Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS España

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Psychometric analysis of the Psychiatric Diagnostic Screening Questionnaire (PDSQ) and determinants of psychopathologyin two outpatient clinics in Navarre (Spain) / Estudio psicométrico del Psychiatric Diagnostic Screening Questionnaire (PDSQ) y determinantes de psicopatología en dos centros ambulatoriosde Navarra (España)

Arrarás, Juan I; Cuesta, Manuel J; Peralta, Victor; Gil-Berrozpe, Gustavo J; Barrado, Laura; Correa, Olga; Elorza, Rebeca; González, Lorea; Garmendia, Irma; Janda, Lucía.
An. sist. sanit. Navar; 46(2): e1043, May-Ago. 2023. tab
Artículo en Inglés | IBECS (España) | ID: ibc-227747
Fundamento El PDSQ (Psychiatric Diagnostic Screening Questionnaire) es un cuestionario autoadministrado para el cribado de diagnósticos psiquiátricos del eje I. El objetivo es estudiar sus propiedades psicométricas en pacientes ambulatorios españoles y analizar su relación con dos entrevistas (de psicopatología y de trastornos de personalidad), y con variables clínicas y demográficas. Material y

métodos:

Se administraron los instrumentos PDSQ, MINIPlus, SAPAS, y LTE-Q a 375 pacientes en dos centros ambulatorios públicos. Se estudió la fiabilidad del PDSQ (α de Cronbach). La validez de grupos conocidos se analizó comparando subgrupos organizados por variables demográficas y clínicas (regresión logística binaria) y por diagnósticos MINI Plus (U de Mann-Whitney). Se estudió el desempeño diagnóstico del PDSQ considerando los diagnósticos MINI Plus como gold standard (análisis ROC).

Resultados:

La consistencia interna del PDSQ fue adecuada en todas las escalas (α >0,7; media=0,85). Las comparaciones entre grupos conocidos fueron satisfactorias. Mujeres y hombres mostraron prevalencias mayores de trastornos internalizantes y externalizantes, respectivamente. Una menor edad, más sucesos vitales y limitaciones, puntuaciones mayores en SAPAS y niveles económicos más bajos se relacionaron con mayor número de diagnósticos PDSQ. Los grupos basados en los correspondientes diagnósticos MINIPlus difirieron en todas las escalas del PDSQ. Los valores medios de sensibilidad, AUC y valor predictivo negativo fueron 88,7; 0,82 y 96,7, respectivamente.

Conclusiones:

En su aplicación a pacientes españoles ambulatorios, el PDSQ muestra, propiedades psicométricas satisfactorias y relaciones adecuadas con entrevistas de psicopatología y personalidad, así como con variables clínicas y demográficas. El PDSQ es adecuado para evaluar comorbilidad y dimensiones de psicopatología.(AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES15.1 - BNCS