Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros

Base de dados
Tipo de documento
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. colomb. cardiol ; 14(4): 198-206, jul.-ago. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469039

RESUMO

Antecedentes: el entrenamiento de la fuerza muscular en pacientes con eventos cardiovasculares, estaba totalmente contraindicado por el riesgo de incrementar las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica, así como someter al miocardio a una sobrecarga. Objetivo: valorar la respuesta hemodinámica (frecuencia cardiaca, tensión arterial) durante el entrenamiento de resistencia a la fuerza muscular en los pacientes que asisten a un programa de rehabilitación cardiaca.Diseño: cuasi experimental prospectivo.Excenario: se realizó un entrenamiento de resistencia a la fuerza muscular en miembros superiores a pacientes durante la fase II de rehabilitación cardiaca.Sujetos: se incluyeron 175 pacientes, 135 hombres y 40 mujeres con un promedio de edad de 58,79 años, los cuales presentaron enfermedad coronaria con y sin procedimientos de revascularización, cirugía de cambios valvulares, síncope y corrección quirúrgica de anomalías congénitas...


Background: training of muscular strength in patients with cardiovascular events was totally contraindicated because of the risk of incrementing the systolic and diastolic arterial pressure values, as well as the submission to a myocardial overload. Objective: evaluate the hemodynamic response (heart rate, arterial pressure) during the resistance to muscular strength training in patients assisting to a heart rehabilitation program. Design: quasi experimental prospective study. Setting: resistance training to muscular strength in upper limbs to patients during stage II of cardiac rehabilitation was realized. Subjects: 175 patients were included. 135 men and 40 women with mean age 58.79 years with coronary disease, with or without revascularization procedures, valvular surgery, syncope and surgical correction of congenital heart disease. Procedure: previous aerobic training (treadmill or static bicycle), muscular strength evaluation was realized through maximal repetition and the strength training was initiated at 30%-50% of this, in a three different exercise circuit in upper limbs, 10 repetitions in three series with a twice a week frequency. Besides, monitoring of heart frequency, electrocardiogram by telemetry (V5), arterial pressure recording before, during and after the session, and subjective perception of the effort by the Borg scale were made, and signs and symptoms of intolerance to the activity or decompensation were observed. For the statistical analysis, measures of central tendency with the cardiovascular changes were used and in order to compare the change in muscular strength, a paired t test with significance level 0.05 was utilized. Results: mean muscular strength with maximal repetition evidenced a significant increase of 1.92 ± 2.49 lb (p<0.001) in the general population, with an increment of 2.03 ± 2.57 lb (p<0.001) in men and of 1.46 ± 2.1 lb...


Assuntos
Pressão Sanguínea , Doença das Coronárias , Resistência Física , Reabilitação
2.
Rev. colomb. cardiol ; 11(5): 237-245, sept.-oct. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438385

RESUMO

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte longitudinal prospectivo, con el fin de describir la disminución en la prevalencia de nuevos eventos coronarios en 344 pacientes que asistieron de enero de 2001 a enero de 2003, a un programa de rehabilitación cardiaca y con una consulta y al menos un control en la clínica de factores de riesgo, donde se hace seguimiento de la modificación de hábitos nutricionales, promoción y realización de actividad física, cese del tabaquismo y cumplimiento del tratamiento farmacológico.Resultados: se observaron cambios significativos en todos los componentes de prevención, en el grupo de pacientes que asistieron a mayor número de controles en factores de riesgo. Más del 75.85 porciento de la población continuaba con tratamiento farmacológico betabloqueador, 91.97 porciento con ácido acetilsalicílico (AAS), 87.9 porciento con estatinas y 55.67 porciento con terapia antihipertensiva. Se evidenciaron valores de LDL entre 98.9 y 122 mg porciento, y HDL entre 38.3 y 41.1 porciento. Los rangos de presión arterial registrados fueron de 117.0 a 132.2 mm Hg y de 76.5 a 82.7 mm Hg para la presión arterial sistólica y diastólica respectivamente. Más del 80 porcient de los pacientes que permanecieron en control, realizaban una actividad fìsica mayor a tres veces por semana. Se evidenció que más del 75 porciento de los pacientes que ingresaron al programa y asistieron a los controles programados, manifestaron no haber vuelto a fumar.No se registraron nuevos eventos coronarios en el grupo de pacientes que asistió a más de dos controles en factores de riesgo.Conclusiones: el seguimiento de factores de riesgo mostró modificación en los hábitos de vida, como incremento en la actividad física, continuidad en el tratamiento farmacológico, cese del tabaquismo y disminución en el riesgo para nuevos eventos coronarios. La prevención para enfermedad cardiovascular, debe iniciarse lo más temprano posible en todo paciente con riesgo y/o sín...


Assuntos
Prevenção Primária , Fatores de Risco
3.
Rev. colomb. cardiol ; 11(4): 205-212, jul.-ago. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438406

RESUMO

Se trata de un estudio descriptivo de corte longitudinal, prospectivo, en donde se realizó un entrenamiento supervisado de tipo intervalado, manteniendo la frecuencia cardiaca en límites de seguridad mediante caminata y/o trote en 21 hombres con rango de edad de 30 a 73 años, con previo evento cardiaco, que se encontraban en fase III de un programa de rehabilitación cardiaca, con el fin de participar en un evento atlético competitivo. Además, se describieron y compararon los cambios en las variables cardiovasculares en reposo (frecuencia cardiaca y presión arterial) y los cambios en la composición corporal antes y después del entrenamiento.Cada semana, el programa de entrenamiento intervalado tenía una intensidad diferente, oscilando entre 70 porciento y 75 porciento de la frecuencia cardiaca máxima teórica calculada, durante 35 a 45 minutos.Al comparar las variables cardiovasculares, de peso y composición corporal analizadas mediante la prueba t de student, se evidenció una disminución en el peso corporal, el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa y el perímetro de cintura, lo cual estadísticamente significativo (p< 0.005). Al analizar el comportamiento de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio con la prueba ANOVA de una vía, se evidenció que los promedios de porcentaje de frecuencia cardiaca máxima oscilaron entre 61.7 porciento y 75.47 porciento. Es de destacar que el 76 porciento de estos pacientes tomaban betabloqueadores.


Assuntos
Composição Corporal , Reabilitação , Esportes
4.
Rev. colomb. cardiol ; 4(5): 203-7, jun. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219350

RESUMO

Se compara el efecto de dos fármacos hipotensores, el amlodipino y el verapamilo en presentación de liberación retardada (SR), sobre el ritmo circadiano de la tensión arterial y la presencia de fenómenos isquémicos asintomáticos en hipertensos. Se estudiaron 43 pacientes, 22 que recibían amlodipino y 21 verapamilo, que cumplieron el criterio de inclusión de haber permanecido clínicamente controlados durante más de 3 semanas consecutivas, mientras recibían tratamiento. Al completar tres semanas de adecuado control clínico, se practicó monitoreo ambulatorio de la tensión arterial por 24 horas y prueba de Holter. El grupo que recibió amlodipino mostró mejor control tanto en las cifras sistólicas (38.5 por ciento vs 22.7 por ciento) como en las diastólicas (31.9 vs 26.1 por ciento). El área bajo la curva de las cifras tensionales fue menor en el grupo de amlodipino con diferencias estadísticamente significativas (Anova Random Block Test, p<0.001). Tres pacientes en el grupo de verapamilo, mostraon signos de isquemia silenciosa, los cuales fueron controlados al pasarlos a amlodipino. Uno del grupo de amlodipino mostró signos de isquemia silenciosa que mejoró al subir la dosis de 5 a 10 mg/día. Los resultados del estudio muestran que si bien los dos fármacos tienen buen efecto hipotensor, el grupo tratado con amlodipino tuvo un mejor control de la tensión arterial durante el monitoreo ambulatorio de 24 horas


Assuntos
Humanos , Anlodipino/uso terapêutico , Ritmo Circadiano/fisiologia , Isquemia Miocárdica/fisiopatologia , Pressão Sanguínea/fisiologia , Verapamil/uso terapêutico , Anlodipino/administração & dosagem , Verapamil
5.
Rev. colomb. cardiol ; 2(7): 528-31, mayo 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219283

RESUMO

Se estudio la eficacia antiarrítmica de la mexiletina en 20 pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo de la Clínica Shaio en Bogotá, con extrasistolia ventricular compleja y/o taquicardia ventricular, sin tratamiento antiarrítmico previo. Se estudiaron tres fases de tratamiento: Fase I o de ataque combinado IV/oral: dosis IV de 3 mg/kg seguido de carga oral de 400 mg. Fase II o de impregnación: 800 mg/día vía oral por 72 horas. En los casos en que no fue posible la vía oral se utilizó infusión IV de 0.5 a 1.0 gr/24 horas. Fase III o de mantenimiento: 600 mg/día vía oral por tres meses. Las fases I y II fueron controladas en la Unidad de Cuidado Intensivo bajo monitoria electrocardiográfica y clínica. La fase III se controló en forma ambulatoria. Se obtuvo una respuesta efectiva (desaparición de más del 80 por ciento de la arritmia o abolición completa de la arritmia) en el 80 por ciento de los casos en la fase de ataque, en el 75 por ciento de los pacientes en la fase de impregnación y en el 65 por ciento en la fase de mantenimiento. En el 20 por ciento de los casos se presentaron efectos secundarios. Predominaron las alteracionres neurológicas y gastrointestinales. Estos efectos fueron dosis dependientes. La mexiletina es una droga eficaz en el tratamiento de las arritmias ventriculares, tiene la ventaja de administración oral o parenteral y es bien tolerada a corto y largo plazo


Assuntos
Humanos , Antiarrítmicos/uso terapêutico , Arritmias Cardíacas/tratamento farmacológico , Mexiletina/uso terapêutico , Antiarrítmicos/administração & dosagem , Mexiletina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA