Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS España

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Dos décadas de análisis de las peritonitis en diálisis peritoneal en Andalucía: aspectos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos y evolutivos / Two decades of analysis of peritonitis in peritoneal dialysis in Andalusia: Epidemiological, clinical, microbiological and progression aspects

Espada Piña, Verónica de la; Quirós Ganga, Pedro Luis; Gil Junquero, José Manuel; Aresté Fosalba, Nuria; Fernández Girón, Fernando; Espigares Huete, María José; Peña Ortega, María; Velasco Barrero, Gema; Moreno Salazar, Antonio; Morales Martínez, Francisco.
Nefrología (Madrid); 41(4): 417-425, jul.-ago. 2021. tab, graf
Artículo en Español | IBECS (España) | ID: ibc-227914
Antecedentes Este estudio se centra en la principal complicación asociada a diálisis peritoneal, la peritonitis. Su relevancia deriva de su elevada morbilidad, el efecto negativo que provoca en el peritoneo como membrana de diálisis y de coste económico que ocasiona.

Métodos:

Estudio observacional de cohortes, analítico, no intervencionista, cuyo objetivo principal es el análisis de las peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal, en Andalucía en el periodo 1 de enero de 1999 a 31 de diciembre de 2017, con un total de 2.904 peritonitis. La base de datos utilizada es la del Sistema de Información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía (SICATA).

Objetivos:

Conocer la evolución de la tasa de peritonitis en nuestra comunidad, analizar datos descriptivos relacionados con los pacientes y las peritonitis, conocer la evolución de estas complicaciones infecciosas y analizar los factores que influyen en estas peritonitis y en su evolución germen, hospitalización y fecha.

Resultados:

La tasa de peritonitis ha disminuido progresivamente durante el periodo de estudio desde 0,7 peritonitis por paciente en 1999 hasta 0,33 al final del periodo. La mayoría de las infecciones se tratan de manera ambulatoria (72,5%). Los gérmenes más frecuentes fueron los grampositivos (55,9%), y entre ellos, los estafilococos coagulasa negativos (28,1%). La mayoría de las peritonitis evolucionan a la curación (77,8%). Los factores que influyen de manera significativa en la necesidad de hospitalización y en la evolución de la peritonitis son el germen causal y la presencia de infección del orificio de salida asociado.

Conclusiones:

En nuestra población, la tasa de peritonitis ha disminuido progresivamente durante el periodo de estudio, alcanzando las recomendaciones de las guías. (AU)
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES15.1 - BNCS