Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros

Tipo de documento
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev Argent Microbiol ; 47(3): 236-44, 2015.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-26364185

RESUMO

The objective of this study was to evaluate the effect of irrigation with yeasts (Debaryomyces hansenii var. Fabry, Yarowia lipolytica YIBCS002, Yarowia lipolytica var. BCS and Candida pseudointermedia) on the final nutritional content of hydroponic green maize fodder (Zea Zea mays L.), applied at different fodder growth stages (1. seed-seedling stage, 2. seedling-plant 20cm, 3. during all the culture). Irrespective of the fodder growth stages at which they were applied, all yeasts tested enhanced the content of raw protein, lipids, ash, moisture and energy. The percentage of electrolytes (Na, K, Cl, sulphates, Ca and Mg) showed different responses depending on the kind of yeast applied; D. hansenii exhibited the highest increment in all electrolytes, except for phosphorous. We conclude that the addition of yeasts belonging to the genera Debaryomyces, Candida and Yarowia to the irrigation solution of hydroponic systems enhances the nutrient content of green fodder. This kind of irrigation can be applied to generate high commercial value cultures in limited spaces.


Assuntos
Irrigação Agrícola , Ração Animal/análise , Fertilizantes , Hidroponia/métodos , Valor Nutritivo , Leveduras , Zea mays/química , Lipídeos/análise , Minerais/análise , Proteínas de Plantas/análise , Plântula , Sementes , Soluções , Suspensões , Zea mays/crescimento & desenvolvimento
2.
Interciencia ; 32(10): 712-715, oct. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493270

RESUMO

En las áreas desérticas de México la producción de forraje para ganado es particularmente difícil, lo cual es común también en Baja California Sur, por ser parte del desierto Sonorense. Por ello se ha planteado estudiar los componentes vegetativos de esta zona y en especial aquellos con aprovechamiento ganadero. Siendo el palo verde (Cercidium floridum Benth. Ex A. Gray) uno de los recursos importantes de esta zona, se obtuvieron ecuaciones de predicción de la producción de forraje. Se cortaron 24 árboles con altura máxima de 1,80m durante cada una de dos épocas (mayo y octubre) y durante dos años consecutivos (2004 y 2005), midiéndose la altura (ALT), diámetro de tallo (DT), diámetro mayor de la corona (DMC), diámetro menor de la corona (DmC) y volumen (VOL). Como variables dependientes se cuantificaron el peso seco de las hojas (PSH), peso seco de los tallos (PST) y peso seco total (PTOT). Los modelos obtenidos fueron elegidos en base a los coeficientes de determinacion (R2) más altos y al valor del error estandar (EE). La ecuación que mejor estima el PSH estuvo definida por las variables ALT, VOL y DmC, mientras que PST y PTOT estuvieron mejor definidos por las variables DMC, VOL y ALT.


Assuntos
Bovinos , Previsões , Árvores , México , Medicina Veterinária , Zoologia
3.
Interciencia ; 32(6): 385-390, jun. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502723

RESUMO

En los últimos años se ha incrementado el interés por la aplicación de sistemas de producción animal sostenibles, de los que se espera proporcionen una relación equilibrada entre factores medioambientales, socioculturales y económicos. En relación con la protección del medio ambiente, los estándares básicos para la ganadería orgánica se enfocan a una reducción de la contaminación y disminución de la pérdida de nutrientes. Con referencia a la salud de los animales, los estudios comparativos no han reportado diferencias fundamentales entre los sistemas de producción orgánicos y convencionales. En lo concerniente al bienestar animal, las granjas de tipo orgánico, con base en los estándares y regulaciones oficiales, proporcionan a los animales condiciones de vida especiales. Existe poca evidencia que indique un efecto importante del sistema o método de producción sobre la calidad de los productos orgánicos. En México, la agricultura orgánica se está integrando por parte de pequeños productores, principalmente a través de la participación y promoción de organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, la superficie utilizada para la ganadería bajo dicho sistema de producción es muy limitada, sobre todo si se considera el potencial existente, como son las superficies con pastos naturales en las distintas regiones agroecológicas del territorio nacional.


Assuntos
Animais , Bovinos , Indústria Agropecuária/análise , Agricultura Orgânica , Parasitos , Solo/análise , Solo/parasitologia , México , Saúde Pública Veterinária
4.
Interciencia ; 28(4): 229-233, abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391422

RESUMO

Las especies arbustivas de los ecosistemas áridos del mundo en general ofrecen una amplia variedad de recursos suceptibles a explotarse; entre ellos, el aprovechamiento de la biomasa forrajera es uno de los más importantes para la producción animal. Mediante la técnica del análisis dimensional, se evaluaron ocho especies de arbustos consumidos por ganado doméstico. Las variables altura máxima, diámetros mayor y menor, área de la corona y volumen se correlacionaron con el peso seco del forraje. Los valores de R" variaron de 59 a 86 por ciento. Las variables mejor correlacionadas fueron el diámetro menor y el área de la corona. Las mejores ecuaciones fueron desarrolladas en la regresión lineal simple. La validacion se realizó con el entrecruzamiento de nuevos datos, cuyo error estimado no fue mayor a 5g en 4 de 16 ecuaciones. Las ecuaciones aportan más del 70 por ciento de seguridad en la estimación.


Assuntos
Biomassa , Fibras na Dieta , Árvores , California , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA