Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
2.
Investig. psicol ; 11(1): 7-21, 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430155

RESUMO

El Humor puede relacionarse con la Salud Mental, estimando que aquellas personas que demuestran una actitud humorística evidencian ser más saludables, al presentar menor sintomatología psicopatológica. Este trabajo tiene como objetivo verificar empíricamente la existencia de tal relación. Se trabajó con una muestra de adolescentes y adultos jóvenes, residentes en la ciudad de Buenos Aires y conurbano (N=860), intentando verificar si los estilos del humor que Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray & Weir (2003) describen como más adaptativos efectivamente se relacionan con una menor presencia de sintomatología psicopatológica. Se utilizaron la adaptación del Humor Styles Questionnaire (Cayssials, 2004) para evaluar los estilos del Humor y el listado de síntomas SCL-90-R (Derogatis, 1994) para evaluar síntomas psicopatológicos. Se presentan propiedades psicométricas de la escala sobre el Sentido del Humor. Los resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas en los tipos de humor Agresivo y de Descalificación Personal, según sexo, a favor de los varones. Se hallaron diferencias en los tipos de Humor Afiliativo y Agresivo, según la edad. Se encontraron asociaciones positivas, estadísticamente significativas, entre el tipo de humor Agresivo y la Hostilidad, entre el tipo Descalificación Personal y Psicoticismo, Índice de Severidad Global e Ideación Paranoide y una asociación negativa entre el tipo de humor Mejoramiento Personal y Depresión.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Saúde Mental , Senso de Humor e Humor como Assunto , Sintomas Psíquicos
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-716918

RESUMO

El trabajo que se presenta analiza datos obtenidos a partir de la administración de un cuestionario sobre Criterios de Elección de Pareja a una muestra intencional integrada por 1272 sujetos, adolescentes y adultos jóvenes (edades entre 13 y 30 años), residentes en las ciudades argentinas de Buenos Aires, Formosa y Tucumán. La técnica empleada para la obtención de datos es una adaptación local de la utilizada por D. Buss (1990) en un estudio internacional sobre el tema. Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión, así como el coeficiente rho de Spearman, para estimar las correlaciones entre datos ordinales. Se han encontrados ordenamientos similares en las tres muestras según género y edades. Los criterios elegidos como más importantes hacen referencia a la confianza, la atracción mutua y el amor, el ser agradable y simpático, la madurez emocional. Los varones más jóvenes atribuyen más importancia a la atracción física que los de más edad. Compartir ideas políticas o creencias religiosas similares, junto con la castidad, son los criterios a los que se les otorga menor importancia. Las tres muestras analizadas sólo incluyen personas que residen en ámbitos urbanos.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Confiança/psicologia , Relações Interpessoais , Amor , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA