiated from a previous climate), a widely applied concept in climatology studies, provides a robust but unexplored approach for assessing the risk of ecosystem collapse, as described by the C criterion of the International Union for Conservation of Nature's Red List of Ecosystems (RLE). We identified 3 main theoretical considerations of ToE for RLE assessment (degree of stability, multifactorial instead of one-dimensional analyses, and hallmarks of ecosystem collapse) and 4 sources of uncertainty when applying ToE methodology (intermodel spread, historical reference period, consensus among variables, and consideration of different scenarios), which aims to avoid misuse and errors while promoting a proper application of the framework by scientists and practitioners. The incorporation of ToE for the RLE assessments adds important information for conservation priority setting that allows prediction of changes within and beyond the time frames proposed by the RLE.


Perspectivas sobre el momento del colapso ecosistémico en un clima cambiante Resumen El cambio climático es uno de los principales causantes del cambio ecosistémico, cuyo impacto a escala global se intensificará en las próximas dos décadas. No sólo es un reto estimar el momento de los cambios sin precedentes, sino también es de gran importancia para el desarrollo de las directrices de conservación de los ecosistemas. El momento de aparición (MdA), el punto en el que el cambio climático puede diferenciarse de un clima previo; es un concepto de aplicación extensa en los estudios de climatología y proporciona una estrategia sólida pero poco explorada para evaluar el riesgo del colapso ecosistémico, como está descrito por el criterio C de la Lista Roja de Ecosistemas (LRE) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Identificamos las tres consideraciones teóricas del MdA para la evaluación de la LRE (grado de estabilidad, análisis multifactoriales en vez de unidimensionales y distintivos del colapso ecosistémico) y cuatro fuentes de incertidumbre cuando se aplica la metodología MdA (difusión intermodelo, periodo de referencia histórica, consenso entre las variables y consideración de escenarios distintos), la cual busca evitar el mal uso y los errores mientras se promueve una aplicación adecuada del marco de los científicos y lo practicantes. La incorporación del MdA a las evaluaciones de la LRE añade información importante para el establecimiento de prioridades de conservación que permiten la predicción de cambios dentro y más allá del marco temporal propuesto por la LRE.


Asunto(s)
Cambio Climático , Conservación de los Recursos Naturales , Ecosistema , Conservación de los Recursos Naturales/métodos , Factores de Tiempo , Incertidumbre
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA