Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros

Ano de publicação
Tipo de documento
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev Gastroenterol Mex ; 67(2): 93-6, 2002.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12214341

RESUMO

OBJECTIVE: To report an infrequent case of pancreatic pseudopapillary solid-cyst tumor, known as Frantz tumor, discovered after blunt abdominal trauma, and to carry out a review of the literature. BACKGROUND: Frantz's tumor is a very uncommon low-grade malignant papillary-cystic neoplasm of the pancreas that is relatively frequent in young black women and was first described by Frantz in 1959. CASE REPORT: We present the case of a 15-years-old female patient who, 24 h after blunt abdominal trauma, came to the emergency room with intense abdominal and atypical pain and a palpable mass in the left upper quadrant. It was initially diagnosed as a post-traumatic pancreatic pseudocyst. The patient underwent distal pancreatectomy with spleen preservation; the histopathologic report was a pseudopapillary solid and cystic tumor of the pancreas without malignant cells. Clinical evolution has been satisfactory without recurrence of the tumor at 14 months of follow-up. CONCLUSIONS: Frantz's tumor has benign biologic behavior and treatment of choice consists of surgical resection. Outcome after surgical resection is excellent with 90% survival in the long term. Tumoral recurrence has been described in approximately 10% of patients.


Assuntos
Traumatismos Abdominais/complicações , Cistadenoma Papilar/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Pseudocisto Pancreático/diagnóstico , Abdome Agudo/etiologia , Adolescente , Cistadenoma Papilar/patologia , Cistadenoma Papilar/cirurgia , Diagnóstico Diferencial , Feminino , Seguimentos , Humanos , Imuno-Histoquímica , Pâncreas/patologia , Pancreatectomia , Neoplasias Pancreáticas/patologia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Prognóstico , Fatores de Tempo , Tomografia Computadorizada por Raios X
2.
Rev. mex. angiol ; 29(4): 108-111, oct.-dic. 2001. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306723

RESUMO

Objetivo: Presentar nuestra experiencia en el tratamiento de la insuficiencia venosa, empleando el Ecodoppler para el diagnóstico.Antecedentes: El tratamiento de la insuficiencia venosa hasta hace algunos años se basaba en la manifestación de la enfermedad, hoy en día hemos comprendido la hemodinamia de la insuficiencia venosa y podemos efectuar tratamientos funcionales conservando la circulación venosa superficial.Método: De noviembre de 1997 a noviembre del 2000 realizamos un Ecodoppler venoso a 80 pacientes con sintomatología atribuible a insuficiencia venosa, el estudio se clasificó como normal, incompetencia leve, moderada y severa. Se correlacionó con la clínica y se decidió el tratamiento.Resultados: De los 80 pacientes 54 fueron tratados conservadoramente, 32.5 por ciento fueron intervenidos quirúrgicamente. Los procedimientos realizados fueron: ligaduras altas, ligadura de comunicantes y fleboexcéresis limitadas. Los resultados funcionales fueron excelentes en 80.7 por ciento, buenos en 11.5 por ciento y malos en 7.6 por ciento; 19.2 por ciento requirió tratamiento estético complementario.Conclusiones: El Ecodoppler venoso permite determinar la causa de la insuficiencia venosa. Se pueden obtener resultados funcionales aceptables, permite una evaluación fisiológica completa del sistema venoso y se logra conservar safenas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Insuficiência Venosa , Ecocardiografia Doppler , Hemodinâmica , Varizes , Perna (Membro)
3.
Rev. mex. angiol ; 29(4): 136-141, oct.-dic. 2001. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306728

RESUMO

En 1920 se describió por primera vez el hematoma intramural aórtico como una "disección sin ruptura de la íntima", desde entonces muchos la consideran una patología diferente a la disección clásica.La causa de esta entidad se atribuye a la ruptura de la vasa vasorum de la media y a ruptura de placas ateromatosas. El cuadro clínico e historia natural son similares a los de la disección, sin embargo, existen diferencias importantes en el diagnóstico y tratamiento. Presentamos el caso de un paciente masculino de 71 años de edad quien asistió al servicio de urgencias por dolor intenso y súbito en región lumbar irradiado a epigastrio y región precordial. Se documentó por tomografía computada y resonancia magnética un hematoma intramural aórtico sin ruptura de la íntima desde T6 hasta T9. El tratamiento fue conservador con estricto control de la presión arterial, egresando satisfactoriamente al sexto día de estancia hospitalaria. La tomografía computada de control al mes de evolución demostró resolución prácticamente total del hematoma sin dilatación aneurismática y a tres meses de seguimiento la evolución clínica es satisfactoria. Conclusión: El hematoma intramural aórtico es una entidad poco frecuente y probablemente subdiagnosticada, siendo el síntoma principal el dolor torácico intenso que semeja una disección aórtica. Los estudios diagnósticos de elección incluyen a la tomografía computada contrastada y dinámica, así como a la resonancia magnética. El tratamiento y pronóstico dependerán de su localización y de las complicaciones relacionadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Aorta , Túnica Íntima , Hematoma , Doença de Addison , Neuropatias Diabéticas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA