Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
Más filtros

País de afiliación
Intervalo de año de publicación
1.
BMJ Open Qual ; 9(1)2020 03.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32209595

RESUMEN

OBJECTIVE: Medical billing data are an attractive source of secondary analysis because of their ease of use and potential to answer population-health questions with statistical power. Although these datasets have known susceptibilities to biases, the degree to which they can distort the assessment of quality measures such as colorectal cancer screening rates are not widely appreciated, nor are their causes and possible solutions. METHODS: Using a billing code database derived from our institution's electronic health records, we estimated the colorectal cancer screening rate of average-risk patients aged 50-74 years seen in primary care or gastroenterology clinic in 2016-2017. 200 records (150 unscreened, 50 screened) were sampled to quantify the accuracy against manual review. RESULTS: Out of 4611 patients, an analysis of billing data suggested a 61% screening rate, an estimate that matches the estimate by the Centers for Disease Control. Manual review revealed a positive predictive value of 96% (86%-100%), negative predictive value of 21% (15%-29%) and a corrected screening rate of 85% (81%-90%). Most false negatives occurred due to examinations performed outside the scope of the database-both within and outside of our institution-but 21% of false negatives fell within the database's scope. False positives occurred due to incomplete examinations and inadequate bowel preparation. Reasons for screening failure include ordered but incomplete examinations (48%), lack of or incorrect documentation by primary care (29%) including incorrect screening intervals (13%) and patients declining screening (13%). CONCLUSIONS: Billing databases are prone to substantial bias that may go undetected even in the presence of confirmatory external estimates. Caution is recommended when performing population-level inference from these data. We propose several solutions to improve the use of these data for the assessment of healthcare quality.


Asunto(s)
Neoplasias Colorrectales/diagnóstico , Costos Directos de Servicios/normas , Registros Electrónicos de Salud/estadística & datos numéricos , Tamizaje Masivo/métodos , Auditoría Médica/métodos , Anciano , California , Neoplasias Colorrectales/epidemiología , Costos Directos de Servicios/estadística & datos numéricos , Detección Precoz del Cáncer , Femenino , Gastroenterología/instrumentación , Gastroenterología/métodos , Gastroenterología/estadística & datos numéricos , Humanos , Masculino , Tamizaje Masivo/normas , Tamizaje Masivo/estadística & datos numéricos , Auditoría Médica/estadística & datos numéricos , Persona de Mediana Edad
2.
Int J Pediatr Otorhinolaryngol ; 58(1): 53-7, 2001 Apr 06.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11249980

RESUMEN

OBJECTIVE: To demonstrate the existence of variations in cost-utility associated with indirect costs in paediatric cochlear implantation; to illustrate the implications of this for purchasing decisions and; to posit a potential solution to anomalies in purchasing that may otherwise result when services are publicly funded. METHODS: Data was taken from published sources on the cost of implantation, outcomes measured in terms of quality adjusted life years (QALY) and in savings in education costs associated with paediatric cochlear implantation. Cost-utility ratios across education authorities were calculated using a single centre's implantation costs. RESULTS: Variations in savings across education authorities show that the cost per QALY gain associated with paediatric cochlear implantation can vary between approximately $12,000 and $18,000 assuming an exchange rate of $1.45 = 1 pound sterling for the same implant centre. These variations have the potential to produce situations in which less efficient implant centres are preferred by purchasers over more efficient ones or in which candidates with poorer outcomes are selected for funding over candidates with superior outcomes. It is important that savings associated with education be taken into consideration in evaluations intended to inform purchasing decisions regarding implantation. Equally it is important that potentially anomalous decisions be avoided if evaluations are to remain credible. It is argued that this may be achievable if public funding for implantation is determined at a national level and ring-fenced i.e. devoted exclusively to use in cochlear implantation.


Asunto(s)
Implantación Coclear/economía , Implantes Cocleares/economía , Costos de la Atención en Salud/normas , Pérdida Auditiva Sensorineural/cirugía , Años de Vida Ajustados por Calidad de Vida , Niño , Preescolar , Implantación Coclear/métodos , Costos y Análisis de Costo , Costos Directos de Servicios/normas , Costos Directos de Servicios/tendencias , Femenino , Apoyo Financiero , Costos de la Atención en Salud/tendencias , Pérdida Auditiva Sensorineural/diagnóstico , Humanos , Masculino , Reino Unido
3.
Radiol Technol ; 74(5): 385-404; quiz 405-12, 2003.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-12800568

RESUMEN

This article describes mammography coding and reimbursement, coding responsibilities for personnel and the importance of coding accuracy. After completing this article, the reader will: Recognize basic terms associated with mammography coding and reimbursement. Explain reimbursement differences between screening and diagnostic mammography. Understand the responsibilities of mammography facility personnel in accurate coding. Recognize the impact of coding, reimbursement and regulation on the economics of mammography practice. Explain basic coding concepts for screening, diagnostic and follow-up mammographic studies. Describe some new breast imaging technologies reimbursed by Medicare.


Asunto(s)
Control de Formularios y Registros/organización & administración , Clasificación Internacional de Enfermedades , Mamografía/economía , Mecanismo de Reembolso/organización & administración , Enfermedades de la Mama/diagnóstico por imagen , Enfermedades de la Mama/economía , Costos Directos de Servicios/legislación & jurisprudencia , Costos Directos de Servicios/normas , Control de Formularios y Registros/legislación & jurisprudencia , Control de Formularios y Registros/normas , Personal de Salud/legislación & jurisprudencia , Humanos , Responsabilidad Legal , Medicare/economía , Mecanismo de Reembolso/legislación & jurisprudencia , Estados Unidos
4.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.);32(2): 158-165, mar.-abr. 2018. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-171470

RESUMEN

Objetivo: Analizar la relación entre el grado de desarrollo de los sistemas de costes (SC) hospitalarios implantados por los servicios regionales de salud (SRS) y la variación del coste unitario de los hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) español entre 2010 y 2013, e identificar otros factores explicativos de dicha variación. Métodos: Se construyó una base de datos de los hospitales del SNS a partir de fuentes exclusivamente públicas. Se emplea un modelo de regresión multinivel para analizar los factores explicativos de la variación en el coste unitario (coste por unidad ponderada de actividad [UPA]) de una muestra de 170 hospitales. Resultados: Las variables representativas del grado de desarrollo del SC se asocian de forma negativa y significativa con la variación del coste por UPA. Se observa que, si se utiliza un SC de alto grado de desarrollo, la variación del coste por UPA experimentaría una reducción próxima al 3,2%. También se encuentra una relación negativa y significativa entre la variación del coste por UPA y las variaciones en el porcentaje de alta tecnología y el índice de ocupación. Por otra parte, la evolución del coste por UPA se asocia de forma positiva y significativa con las variaciones en el coste medio de personal y en el número de trabajadores por 100 camas. Conclusión: En el periodo analizado, años en los que se realizó el principal ajuste del gasto sanitario, el control del coste unitario hospitalario está asociado no solo con los recortes de gasto, sino también con aspectos vinculados a la gestión, tales como la implantación de SC más desarrollados (AU)


Objective: To analyze the relationship between the degree of development of hospital cost systems (CS) implemented by the regional health services (RHS) and the variation in unit cost of hospitals in Spanish National Health Service (NHS) between 2010 and 2013 and to identify other explanatory factors of this variation. Methods: A database of NHS hospitals was constructed from exclusively public sources. Using a multilevel regression model, explaining factors of the variation in unit cost (cost per weighted unit of activity [WAU]) of a sample of 170 hospitals were analyzed. Results: The variables representative of the degree of development of CS are associated in a negative and significant way with the variation of the cost per WAU. It is observed that if a high-level development CS is used the cost variation per WAU would be reduced by close to 3.2%. There is also a negative and significant relationship between the variation in the cost per WAU and the variations in the percentage of high technology and the hospital occupancy rate. On the other hand, the variations in the average cost of personnel and in the number of workers per 100 beds are associated in a positive and significant way with the variation of the cost per WAU. Conclusion: In the period analysed, during which the main health expenditure adjustment was made, the control in hospital unit cost is associated not only with spending cuts but also with aspects related to their management, such as the implementation of more developed CS (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Gastos en Salud , Costos Directos de Servicios/normas , Atención a la Salud/economía , Atención a la Salud/organización & administración , Sistemas Nacionales de Salud , Costos y Análisis de Costo/economía , Hospitales Públicos/economía , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Análisis Multinivel/métodos
5.
Rev. esp. salud pública ; Rev. esp. salud pública (Internet);90: 0-0, 2016. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-152940

RESUMEN

Fundamentos: Los nuevos tratamientos biológicos, si bien mejoran la calidad de vida del paciente, incrementan los costes exponencialmente en relación al resto de tratamientos. El objetivo fue calcular el tratamiento más coste efectivo de los existentes para la psoriasis. Métodos: Se desarrolló un modelo de evaluación económica en psoriasis recogiendo todos los costes directos e indirectos de cada tratamiento. El indicador de efectividad que se utilizó fue Psoriasis Area Severity Index (PASI 75), que es el aceptable de manera general en estudios de psoriasis. Posteriormente se realizó un análisis de incremento coste efectividad (ICER) para el periodo de 12 semanas y PASI 75, ordenando los tratamientos por nivel de efectividad en detrimento de los costes de los tratamientos. Resultados: El tratamiento más coste efectivo fue el metotrexato (ICER -7,5) seguido de acitretina (ICER 29,5). El menos coste efectivo resultó ser PUVA (ICER 4.651) seguido de UVB de banda estrecha (2.886,1). Conclusiones: Aunque el tratamiento más económico teniendo en cuenta solo los costes directos sería el UVBbe, al incluir los costes indirectos y ajustarlos por la efectividad el tratamiento más coste efectivo es el metotexato (AU)


Background: The objective was to evaluate the efficiency (relation between the cost and the results in health) of the treatments in psoriasis, seeking a higher quality of economic evaluations, consistency and transparency in these studies. Methods: We developed a model of economic evaluation in psoriasis collecting all the many direct and indirect costs of each treatment. The effectiveness indicator used was Psoriasis Area Severity Index [PASI 75] which is generally acceptable in studies of psoriasis. The effectiveness indicator was a PASI 75. Subsequently we calculated the Incremental Cost-Effectiveness Ratio (ICER) for the period of 12 weeks and PASI 75, ordering treatments by level of effectiveness at the expense of treatment costs. Results: The most cost effective treatment was methotrexate (ICER -7.5) followed by acitretin (ICER 29.5). The least cost has proved effective PUVA (ICER 4,651), followed by UVB narrow band (2,886.1). Conclusions: When taking into account both direct and indirect costs together with efficiency, methotrexate is the most cost effective treatment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Psoriasis/economía , Psoriasis/terapia , Evaluación en Salud/economía , Costos Directos de Servicios/estadística & datos numéricos , Costos Directos de Servicios/normas , Metotrexato/economía , Metotrexato/uso terapéutico , Adalimumab/economía , Infliximab/economía , Análisis Costo-Beneficio/métodos , 50303
6.
Rev. esp. enferm. dig ; Rev. esp. enferm. dig;108(8): 473-478, ago. 2016. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-154730

RESUMEN

Objetivos: analizar los reingresos de pacientes con pancreatitis aguda biliar edematosa (PABE) sin colecistectomía a pesar de un episodio previo de pancreatitis aguda biliar leve o colecistitis litiásica. Calcular el coste sanitario asociado a la no realización de colecistectomía. Material y métodos: estudio observacional prospectivo realizado en el Hospital de Cabueñes, entre julio y noviembre de 2014. Se incluyeron consecutivamente los pacientes ingresados en el Servicio de Digestivo con PABE que: a) habían presentado un episodio previo de pancreatitis aguda biliar leve o colecistitis al menos dos semanas antes del reingreso; y b) no se les había realizado colecistectomía pese a ausencia de contraindicaciones. Resultados: durante el periodo de estudio reingresaron 9 pacientes, 7 mujeres y 2 varones, con una edad media de 65,3 años (desviación estándar [DE] = 19,2). La mediana de días transcurridos desde el episodio previo de PABE o colecistitis hasta su reingreso fue de 114 días (recorrido intercuartílico [RIC] = 111,0). La estancia global mediana de los pacientes fue de 10 días (RIC = 2,0). Los pacientes realizaron una media de 2,8 (DE = 1,2) ecografías, 1,3 (DE = 0,9) TC abdómino-pélvicos, 0,8 (DE = 1,0) RM y 0,2 (DE = 0,4) CPRE. El coste medio de cada reingreso por paciente, incluyendo la estancia hospitalaria (143,0 €/día), en el servicio de Urgencias (332,31 €) y las pruebas realizadas, fue de 2.381,70 €/paciente. Conclusiones: la no realización de colecistectomía en las 2 semanas posteriores a un primer episodio de PABE leve o colecistitis contribuye a los reingresos por pancreatitis recurrentes con los consecuentes gastos evitables asociados


Aims: Analyzing the readmission of patients with acute biliary edematous pancreatitis (ABEP) without cholecystectomy despite a previous episode of mild acute gallstone pancreatitis or lithiasic cholecystitis. Calculating the health costs associated with the non-performance of cholecystectomy. Material and methods: Prospective observational study conducted at a tertiary hospital from July to November 2014. The study has consecutively included inpatients suffering from ABEP who: a) had suffered a previous episode of mild acute gallstone pancreatitis or cholecystitis at least 2 weeks before readmission; and b) had not undergone cholecystectomy despite the lack of contraindications. Results: During the research period, 9 patients (7 females and 2 males) with a mean age of 65.3 years (standard deviation [SD] 19.2) were readmitted. The median number of days between the previous episode of ABEP or cholecystitis and the readmission was 114 days (interquartile range [IQR] 111.0). Reported median overall length of hospital stay was 10 days (IQR = 2.0). Patients underwent a mean of 2.8 (SD = 1.2) ultrasound scans, 1.3 (SD = 0.9) abdominal and pelvic CT, 0.8 (SD = 1.0) MRCP and 0.2 (SD = 0.4) ERCP. The mean cost per patient for each readmission, including hospital stay (143.0 €/day), Emergency Service (332.31 €) and tests performed was 2,381.70 €/patient. Conclusions: Not performing a cholecystectomy within two weeks after a first episode of mild ABEP or cholecystitis contributes to patient readmission due to recurrent pancreatitis, resulting in avoidable treatment costs


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Readmisión del Paciente/economía , Readmisión del Paciente/tendencias , Pancreatitis/complicaciones , Pancreatitis/economía , Pancreatitis/cirugía , Colecistectomía/métodos , Hospitalización/economía , Tiempo de Internación/economía , Estudios Prospectivos , Cálculos Biliares/complicaciones , Cálculos Biliares/economía , Cálculos Biliares/cirugía , Costos Directos de Servicios/normas , Análisis de Datos/métodos
7.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.);68(7): 579-584, jul. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-138858

RESUMEN

Introducción y objetivos. Es importante desarrollar estrategias que reduzcan los costes sanitarios y mejoren la atención de los pacientes. El objetivo de nuestro estudio es analizar la seguridad del implante ambulatorio de desfibriladores automáticos implantables. Métodos. Se estudió retrospectivamente a 401 pacientes consecutivos a los que se implantó un desfibrilador automático implantable entre 2007 y 2012. Se comparó la tasa de complicaciones relacionadas con la intervención de los 232 (58%) pacientes cuyo implante se programó como ambulatorio frente a los 169 (42%) intervenidos durante ingreso hospitalario. Resultados. La media de edad era 62 ± 14 años; 336 (84%) pacientes eran varones. Los pacientes ambulatorios tuvieron, en comparación con los hospitalizados, menor fracción de eyección del ventrículo izquierdo y mayor porcentaje de indicación por prevención primaria de muerte súbita. Sólo 21 pacientes (9%) del grupo ambulatorio requirieron ingreso hospitalario. La tasa de complicaciones hasta el tercer mes tras el implante fue similar en los dos grupos (el 6,0% en ambulatorios frente al 5,3% en ingresados; p = 0,763). En el análisis multivariable, solo el tratamiento anticoagulante previo se relacionó con la presencia de complicaciones (odds ratio = 3,2; intervalo de confianza del 95%, 1,4-7,4; p < 0,01), principalmente por un incremento en la tasa de hematomas de la bolsa del dispositivo. Cada implante ambulatorio supuso un ahorro de 735 euros. Conclusiones. El implante ambulatorio de desfibrilador automático implantable es seguro y reduce los costes. En pacientes con tratamiento anticoagulante crónico, se incrementa el riesgo de complicaciones, por lo que debería recomendarse un control específico (AU)


Introduction and objectives. Strategies are needed to reduce health care costs and improve patient care. The objective of our study was to analyze the safety of outpatient implantation of cardioverter-defibrillators. Methods. A retrospective study was conducted in 401 consecutive patients who received an implantable cardioverter-defibrillator between 2007 and 2012. The rate of intervention-related complications was compared between 232 patients (58%) whose implantation was performed in the outpatient setting and 169 patients (42%) whose intervention was performed in the inpatient setting. Results. The mean age (standard deviation) of the patients was 62 (14) years; 336 (84%) were male. Outpatients had lower left ventricular ejection fraction and a higher percentage had an indication for primary prevention of sudden death, compared to inpatients. Only 21 outpatients (9%) required subsequent hospitalization. The rate of complications until the third month postimplantation was similar for outpatients (6.0%) and inpatients (5.3%); P = .763. In multivariate analysis, only previous anticoagulant therapy was related to the presence of complications (odds ratio = 3.2; 95% confidence interval, 1.4-7.4; P < .01), mainly due to an increased rate of pocket hematomas. Each outpatient implantation saved approximately €735. Conclusions. Outpatient implantation of implantable cardioverter-defibrillators is safe and reduces costs. Close observation is recommended for patients receiving chronic anticoagulation therapy due to an increased risk of complications (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Seguridad de Equipos , Desfibriladores Implantables/tendencias , Desfibriladores Implantables , Prevención Primaria/economía , Prevención Primaria/métodos , Muerte Súbita/prevención & control , Anticoagulantes/uso terapéutico , Desfibriladores Implantables/economía , Costos Directos de Servicios/normas , Estudios Retrospectivos , Atención Ambulatoria/economía , Monitoreo Ambulatorio/métodos , Hospitalización/economía , Hospitalización/tendencias , Intervalos de Confianza , Análisis Costo-Eficiencia , 50303
9.
Rev. esp. salud pública ; Rev. esp. salud pública (Internet);86(2): 127-138, mar.-abr. 2012.
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-100242

RESUMEN

Fundamentos: La falta de reconocimiento del origen laboral de algunos tumores malignos conlleva que el coste de su asistencia sanitaria recaiga sobre el Sistema Nacional de Salud. El objetivo de nuestro estudio es conocer el número de procesos atendidos por cáncer de pulmón y vejiga atribuibles al trabajo en España en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en 2008, así como los costes sanitarios derivados de su atención. Métodos: El número de procesos se estimó aplicando las fracciones atribuibles al trabajo obtenidas en la literatura. Para el cálculo de los costes se utilizaron datos primarios relativos a la atención especializada del SNS (ambulatoria e ingresos hospitalarios), y fuentes secundarias para calcular el coste de la atención primaria de salud y la atención farmaceútica. Los cálculos se realizaron por enfermedad y sexo. Resultados: 10.652 altas hospitalarias durante 2008 fueron debidas a cánceres de pulmón y vejiga atribuibles al trabajo (se reconocieron 16 como profesionales el mismo año). El tratamiento de estos casos costó casi 88 millones de euros, de los cuales 61,2 corresponden al cáncer de pulmón y 26,5 al de vejiga. Destaca el enorme peso relativo de la atención especializada (64%) y el escaso peso de la atención primaria (2,3%). Conclusiones: La magnitud del cáncer de pulmón y vejiga derivado del trabajo en España es muy superior a la que refleja el registro de enfermedades profesionales, siendo imprescindible su reconocimiento como profesional para activar su adecuada prevención. La atención sanitaria de estas enfermedades supone un elevado gasto para el sistema público de salud(AU)


Background: The lack of recognition of the occupational etiology of some malignant tumors implies that the cost of their health care rests in the National Health System. The aim of our study is to estimate the job-related lung and bladder cancer in Spain in 2008 treated by the National Health System (NHS), as well as the medical costs derived from its treatment in the same year. Methods: Literature estimates ofAttributable Fractions due to work were used to estimate the job-related cases treated. Medical costs for specialised care (outpatient and hospital admissions) are derived from the NHS cost accounts. Costs due to primary health care and pharmaceutical benefits are obtained from secondary sources. Figures were computed according to disease and sex. Results:Atotal of 10,652NHS hospital discharges in 2008were due to lung cancer and bladder cancer attributable to work (only 16 were recognized as professional the same year). The treatment of these cases cost to the NHS in 2008 almost 88 million euros, of which 61.2 million belong to lung cancer and 26.5 to the bladder. Conclusions: The magnitude of lung and bladder cancer attributable to work in Spain ismuch higher than reflected in the official Registry of Occupational Diseases. It should be recognized as professional to activate appropriate prevention policies. The related health care expenditure, which is financed by the NHS, is quite significant(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Costos Directos de Servicios/estadística & datos numéricos , Costos Directos de Servicios/normas , /estadística & datos numéricos , /normas , Neoplasias Pulmonares/economía , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/economía , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/economía , Costo de Enfermedad , Atención Ambulatoria/economía , Enfermedades Profesionales/economía , Sistemas Nacionales de Salud , /economía
10.
Rev. Esp. Cir. Ortop. Traumatol. (Ed. Impr.) ; 61(2): 111-116, mar.-abr. 2017. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-161098

RESUMEN

Objetivo. Determinar el ahorro económico que supone la implantación de un sistema de recuperación rápida (fast-track) al compararlo con el método de recuperación convencional en artroplastia primaria de cadera (ATC) y rodilla (ATR). Asimismo, determinar si existen diferencias entre ambos en el índice de complicaciones. Material y métodos. Estudio retrospectivo descriptivo, incluyendo 100 artroplastias primarias utilizando el método fast-track y 100 utilizando recuperación convencional. Las variables comparadas entre ambos grupos fueron edad, sexo, índice de comorbilidad de Charlson, ASA, estancia media, complicaciones intrahospitalarias y durante los primeros seis meses e índice de reingresos y transfusiones. Se determinó el coste global para cada procedimiento y por día de ingreso, y el ahorro se calculó según la reducción de la estancia media. Resultados. Ambos grupos fueron comparables en cuanto a edad, sexo, ASA e índice de Charlson. La reducción de la estancia media hospitalaria fue de 4,5 días para el grupo de ATR y 2,1 días para el de ATC. El ahorro calculado fue de 1.266 euros para el grupo de ATR y de 583 euros en el de ATC. No se observaron diferencias significativas en cuanto a complicaciones intrahospitalarias, necesidad de transfusiones, reingresos y complicaciones durante los primeros 6 meses. Discusión. Existen pocos trabajos de análisis de costos en relación con la implantación de sistemas de recuperación rápida en cirugía protésica. Diversas series publicadas tampoco observaron un mayor índice de complicaciones utilizando este método. La utilización del método fast-track representó un ahorro de 1.266 euros para el grupo de ATR y de 583 euros para el grupo de ATC sin aparente repercusión sobre el índice de complicaciones (AU)


Purpose. To determine the cost reduction and complication rates of using an enhanced recovery pathway (Fast-track) when compared to traditional recovery in primary total hip replacement (THR) and total knee replacement (TKR), as well as to determine if there were significant differences in complication rates. Material and methods. Retrospective review of 100 primary total arthroplasties using the Fast-track recovery system and another 100 using conventional recovery. Gender, Charlston comorbidity index, ASA score, length of stay and early complications were measured, as well in-hospital complications and those in the first six months, re-admissions and transfusion rates. The total and daily cost of stay was determined and the cost reduction was calculated based on the reduction in the length of stay found between the groups. Results. Both groups where comparable as regards age, gender, ASA score, and Charlston index. The mean reduction in length of stay was 4.5 days for TKR and 2.1 days for THR. The calculated cost reduction was 1266 euros for TKR and 583 euros for THR. There were no statistically significant differences between groups regarding in-hospital complications, transfusion requirements, re-admissions and complication rates in the first six months. Discussion. There are few publications in the literature reviewed that analyse the cost implications of using fast-track recovery protocols in arthroplasty. Several published series comparing recovery protocols found no significant differences in complication rates either. The use of a fast-track recovery protocol resulted in a significant cost reduction of 1266 euros for the TKR group and 583 for the THR group, without affecting complication rates (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Prótesis de la Rodilla/economía , Prótesis de la Rodilla , Prótesis de Cadera/economía , Prótesis de Cadera , Satisfacción del Paciente , Calidad de Vida , Artroplastia de Reemplazo de Rodilla/economía , Osteoartritis de la Cadera/economía , Costos Directos de Servicios/normas , Estudios Retrospectivos , Comorbilidad , Procedimientos Ortopédicos/métodos
11.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 214(7): 365-370, oct. 2014. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-127917

RESUMEN

Objetivos. Las enfermedades cardiovasculares permanecen todavía como la principal causa de muerte en España. El estudio Dieta y Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en España (DRECE) se basa en una cohorte representativa de la población general española en la que se analizan los hábitos nutricionales y de vida estudiando su asociación con los patrones de morbimortalidad. Hemos estimado el impacto, en términos de pérdida de productividad, de la mortalidad prematura atribuida a las enfermedades cardiovasculares. Métodos. La pérdida de productividad atribuida a mortalidad prematura se calculó desde 1991, basándose en los años de vida y de vida laboral potencialmente perdidos. Resultados. Durante el seguimiento de 20años de una cohorte de 4.779 sujetos se produjeron 225 fallecimientos (hombres, 152). El 16% de las defunciones se atribuyó a enfermedades cardiovasculares. Los costes por pérdidas de productividad por mortalidad prematura superaron los 29 millones de euros. De ellos, 4 millones de euros (14% del coste total) se debieron a causas cardiovasculares. Conclusiones. La mortalidad prematura cardiovascular en la cohorte DRECE ha supuesto un importante coste social por pérdidas de productividad laboral (AU)


Objectives. Cardiovascular diseases are still the leading cause of death in Spain. The DRECE study (Diet and Cardiovascular Disease Risk in Spain), based on a representative cohort of the Spanish general population, analyzed nutritional habits and lifestyle and their association with morbidity and mortality patterns. We estimated the impact, in terms of loss of productivity, of premature mortality attributed to cardiovascular diseases. Methods. The loss of productivity attributed to premature mortality was calculated from 1991, based on the potential years of life lost and the potential years of working life lost. Results. During the 20-year follow-up of a cohort of 4779 patients, 225 of these patients died (men, 152). Sixteen percent of the deaths were attributed to cardiovascular disease. The costs due to lost productivity by premature mortality exceeded 29 million euros. Of these, 4 million euros (14% of the total cost) were due to cardiovascular causes. Conclusions. Premature cardiovascular mortality in the DRECE cohort represented a significant social cost due to lost productivity (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Mortalidad Prematura , Enfermedades Cardiovasculares/economía , Enfermedades Cardiovasculares/mortalidad , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Factores de Riesgo , Costos y Análisis de Costo/métodos , Costos y Análisis de Costo/estadística & datos numéricos , Costos Directos de Servicios/normas , /estadística & datos numéricos , Estudios de Cohortes , España/epidemiología
13.
Todo hosp ; (235): 175-184, abr. 2007. tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-61879

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es analizar el impacto diagnóstico y la carga asistencial del screening oportunista (SO). Se analizó la actividad desarrollada entre 2003 y 2006. Se estudiaron 24.317 pacientes (9.487 remitidas como SO) y se realizaron44.269 mamografías en el Programa Poblacional. El SO supuso el 42% de la demanda, 39% de pacientes, 33,69% de estudios y 22,32% de costes. El coste/carcinoma fue 964 URVs, frente a 461,16 URVs en Programa y 195,64 URVs en sintomáticas. El SO supone un alto volumen de actividad y consumo de recursos. Es necesario reducir la carga asistencial promoviendo la participación en Programas e introduciendo estrategias de gestión para reducir costes (AU)


The objective of this work is to analyse the diagnostic impact and nursing workloads and costs of opportunist screening (OS). After analyzing the diagnostic impact and nursing workloads and costs of opportunist screening (OS). After analyzing the activity carried out between 2003 and 2006, a high volume of activity and consumption of resources is observed. It thus concludes that it is necessary to reduce the nursing workloads and costs encouraging the participation in Programmes and introducing management strategies to reduce costs (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/métodos , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud/tendencias , Mamografía/economía , Mamografía/estadística & datos numéricos , Ultrasonografía Mamaria/economía , Costos Directos de Servicios/normas , /tendencias , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud/tendencias , Carcinoma/economía , Carcinoma/epidemiología
14.
Todo hosp ; (240): 573-579, oct. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-61909

RESUMEN

Se presenta un sistema que permita, con los instrumentos existentes en cualquier hospital, conocer y controlar los costes originados por los procedimientos realizados en un servicio asistencial, a un nivel más detallado que el de los GRD. Para la realización de este trabajo se ha escogido el servicio de Cirugía torácica del Hospital Regional Universitario de Málaga. Los datos necesarios se han de obtener del sistema de costes del Hospital, en nuestro caso el COAN-HyD1 y del CMBD una vez agrupado por GRD: 1. Los datos de costes se usan a niel del área de Hospitalización del servicio que corresponda en el periodo de estudio 2. Los datos del CMBD sean de procesar de la forma que se explica en el artículo para obtener los procedimientos en los que partir el coste antedicho. 3. Este reparto se hace relacionando las variables de estancias, costes y porcentajes de codificación de forma que obtengamos como resultado final el coste de cada uno de los procedimientos del servicio (AU)


This article presents a system which, using the normal management tools of a hospital, makes it possible to know and control the costs originated by the procedures carried out in a health service, in greater detail that with the DRG system (Diagnosis Relational Groups). The Thoracic Surgery service of the Hospital Regional Universitario of Malaga was chosen in order to carry out this work (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Asignación de Costos/organización & administración , Asignación de Costos/tendencias , Cirugía Torácica/economía , Hospitalización/economía , Hospitalización/legislación & jurisprudencia , Costos y Análisis de Costo/economía , Costos y Análisis de Costo/métodos , Costos Directos de Servicios/normas , /normas , Cirugía Torácica/organización & administración , Cirugía Torácica/normas , /economía , /legislación & jurisprudencia , Costos de Hospital/organización & administración , Costos de Hospital/estadística & datos numéricos , Costos de Hospital/tendencias
15.
Rev. adm. sanit. siglo XXI ; 5(2): 283-292, abr. 2007.
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-055437

RESUMEN

Objetivo. Describir y analizar los rasgos generales que caracterizan el modelo de organización y gestión de la institución sanitaria estadounidense Kaiser Permanente. Material y métodos. Estudio realizado a través de una metodología de estudio de caso, elaborado con información recabada de manera directa en una visita de estudio a Kaiser Permanente y complementada con fuentes documentales procedentes de una revisión bibliográfica. Resultados. Kaiser Permanente engloba las funciones de aseguramiento y de provisión de servicios sanitarios para una población superior a 8 millones de personas. Algunos de los resultados que obtiene pueden ser calificados de "excelentes", principalmente en aspectos de integración de la atención, reducción de hospitalizaciones y de estancias innecesarias, y prevención y control de enfermedades crónicas. Estos resultados son atribuibles en gran medida a un modelo de gestión y de organización de servicios caracterizado por su enfoque poblacional, liderazgo clínico y utilización de modelos innovadores de atención. Conclusiones. Kaiser Permanente muestra un elenco de buenas prácticas de gestión, ya sean a nivel macro, como su enfoque de salud poblacional, meso, como su abordaje de atención integrada, y micro, en el que destacan múltiples herramientas innovadoras vinculadas a la gestión de enfermedades. Estas prácticas suponen oportunidades de aprendizaje relevantes para el Sistema Nacional de Salud español. Desde una óptica de teoría organizativa pueden identificarse en el modelo Kaiser Permanente los principales rasgos que caracterizan una "organización que aprende"


Objective. To describe and analyze the main features of the United States Kaiser Permanente organization and management model. Methods. Study performed with a case study method, elaborated with information obtained directly during a study visit to Kaiser Permanente and completed with documents from a review of the literature. Results. Kaiser Permanente is both a health care insurer and provider and covers a population that exceeds eight million affiliates. Kaiser excels in several performance areas, such as integration of care, hospital care minimization, prevention and control of chronic diseases. These results are mainly attributable to a management model characterized by its population focus, clinical leadership, and broad use of innovative care models. Conclusions. Kaiser Permanente has a wide range of good management practices, for instance, macro-level, such as its population health focus, meso-level, such as its integrated care system and micro-level, in which there are many innovative approaches to disease management. These practices offer good learning opportunities for the Spanish National Health system. From an organizational theory perspective, the Kaiser Permanente models shares many of the features of a "Learning Organization"


Asunto(s)
Prácticas Clínicas/organización & administración , 34002 , Organizaciones de Gestión de Servicios/organización & administración , Administración de los Servicios de Salud/normas , Control de Costos/organización & administración , Costos y Análisis de Costo/legislación & jurisprudencia , Costos Directos de Servicios/normas , Costos de la Atención en Salud/legislación & jurisprudencia , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Gestión en Salud , Organización y Administración , Servicios de Salud Comunitaria/organización & administración , Bibliometría , Atención Primaria de Salud/tendencias , Atención Primaria de Salud , Hospitalización/tendencias , Prestación Integrada de Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Prestación Integrada de Atención de Salud/normas , Prestación Integrada de Atención de Salud/tendencias
16.
Todo hosp ; (218): 404-408, jul.-ago. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-59718

RESUMEN

El siguiente artículo analiza el innovador proyecto de informatización global que Badalona Serveis Assistencials que le ha permito alcanzar el continuum asistencial entre todos su centros y niveles de atención (primaria, hospitalaria sociosanitaria y domiciliaria). El objetivo de proyecto era facilitar a los profesionales asistenciales el acceso a toda la información clínica generada en la organización desde cualquier puesto de trabajo, independientemente de su ubicación geográfica y con altos niveles de seguridad y confidencialidad. El proyecto ha comportado una considerable mejora asistencial que ha ido ligada a una reducción de costes (AU)


The article analyses the global computerisation Project of Badalona Serveis Assistencias (Badalona Healthcare Services). The objective of the project was to provide nursing professionals with access to all the clinical information generate in the organization from any work post regardless of their geographical location (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Registros Médicos/normas , Informática Médica/historia , Informática Médica/métodos , Informática Médica/organización & administración , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Costos y Análisis de Costo/estadística & datos numéricos , Costos y Análisis de Costo/tendencias , Costos Directos de Servicios/normas , /normas , Aplicaciones de la Informática Médica , Telecomunicaciones/normas , Telecomunicaciones , /organización & administración , /tendencias , Calidad de la Atención de Salud/organización & administración
17.
Rev. chil. salud pública ; 3(1): 15-21, 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277929

RESUMEN

El estudio muestra las ventajas de aplicar el Costo Estándar en instituciones de salud, tomando como ejemplo un Laboratorio Central perteneciente a un Hospital Docente-Asistencial. La investigación es de carácter descriptivo y analítico utilizando las pruebas estadística de promedio y desviación estándar para comparar los costos estándar con los costos observados. En la institución estudiada, la variación total de los costos debido a cambios de precio, cantidad y volumen, según factores trabajo e insumo, resulta desfavorable en los dos primeros meses del año. En Enero por cantidad y en Febrero por precio. Este tipo de estudio permite estándares y, en consecuencia, conocer las variaciones en relación a él (eficiencia), el análisis de sus causas y la toma de decisiones. Este sistema de costo permite la determinación de precios "reales" y avala, por tanto, la negociación con las instituciones financiadoras


Asunto(s)
Humanos , Administración de Línea de Producción/organización & administración , Análisis Costo-Eficiencia , Costos Directos de Servicios/normas , Calidad de la Atención de Salud/organización & administración , Costos y Análisis de Costo , Toma de Decisiones en la Organización , Equipos y Suministros , Fuerza Laboral en Salud/organización & administración
19.
Rev. calid. asist ; Rev. calid. asist;17(4): 224-231, jun. 2002. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS (España) | ID: ibc-16882

RESUMEN

Objetivo: Demostrar que una adecuada protocolización de la asistencia quirúrgica y posquirúrgica permite disminuir la estancia hospitalaria en la cirugía ginecológica laparotómica benigna sin aumentar la morbilidad y manteniendo los estándares de calidad. Pacientes y método: Comparamos la estancia media hospitalaria de dos grupos homogéneos de pacientes: uno control de 54 pacientes y otro de estudio de 53, con procesos benignos ginecológicos a las que se practicó cirugía la parotómica. Al grupo de estudio se le sometió a un protocolo definido para facilitar el alta lo más tempranamente posible. Resultados: Ambos grupos fueron comparables respecto al tipo de ingreso, de cirugía practicada, comorbilidad, complicaciones y situación al alta. La estancia preoperatoria no evidenció diferencia significativa (p = 0,20). La estancia hospitalaria fue de 7,8 días para el grupo control y de 6,1 para el de estudio, existió una diferencia significativa entre ambos (p = 0,004). En ninguno de los grupos se presentó reingreso antes de 30 días ni relacionados. No se registraron reclamaciones ni sugerencias relacionadas con la duración de la estancia en atención al paciente. Conclusiones: Resulta posible una reducción de la estancia hospitalaria posquirúrgica para procedimientos ginecológicos, y ésta actúa de forma adecuada sobre los protocolos de cuidados postoperatorios (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Recursos en Salud/economía , Protocolos Clínicos/normas , Enfermedades de los Genitales Femeninos/cirugía , Cirugía General/organización & administración , Histerectomía/economía , Neoplasias de los Genitales Femeninos/diagnóstico , Neoplasias de los Genitales Femeninos/epidemiología , Costos de la Atención en Salud/normas , Costos Directos de Servicios/normas , 16672/legislación & jurisprudencia , Economía Médica/normas , Economía Médica/organización & administración
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA