RESUMO
INTRODUCTION: The hospital water supply is a reservoir of a variety of potentially pathogenic microorganisms that can particularly affect children and immunocompromised patients. Potentially pathogenic Microsporidium spp. have been identified in water. Microsporidiosis is an emerging parasitic and opportunistic infection in immunocompromised patients. OBJECTIVE AND METHOD: to describe an outbreak of nosocomial diarrhea due to Microsporidium, species Encephalitozoon intestinalis. RESULTS: Seven cases of E. intestinalis associated diarrhea were reported between november 2012 and february 2013, in a unit of immunocompromised patients in L. Calvo Mackenna Children's Hospital. Microsporidium spp. was found in the hospital water supply and water reservoir tank. Secondary cases were transmitted by contact. Control measures included contact precautions, not to use faucet water for hand washing, bottled water for drinking and water reservoir tank sanitation. CONCLUSIONS: This research is about a nosocomial outbreak associated with water supply. Water quality in Chilean hospitals is an unresolved issue, especially in immunocompromised patient areas. Compliance of cleaning and disinfection of water supply systems in hospitals must be ensured.
Assuntos
Infecção Hospitalar/microbiologia , Surtos de Doenças , Água Potável/microbiologia , Microsporídios não Classificados/isolamento & purificação , Chile/epidemiologia , Infecção Hospitalar/diagnóstico , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Humanos , Hospedeiro Imunocomprometido , Microsporídios não Classificados/classificaçãoRESUMO
Introduction: The hospital water supply is a reservoir of a variety of potentially pathogenic microorganisms that can particularly affect children and immunocompromised patients. Potentially pathogenic Microsporidium spp. have been identified in water. Microsporidiosis is an emerging parasitic and opportunistic infection in immunocompromised patients. Objective and Method: to describe an outbreak of nosocomial diarrhea due to Microsporidium, species Encephalitozoon intestinalis. Results: Seven cases of E. intestinalis associated diarrhea were reported between november 2012 and february 2013, in a unit of immunocompromised patients in L. Calvo Mackenna Children's Hospital. Microsporidium spp. was found in the hospital water supply and water reservoir tank. Secondary cases were transmitted by contact. Control measures included contact precautions, not to use faucet water for hand washing, bottled water for drinking and water reservoir tank sanitation. Conclusions: This research is about a nosocomial outbreak associated with water supply. Water quality in Chilean hospitals is an unresolved issue, especially in immunocompromised patient areas. Compliance of cleaning and disinfection of water supply systems in hospitals must be ensured.
Introducción: Los sistemas de suministro de agua potable de los hospitales constituyen un reservorio de una variedad de microorganismos potencialmente patógenos que pueden afectar especialmente a niños y pacientes inmunocomprometidos. Especies de Microsporidium spp. potencialmente patógenos para el hombre han sido identificadas en el agua potable. La microsporidiosis es una infección parasitaria oportunista en pacientes inmunocomprometidos. Objetivos y Método: Describir un brote de diarrea nosocomial por Microsporidium de la especie Encephalitozoon intestinalis. Resultados: Se registraron siete casos de diarrea por E. intestinalis, entre noviembre de 2012 y febrero de 2013, en una unidad de pacientes inmunocomprometidos del Hospital de Niños Luis Calvo Mackenna, comprobándose la presencia de Microsporidium spp. abundante en el agua potable y estanques del hospital. Los casos secundarios pudieron transmitirse por contacto. Las medidas de control fueron precauciones de contacto, no usar agua de grifos para lavado de manos, ingesta de agua envasada y desinfección de estanques. Conclusiones: Esta investigación corresponde a un brote nosocomial transmitido por agua potable. La importancia de la calidad del agua en los hospitales de nuestro país es un tema no resuelto, especialmente en áreas que atienden pacientes inmunocomprometidos. Debe asegurarse el cumplimiento de limpieza y desinfección de los sistemas de suministro de agua en los hospitales.
Assuntos
Humanos , Água Potável/microbiologia , Infecção Hospitalar/microbiologia , Surtos de Doenças , Microsporídios não Classificados/isolamento & purificação , Chile/epidemiologia , Infecção Hospitalar/diagnóstico , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Hospedeiro Imunocomprometido , Microsporídios não Classificados/classificaçãoRESUMO
Se compara el efecto de la administración oral de la dexametasona, betametasona e hidrocortisona en su capacidad de inducir pneumonia por Pneumocystis carinii en ratones. El grado de infección fue significativamente mayor en los ratones que recibieron betametasona en relación con los que recibieron hidrocortisona y por lo tanto su administración oral es capaz de inducir pneumonia experimental por P. carinii en ratas
Assuntos
Animais , Ratos , Betametasona/efeitos adversos , Pneumonia por Pneumocystis/induzido quimicamente , Administração Oral , Betametasona , Dexametasona , Dexametasona/efeitos adversos , Hidrocortisona , Hidrocortisona/efeitos adversos , Pneumocystis carinii/patogenicidade , Ratos Sprague-DawleyRESUMO
Se estudio prospectivamente 78 casos índices pediátricos, infectados por Toxocara sp. y su grupo familiar que dio un total de 356 personas, conjuntamente con 28 familias conformadas por 97 integrantes, libres de esta infeccion, siendo ambos grupos comparables. A cada familia se le aplicó el índice de Graffar modificado con el fin de evaluar el nivel socioeconómico y cultural de los hogares. Además a cada persona se le hizo una anamnesis, examen físico y ELISA para toxocariasis. Los hábitos como geofagia, juegos o manipulación de tierra, el inadecuado lavado de las manos en especial antes de ingerir alimentos, al igual que la edad de los perros, resultaron estadísticamente mas frecuentes en la familias infectadas. En los hogares con un paciente con toxocariasis, un promedio de 2,8 de sus integrantes tenía serología positiva para la parasitosis a títulos significativos. Se destaca la distribución intrafamiliar de esta infección y la importancia de su prevención primaria
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Toxocaríase/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Busca de Comunicante/estatística & dados numéricos , Família , Hábitos , Inquéritos Epidemiológicos , Indicadores de Qualidade de Vida , Contagem de Ovos de Parasitas/estatística & dados numéricos , Testes Sorológicos/estatística & dados numéricos , Fatores SocioeconômicosRESUMO
Se estudió a 123 niños, en los que se sospechó la exsitencia de sarna, frente a los siguientes hallazgos clínicos: prurito de inicio insidioso o no, erupción cutánea, y las características epidemiológicas típicas. Se consideró recientes a los casos que presentaron un tiempo de evolución inferior a 30 días (57 niños), y a los restantes (65 pacientes), de evolución prolongada. Las edades oscilaron entre 1 y los 120 meses. En 113 niños (91,9 por ciento ), la erupción cutánea fue el hallazgo más fercuente. Prurito se manifestó en 99 pacientes, en tanto que infección de otros contactos en 92 casos (74 por ciento ). En 71 (57,7 por ciento ) niños, sólo se presentó sarna exclusivamente, en 24 (19,5 por ciento ) se asoció a infección bacteriana, en 18 (14,6 por ciento ) a hipersensibilidad y sarna, infección bacteriana e hipersensibilidad en 10 (8,2 por ciento ). Los gérmenes que más frecuentemente se aislaron fueron de S. aureus en 11 casos, y la asociación de S. pyogenes en lo de ellos. El Acaro test tuvo un rendimiento global de un 20,3 por ciento (25 niños), presentando su mayor utilidad en los casos de larga evolución, en que no se aplicó acaricidas previamente (33,3 por ciento ). De los antisárnicos utilizados, el lindano al 1 por ciento tuvo un rendimiento de 75 por ciento (48 niños), el crotamitón al 10 por ciento en loción, de 94,9 por ciento (47 pacientes) y la vaselina azufrada al 5 por ciento de 77,8 por ciento (7 casos). Se destaca la eficiencia del crotamitón en loción en esta patología
Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Ectoparasitoses/parasitologia , Sarcoptes scabiei/patogenicidade , Escabiose/parasitologia , Pioderma/etiologia , Sarcoptes scabiei/isolamento & purificação , Escabiose/complicações , Escabiose/terapiaRESUMO
Se realizó un estudio clínico serológico prospectivo en 200 niños con patología oncológica para determinar la frecuencia y riesgo de toxoplasmosis en esta población. El estudio se efectuó por reacción de inmunofluorescencia indirecta para T. gondii, considerándose títulos positivos aquellos * 1:16. De ellos, 75 (37,5%) presentaron serología positiva, 53 (26,5%) títulos bajos, 15 (7,5%) títulos medianos y 7 (3,5%) títulos altos. De acuerdo a la patología de base 41,6% de los tumores óseos presentó toxoplasmosis, el 35,2% de las leucemias y el 30% de los linfomas. Todos los niños seropositivos fueron controlados periódicamente mediante examen clínico y relación de inmunofluorescencia indirecta en suero. Se demuestra que los niños oncológicos tienen un riesgo 2,86 veces mayor de presentar toxoplasmosis (p < 0,05) con un intervalo de confianza de 1,884,32; aquéllos con tumores óseos presentan un riesgo 4,4 veces mayor. En relación a lo descrito para población normal, en cambio, los pacientes portadores de linfoma no presentaron mayor riesgo de toxoplasmosis que la población pediátrica sin esta patología
Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias/parasitologia , Toxoplasmose/epidemiologia , Toxoplasmose/diagnósticoRESUMO
Con el objeto de evaluar las características clínicas, epidemiológicas y bioquímicas de esta infección en población infantil, se estudió a 55 niños infectados exclusivamente por Hymenolepis nana y que consultaron en forma consecutiva al Policlínico de Parasitología del Hospital Luis Calvo Mackenna. La edad promedio de ellos fue de 6 años 6 meses. A todos se les indicó una completa anamnesis, examen físico, examen coproparasitológico seriado de deposiciones, hemograma, carotinemia y proteinemia. Fueron tratados con niclosamida en dosis de 2g el 1- día y 1 g/día hasta completar 7 días de tratamiento, repitiéndose los controles y estudios ya enunciados al mes siguiente. Los síntomas más frecuentes resultaron dolor abdominal 74,5%, meteorismo 52,7%, diarrea crónica 49,1%, y falta de progreso ponderal en el 32,7%. El tratamiento fue efectivo sólo en el 74,5%de los niños. Las proteínas plasmáticas fueron normales en la totalidad de los casos infectados y un 20%presentó niveles de caroteno bajo 60 mg/dl las que se normalizaron una vez tratada la parasitosis. El 49%presentó eosinofilia que en promedio fue de 768 eosinófilos/ul. Los pacientes tratados subieron 1,4 kg en un lapso de 2 meses. Se destaca la importancia de la adecuada sospecha y tratamiento de esta parasitosis