Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS España

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Medición radiológica del extremo proximal del fémur / Radiological measurement of the femoral proximal end

Castillo, Jean Carlos; Cárdenas Quintero, Renny; Brito, Manuel; González, Mireya.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol; 54(2): 86-95, dic. 2022. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1516420
El objetivo de este trabajo es determinar las mediciones radiológicas del extremo proximal del fémur en pacientes adultos cuyos casos fueron presentados en las discusiones clínico-radiológicas del servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Central de San Cristóbal entre 2015 y 2021. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, transversal, que incluyó los estudios radiológicos de cadera sana en proyección anteroposterior de pelvis centrada en pubis con rotación interna de 15 %, de 126 pacientes entre 20 y 95 años. Se midieron ángulo cervicodiafisario, lateralización femoral, longitud y ancho del cuello femoral y diámetro de la circunferencia cefálica, mediante el sotfware MicroDicom DICOM 4.0.0. La media de ángulo cervicodiafisario fue 130,8 ± 4,5 grados, en 57 individuos (45,2 %) estuvo entre 127,4 y 133,3 grados (p = 0,001); la circunferencia cefálica media fue 42,0 ± 2,4 mm, en 60 personas (47,6 %) estuvo entre 40,2 y 45,7 mm (p = 0,001); la longitud cervical media fue 78,6 ± 16,4 mm, en 54 individuos (42,9 %) estuvo entre 69,4 y 92 mm (p = 0,001); el ancho cervical medio fue 75,9 ± 12,1 mm, en 64 casos, (50,8 %) estuvo entre 62,9 y 78,7 mm (p = 0,001). En 60 individuos (47,6 %) la lateralización del fémur estuvo entre 92,6 - 117,7 mm. Las medidas son independientes del sexo; a medida que aumenta la edad, el ángulo cervicodiafisario es menor (p= 0,021). Se realizaron tablas percentiladas de las medidas radiológicas del extremo proximal del fémur, según edad y sexo, que pueden servir de referencia en pacientes futuros(AU)
Biblioteca responsable: VE1.1