Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Front Cardiovasc Med ; 10: 1295174, 2023.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-38173815

RESUMO

Objectives: To determine the clinical profile, according to the history of hypertension, the risk of developing hypertension, current antihypertensive treatment and BP control rates in patients with hypertension from the IBERICAN cohort. Methods: IBERICAN is an ongoing prospective cohort study, whose primary objective is to determine the frequency, incidence, and distribution of CVRF in the adult Spanish population seen in primary care settings. This analysis shows the baseline clinical characteristics of patients with hypertension. Adequate BP control was defined as BP <140/90 mmHg according to 2013 ESH/ESC guidelines. Results: A total of 8,066 patients were consecutively included, of whom 3,860 (48.0%) had hypertension. These patients were older (65.8 ± 10.9 vs. 51.6 ± 14.7 years; p < 0.001), had more cardiovascular risk factors, target organ damage and cardiovascular disease (CVD) in comparison with those without hypertension. The risk of hypertension increased with the presence of associated CV risk factors and comorbidities, particularly diabetes, obesity and the metabolic syndrome, and decreased with the intensity of physical activity. Regarding antihypertensive treatments, 6.1% of patients did not take any medication, 38.8% were taking one antihypertensive drug, 35.5% two drugs, and 19.6% three or more antihypertensive drugs. Overall, 58.3% achieved BP goals <140/90 mmHg. A greater probability of BP control was observed with increasing age of patients and the greater number of antihypertensive drugs. Blood pressure control was lower in hypertensive patients with diabetes, obesity, the metabolic syndrome, increased urinary albumin excretion, higher pulse pressure, and lack of antihypertensive treatment. Conclusions: About half of patients attended in primary care settings have hypertension in Spain. Patients with hypertension have a worse CV clinical profile than non-hypertensive patients, with greater association of CVRF and CVD. Around four out of ten patients do not achieve the recommended BP goals, and higher use of combination therapies is associated with a better BP control.

4.
Rev. costarric. cardiol ; 8(2): 25-30, mayo-ago. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-580285

RESUMO

Un porcentaje importante de pacientes con hipertensión arterial (HTA) tiene además fibrilación auricular (FA). La presencia de HTA incrementa el riesgo de tener FA y su presencia empeora el pronóstico de los pacientes con HTA. La posibilidad de que algunos fármacos interfieran con la vías de transducción específicas que facilitan la aparición de FA resulta prometedora. Hasta la fecha, parece que la medida más efectiva es la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona mediante la utilización de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) y los antagonistas de los receptores de antiotensina II (ARA II). Esta aproximación se encuentra actualmente bajo una activa investigación. Algunos ensayos clínicos han evaluado la efectividad de estos fármacos en la prevención de FA. Los datos muestran que ambas clases de fármacos, IECAs y ARA II, parecen efectivos en la prevención de FA. Sin embargo, la ausencia de ensayos clínicos aleatorios y doble ciego específicos, limita su aplicación en los pacientes con FA sin ninguna otra indicación para su uso. Palabras clave: fibrilación auricular, hipertensión arterial, sistema renina-angiotensina-aldostrona, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de los receptores de antiotensina II.


Assuntos
Humanos , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina , Fibrilação Atrial , Hipertensão
5.
Rev. costarric. cardiol ; 7(1): 15-21, ene.-abr. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432904

RESUMO

Se puede definir el síncope como una pérdida breve y súbita del nivel de conciencia que se asocia a una pérdida del tono postural, con recuperación espontánea. La fisiopatología de todas las formas de síncope consiste en un descenso brusco del flujo sanguíneo cerebral. El síncope es una patología común, invalidante y que se asocia posiblemente a un riesgo de muerte súbita, aunque sus causas son en ocasiones difíciles de determinar y precisa de numerosas pruebas diangósticas. Una historia clínica cuidadosa junto con una exploración física completa son esenciales en la evaluación del síncope y deben conducir o al menos sugerir el diagnóstico que debe ser confirmado mediante distintas pruebas. El electrocardiograma se recomienda en todos los pacientes, a pesar del bajo rendimiento pues los hallazgos pueden audar a tomar decisiones para el manejo inmediato de la causa subyacente (por ejemplo, la implantación de un marcapasos en un bloqueo auriculoventricular completo) o para el plantamiento de futuras pruebas diagnósticas. Tras el análisis inicial (historia clínica, exploración física y electrocardiograma) las pruebas diagnósticas a realizar se harán según la sospecha clínica. Sin embargo, existe poca información acerca de la utilidad del holter implantable en el manejo diagnóstico del síncope. Este artículo pretende hacer una revisión sobre la evaluación del síncope así como el papel que juega el holter implantable en el manejo diagnóstico del síncope. Palabras clave: Síncope, holter implantable, diagnóstico.


Assuntos
Humanos , Eletrocardiografia Ambulatorial , Síncope/diagnóstico , Síncope/terapia
6.
Rev. costarric. cardiol ; 7(1): 23-29, ene.-abr. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432905

RESUMO

El síndrome de QT largo es una entidad clínica y genéticamente heterogénea, caracterizada por la prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma de superfice junto con una dispersión aumentada de la repolarización ventricular que asocia una predisposición a la aparición de arritmias ventriculares malignas, torsade de pointes y fibrilación ventricular, que pueden conducir a una muerte súbita cardíaca. El síndrome de QT largo afecta predominantemente a adolescentes y adultos jóvenes con corazones estructural y funcionalmente normales pero que subyace una alteración en los canales de potasio o de sodio. Se han utilizado diferentes tratamientos en el síndrome de QT largo que incluyen la corrección de la causa subyacente y de los facotes precipitantes, el tratamiento antiadrenérgico (beta-bloqueantes, simpatectomía cervicotóracica izquierda), sulfato de magnesio, isoproterenol, marcapasos, desfibrilador automático implantable. A pesar de estos tratamientos, la proporción de eventos cardíacos todavía es elevada. Otros tratamientos potenciales incluyen bloqueadores de los canales de sodio, suplementos de potasio, activadores de los canales de potasio, bloqueadores alfa-adrenérgicos, bloqueadores de los canales de calcio, atropina e inhibidores de la proteincinasa. El objetivo de este artículo es revisar las diferentes variantes conocidas hasta ahora el síndrome de QT largo congénito así como de los distintos tratamientos utilizados hasta la fecha y de los nuevos avances y posibles futuras estrategias en el síndrome de QT largo y en las torsade de pointes. Palabras clave: Síndrome de QT largo congénito, Torsade de pointes, Canales iónicos cardíacos, Muerte súbita cardíaca, Fármacos antirrítmicos.


Assuntos
Humanos , Arritmias Cardíacas , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Cardiopatias Congênitas/terapia , Cardiopatias , Síndrome do QT Longo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA