Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros

Base de dados
Tipo de documento
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-6, 5/02/2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1291875

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Una Agenda Nacional de Investigación en Salud Pública (ANISP) participativa y con priorización temática constituye un elemento estratégico para generar recomendaciones y políticas públicas basadas en evidencia, que impacten positivamente en la salud de las poblaciones y permitan lograr los objetivos sanitarios. En la actualización de la ANISP participaron la Dirección de Investigación en Salud (DIS) del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), a través de la Red Ministerial de Investigación en Salud (REMINSA), y actores de los niveles gubernamentales provinciales y nacionales pertenecientes a los sectores público, privado, de la salud, académico y de investigación. Se adaptó la herramienta original propuesta por la Organización Panamericana de la Salud, utilizada en el proceso en 2019. La actualización abarcó diferentes etapas. La selección de los temas contó con la legitimidad, reconocimiento y participación de los actores vinculados a la salud, a la gestión gubernamental y privada y a la investigación científica; se trabajó de manera federal y transversal, por consenso con las redes provinciales y un Comité Central Asesor en el MSAL. A partir de los lineamientos preliminares obtenidos, se elaboró una encuesta en línea semiestructurada, que fue distribuida a todos los actores federales y recibió 431 respuestas. El proceso resultó en 55 lineamientos priorizados, divididos en 6 áreas temáticas y 33 subtemas, seleccionados por votación según importancia, impacto y factibilidad


Assuntos
Argentina , Saúde Pública
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 21(4): 368-374, jun. 2015. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-777699

RESUMO

Introducción: La relevancia del estudio de las enfermedades crónicas no transmisibles se explica principalmente por la cantidad de muertes que generan en la población mundial, incluida la Argentina. El presente artículo pretende brindar una perspectiva desde el Programa RemediAR + Redes de la Hipertensión Arterial Primaria (HTA) en la provincia de Buenos Aires, a partir del tratamiento farmacológico de la enfermedad indicado a los usuarios de los centros de salud. Material y método: Las principales fuentes de información fueron los formularios diseñados por RemediAR + Redes para su utilización en los centros de salud, y fuentes secundarias tales como el CENSO 2010 y la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del año 2009. Resultados: En el período abril de 2007 a marzo de 2008, el 13.4% de las recetas tuvieron como diagnóstico HTA, con la indicación de enalapril en casi tres de cada cuatro de esta recetas. En promedio, los usuarios de RemediAR + Redes con HTA recibieron 6 tratamientos anuales, con algunas diferencias significativas al realizar comparaciones por región. Conclusiones: El avance en términos de provisión de medicamentos para garantizar el acceso a quienes lo necesitan, requiere actualmenteun nuevo estadio basado principalmente en el seguimiento de la población con HTA.


Introduction: The relevance of the study of non-communicable chronic diseases is mainly explained by the number of deaths they cause in the global population, including Argentina. This article aims to provide an insight into Primary Hypertension (HT) in the province of Buenos Aires. The analy-sis was based on the drug treatment indicated for the pathology to users of health centers under the RemediAR + Redes Program. Methods: The main sources of information were the forms designed by RemediAR + Redes, which are used in health centers. Other sources were the 2010 Census and the 2009 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (National Survey of Risk Factors). Results: In the period April 2007 to March 2008, the diagnosis in 13.4% of prescriptions was hypertension, with Enalapril being indicated in nearly 3 out of 4 of these prescriptions. On average, RemediAR + Redes users with hypertension received 6 treatments per year, with some significant differences by region. Conclusions:Progress in terms of provision of drugs mainly requires monitoring of the population with hypertension.


Assuntos
Humanos , Anti-Hipertensivos/uso terapêutico , Hipertensão
3.
Rev. argent. salud publica ; 5(20): 40-43, Sep. 2014. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL | ID: biblio-992162

RESUMO

El presente estudio evaluó el impacto redistributivo del Programa Remediar sobre el gasto en medicamentos en Argentina. A partir del análisis de los resultados obtenidos, se verificó que lastransferencias del programa generan una mejora en el índice de concentración entre los quintiles demenores ingresos. Remediar, junto con otros programas redistributivos, han promovido el bienestar general de la población durante la última década.


Assuntos
Saúde Pública
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA