Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 54(2): 220-235, dic. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740288

RESUMO

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer el manejo adecuado de sustancias peligrosas en los laboratorios del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Carabobo, de acuerdo a la norma ambiental vigente. El tipo de investigación que se implementó fue documental y de campo. El tiempo de recolección de datos fue de cuatro meses y las herramientas utilizadas para la recolección de los mismos fueron la entrevista, la aplicación de encuesta y el muestreo; se trabajó con una muestra de 54 estudiantes y un técnico y un profesor para cada laboratorio. Se caracterizaron los efluentes una vez tomadas las muestras y también luego de la aplicación de los tratamientos fisicoquímicos (oxidación química para remover la DBO y la DQO) según el parámetro en estudio. Luego de la recolección de datos y el análisis de los resultados se determinó que los laboratorios no están tomando en cuenta un plan de manejo de las sustancias peligrosas que se deben manipular de acuerdo a lo establecido por la normativa legal vigente (Decreto 2635) y que algunos de los efluentes no cumple con los límites máximos permisibles para las descarga a redes cloacales según el Decreto 883. Finalmente se propone mejorar el plan de manejo de sustancias peligrosas mediante el acondicionamiento del depósito de desechos, la elaboración de hojas de seguridad y etiquetas para todos los reactivos, la señalización adecuada dentro de las instalaciones, la incineración de los desechos almacenados en el deposito destinado para ello y el reúso del formol y etanol.


The aim of this study was to propose ways to ensure the correct handling of hazardous substances in laboratories at the Department of Biology, Faculty of Science and Technology, Carabobo University. Both documentary and field data were collected. The survey was completed in four months and consisted of interviews, questionnaires and sampling. A total of 54 students, and one technician and one professor for each laboratory were surveyed. Samples were taken of all effluents and these were characterized before and after physiochemical treatments were implemented (chemical oxidation to remove BDO and CDO) when applicable. The laboratories surveyed did not follow pre-set procedures for the handling of hazardous substances, which should be manipulated according to the provisions of the current legislation (Decree No. 2635). In addition, the concentrations of some of the effluents were higher than the maximum permitted limits for discharge into the sewage system according to Decree No 883. The handling of hazardous substances could be greatly improved by: refurbishing the waste reservoir, drawing up safety data sheets, labelling chemical substances, the use of adequate signage within the facilities, incinerating waste materials stored in the designated warehouse and the reuse of formaldehyde and ethanol.

2.
Bol. malariol. salud ambient ; 50(2): 187-196, dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630436

RESUMO

La presente revisión tuvo como propósito analizar las estrategias para el control de la contaminación debida a la formación de la corrosión e incrustaciones, basado en los factores que afectan el deterioro de los sistemas de distribución de agua potable, así como, su influencia sobre la calidad del agua suministrada al consumidor. Los sistemas de distribución pueden afectar la calidad del agua potable debido a las condiciones de la tubería y a la operación del sistema. La corrosión, las incrustaciones y los depósitos en la red de distribución, son otros de los problemas con mayor importancia en la industria del agua potable; esto puede afectar a la salud, la aceptación pública del suministro de agua y el costo de proveer un agua digna de confianza. Se concluye y se recomienda que como estrategias para controlar la corrosión y la formación de incrustaciones se deben seleccionar apropiadamente los materiales y el diseño del sistema, realizar el tratamiento químico adecuado (ajuste de pH, alcalinidad, oxigeno, uso de inhibidores de corrosión) y usar revestimientos y pinturas resistentes a la corrosión para proteger las paredes de las tuberías.


The aim of this review was to analyze control strategies of contamination caused by the formation of corrosion and incrustations based on factors affecting deterioration of distribution systems of potable water as well as its influence on the quality of water supplied to the consumer. Distribution systems can affect the quality of drinking water due to the conditions of the pipes and the system’s operation. Corrosion, incrustations, and deposits in the distribution network major problems in the drinking water industry. These may affect health, public acceptance of the water supply and the cost of supplying reliable water. We conclude and recommend that, in order to control corrosion and the formation of incrustations, one must select appropriate materials and a sound system design, apply proper chemical treatment (adjusting pH, alkalinity, oxygen, the use of corrosion inhibitors) and use coatings and paints resistant to corrosion in order to protect the walls of the pipes.


Assuntos
Humanos , Poluição da Água/prevenção & controle , Qualidade da Água , Controle da Qualidade da Água , Purificação da Água , Água Potável , Saúde Pública , Purificação da Água , Abastecimento de Água
3.
Bol. malariol. salud ambient ; 48(1): 73-82, ene.-jul. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503690

RESUMO

El objetivo principal de la investigación fue determinar la presencia de microorganismos patógenos (Pseudomonas aeruginosa y coliformes totales y fecales) así como los niveles de cloro residual y pH de ciertas piscinas ubicadas en tres municipios del estado Carabobo, a fin de proponer medidas de control según los hallazgos encontrados. Inicialmente se realizó un diagnóstico de las condiciones de las piscinas tomando en cuenta los siguientes aspectos: sistema de desinfección, sistema de filtración, normas de uso, sistema de renovación de agua y carga de bañistas (Gaceta Oficial de Venezuela Nº 4.044 Extraordinaria, 1988). Posteriormente se determinaron las características fisicoquímicas utilizando la norma COVENIN 2614:1994 y los Métodos Normalizados de Tratamiento de Agua y Agua Residual, y la evaluación bacteriológica por el método de Membrana Filtrante. De los resultados obtenidos se tiene que las piscinas clasificadas como aptas para el uso por parte de los bañistas corresponden a una del Municipio Valencia y una del Municipio Naguanagua. Así mismo, se clasificaron como no aptas siete piscinas del Municipio Valencia, tres del Municipio San Diego y una del Municipio de Naguanagua. Igualmente se evaluó como influyen los bañistas en el mantenimiento de las condiciones sanitarias de las piscinas, encontrándose que el uso de lociones u otras cremas en la piel como el factor más recurrente de contaminación. Finalmente, se propone un sistema de monitoreo periódico.


Assuntos
Coliformes , Pseudomonas aeruginosa , Saneamento de Piscinas , Piscinas , Microbiologia , Venezuela
4.
Bol. malariol. salud ambient ; 48(1): 17-26, ene.-jul. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503696

RESUMO

La presente investigación tuvo como propósito un análisis de las estrategias para el control de la contaminación bacteriológica, basado en los factores que afectan el deterioro de los sistemas de distribución de agua potable, así como su influencia sobre la calidad del agua suministrada al consumidor. El sistema de distribución es de vital importancia para establecer la calidad final del agua, siendo las biopelículas que se forman en las paredes de las tuberías la causa de su deterioro. La agrupación de los diferentes microorganismos en colonias se considera como un mecanismo de defensa; estos se benefician de los nutrientes y se hacen fuertes frente a los desinfectantes. Se concluye y se recomienda que como estrategias para controlar la contaminación bacteriológica se debe establecer un programa de mantenimiento en todo el sistema e incluso en los tanques de almacenamiento. También es necesario el control de la corrosión y de los niveles de nutrientes y realizar practicas apropiadas de desinfección; estas medidas deben ser aplicadas por un personal capacitado, el cual debe mantenerse en constante entrenamiento.


Assuntos
Água Potável , Características Bacteriológicas da Água , Redes de Distribuição de Água , Poluição da Água , Saúde Ambiental , Saúde Pública , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA