Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS España

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Recomendaciones para la práctica clínica en diabetes y obesidad. los acuerdos de madrid. documento consensuado por los grupos de trabajo de las sociedades científicas: sendimad, somamfyc, semg madrid, semergen madrid y redgdps / Recommendations for clinical practice in diabetes and obesity. The Madrid Agreements. Document agreed by the working groups of the scientific societies: SENDIMAD, SOMAMFYC, SEMG Madrid, SEMERGEN Madrid and RedGDPS

De Cos, Ana Isabel; Gutiérrez Medina, Sonsoles; Luca, Bogdana; Galdón, Alba; Simon Chacín, Juan; Mingo, María Luisa De; Trifu, Daniela; Artola, Sara; Egocheaga, Isabel; Soriano, Teresa; Vázquez, Clotilde.
Nutr. hosp; 35(4): 971-978, jul.-ago. 2018. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-179894
El aumento en la prevalencia de diabetes tipo 2 y la expansión a nivel mundial de los estados de sobrepeso y obesidad están intrínsecamente vinculados, de forma que el porcentaje de diabetes atribuible al aumento de peso llega a ser superior al 80% en muchos países. En 2015 se publica un Documento de Consenso español de SEMI, SED, redGDPS, SEC, SEEDO, SEEN, SEMERGEN y SEMFYC que aborda esta doble condición de acuerdo con las mejores evidencias. Desde las afirmaciones de dicho consenso proponemos cinco recomendaciones para la práctica clínica consensuadas por los Grupos de trabajo de SENDIMAD, SOMAMFYC, SEMG Madrid y RedGDPS, con el fi n de establecer un diagnóstico de precisión y el tratamiento más adecuado 1. En todo paciente con diabetes y obesidad debe abordarse, tanto al inicio como en el seguimiento, además del cálculo del índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de grasa corporal y la valoración de la composición corporal. 2. La aproximación al grado y distribución de la grasa corporal requiere incluir la medición y registro del perímetro de cintura de estos pacientes. 3. La valoración integral del paciente con diabetes tipo 2-obesidad exige la evaluación del grado de actividad física y/o caracterizar la condición de sedentarismo. 4. La prescripción de cambios del estilo de vida debe ser incorporada a la educación terapéutica (plan dietético y de actividad física individualizado, flexible, autónomo y sostenible). 5. El abordaje farmacológico en el tratamiento de la diabetes-obesidad implica la elección de fármacos antidiabéticos que faciliten la pérdida de grasa
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS