Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(5): e3411, sept.-oct. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1144695

RESUMO

RESUMEN Introducción: La COVID 19 es una pandemia que afecta actualmente a 183 países. Hasta el momento ha causado amenazas para la salud física y la vida de las personas. Ha desencadenado variedad de problemas psicológicos y es campo de asistencia e investigación para los profesionales de la Psicología Objetivo: Caracterizar actitudes de una muestra de la población del área de salud del Policlínico "Mario Escalona Reguera" ante la pandemia COVID 19 en tiempo real. Material y Métodos: Investigación cualitativa, desarrollada en el área de salud del Policlínico Docente "Mario Escalona Reguera", en Alamar, Municipio Habana del Este, durante el mes de abril de 2020. Se utiliza la entrevista, (telefónica) como instrumento de recogida de información, haciendo análisis de contenido de las respuestas. Resultados: Se reconoce como enfermedad letal en primer lugar y se considera muy buena información televisiva, básicamente a partir de conferencia de prensa del MINSAP. Tristeza e irritabilidad son reacciones emocionales frecuentes. Los comportamientos en la familia contribuyen a disfrute familiar y retomar juegos tradicionales con los menores. Es interesante su valoración como aprendizaje en la vida. Conclusiones: Las actitudes hacia la pandemia están caracterizadas por conocimiento sobre esta, reacciones emocionales esperadas ante lo desconocido y acciones favorables hacia el interior de la familia. La confianza en orientaciones de Salud y políticas gubernamentales, pudieran explicar la indisciplina social aún presente en algunos individuos(AU)


ABSTRACT Introduction: COVID-19 is a pandemic that is currently affecting 183 countries worldwide. Until now, it has threatened physical health and people´s lives and it has also led to several psychological problems. It is a field of assistance and research for professionals in Psychology. Objective: To characterize attitudes towards the COVID-19 pandemic in a sample that includes people living in the health area of "Dr. Mario Escalona Reguera" Teaching Polyclinic. Material and methods: A qualitative research was conducted in the health area of "Dr. Mario Escalona Reguera" Teaching Polyclinic in Alamar, Habana del Este Municipality on April, 2020. Data collection was carried out by telephone interview, making emphasis on the content of the responses. Results: COVID-19 is known as a lethal disease. In Cuba, a press conference of MINSAP as well as other communication media give detailed information to the people every day. Sadness and irritability are frequent emotional reactions. Family behaviors contribute to family enjoyment. Traditional games have gained importance in many families during confinement. The assessment of different topics related to the pandemic is also very important for learning to live with this situation. Conclusions: Attitudes towards the pandemic are characterized by the knowledge about the disease, expected emotional reactions towards unknown situations, and favorable actions to improve family functioning. The confidence in some health and political guidance could explain the social indiscipline that still exists in some individuals(AU)


Assuntos
Humanos , Atitude , Infecções por Coronavirus/psicologia , Cuba
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 36(1): e1044, ene.-mar. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1099071

RESUMO

Introducción: La evaluación comunitaria es una herramienta útil en el trabajo asistencial, y existen pocas referencias de esta en la literatura. Es un reto para los profesionales de la salud recuperar el sentido psicológico de comunidad, esencial para resultados exitosos en la promoción de salud. Se necesita conocer los problemas psicosociales de nuestras comunidades y sus valoraciones al respecto, tarea posible con diagnósticos psicosociales que trasciendan el formalismo. Objetivo: Caracterizar aspectos psicosociales de la comunidad. Métodos: Investigación cuanti-cualitativa, descriptiva, no experimental y transversal desarrollada en la población atendida por tres consultorios médicos del Policlínico Docente Dr. Mario Escalona Reguera, entre febrero y junio del 2016. Se realizaron entrevistas, se utilizó el Análisis de la Situación de Salud e Historias de Salud Familiar de los consultorios para la información primaria. Resultados: Población mayormente de adultos medios y trabajadores. Se identificaron problemas en la recolección de residuales sólidos. Prevaleció baja percepción de riesgo y comportamientos inadecuados ante algunas orientaciones de salud comunitaria. Se practicaba religión yoruba, católica y protestante. Se reconocieron inicio precoz de relaciones sexuales en adolescentes y patrones de crianza educativa inadecuados. Las familias eran mayormente pequeñas, bigeneracionales y nucleares, con dificultades en la comunicación y el desempeño de roles. Conclusiones: El diagnóstico permitió elaborar planes de acciones educativas efectivas para minimizar las situaciones problemas identificadas. En esta comunidad permitió orientarse a intervenciones psicoeducativas en las escuelas de enseñanza media y en grupos de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles(AU)


Introduction: Community health assessment is a tool useful in healthcare work, and there are few references to it in the literature. To recover the psychological sense of community is a challenge for health professionals, essential for successful outcomes in health promotion. We need to know the psychosocial problems of our communities and their assessments in this regard, a task that is possible with psychosocial diagnoses transcending formalism. Objective: To characterize psychosocial aspects of the community under study. Methods: Quanti-qualitative, descriptive, non-experimental and cross-sectional research carried out with the population cared for by three family medicine offices of Dr. Mario Escalona Reguera Teaching Polyclinic, between February and June 2016. Interviews were conducted, the analysis of the health situation and family health history of the family medicine offices was used for primary information. Results: A population mostly made up of adults at average age and workers. Problems were identified in solid-waste collection. Low risk perception and inappropriate behavior prevailed concerning some community health guidelines. The Yoruba, Catholic and Protestant religions were practiced. Early onset of sexual relations in adolescents and inadequate educational upbringing patterns were recognized. The families were mostly small, bi-generational and nuclear, with difficulties in communication and role play. Conclusions: The community under study was characterized psychosocially. The diagnosis allowed the development of plans for educational actions, effective to minimize the problematic situations identified. In this community, it was possible to focus on psychoeducational interventions in junior high schools and in groups of patients with chronic noncommunicable diseases(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Atenção Primária à Saúde , Participação da Comunidade , Intervenção Psicossocial/métodos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
3.
Rev. cuba. salud pública ; 40(2)abr.-jun. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-709207

RESUMO

La construcción de capacidades es un proceso que revela las potencialidades del individuo para modificar su conducta ante diferentes problemas individuales o colectivos. El propósito de este trabajo es mostrar la labor comunitaria realizada por especialistas cubanos y extranjeros en diferentes latitudes en la construcción de capacidades y participación social en aras de modificar comportamientos que permitan afrontar de la mejor manera posible problemas de salud. Se realizó una síntesis de los trabajos desarrollados en comunidades urbanas ubicadas en Cuba, Angola y Argentina, respectivamente, y en dos poblaciones rurales de Venezuela. El trabajo se realizó entre el 2004 y el 2012. Se aborda la construcción de capacidades desde su concepción y se detallan las estrategias capacitante y educativa empleadas. En localidades de Luanda, Angola se modificaron los estilos de afrontamiento a la enfermedad en personas con VIH y se capacitó a los prestadores para mejorar su actitud hacia ellos, en mujeres con cáncer de mama en una comunidad cubana se modificaron los estilos de afrontamiento hacia la enfermedad en las pacientes, en la familia y los médicos encargados de su atención en la comunidad. Las experiencias descritas tienen en común la construcción de capacidades mediante la movilización de las comunidades implicadas en torno a la solución de los problemas de salud(AU)


The capacity building is a process that discloses the individual's potentialities to change his/her behavior in the face of various individual or collective problems. The objective of this paper was to show the community work carried out by Cuban and foreign specialists in different parts of the world to build capacities and to encourage social involvement with a view to changing behaviors and facing health problems in the best possible way. This is a sort of summary of the work performed at urban communities in Cuba, Angola and Argentina, respectively, and in two rural populations of Venezuela. This paper was prepared in the period of 2004 through 2012. It dealt with the building of capacities since its conception and detailed the enabling and educational strategies used. In some Angolan communities, particularly in Luanda, the way the AIDS population was coping with the disease was modified as well as the quality of care by the health system personnel to these patients. Furthermore, a valuable experience in Cuba was shown with some women suffering breast cancer since the styles of coping with the disease changed in the patients, their families and the physicians in charge of taking care of them at the community. All the presented experiences have the building of capacities in common through the mobilization of the communities involved regarding the solution of health problems(AU)


Assuntos
Humanos , Desenvolvimento de Pessoal/métodos , Educação de Pacientes como Assunto , Participação Social , Cuba
4.
La Habana; Cuba. Ministerio de Salud Pública; 2011. 74 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-688341

RESUMO

El Manual de Intervención en Salud Familiar es valorado muy positivamente por sus destinatarios, fundamentalmente personal médico, de enfermería y psicología, dada su pertinencia para la atención psicosocial familiar en el contexto de salud. Es utilizado, además, para la formación de pre y postgrado de profesionales de la salud y de otros universitarios relacionados con el estudio de la familia, así como en la investigación con efoque familiar. Las experiencias de trabajo asistencial, docente, gerencial y de investigación de un grupo de los autores y consultores de Manual de Intervención en Salud Familiar, en la última década, confluyen en el valor que se le confiere al Manual, y en la necesidad de su actualización, ante los avances de la investgación en la familia y el perfeccionamiento de la Estretategia de la Atención Primaria de Salud en Cuba. Con el propósito de lograr una mayor adecuación del Manual a los procedimientos que requiere la confección de la Historia de Salud Familiar y el Análisis de la Situación de Salud, con la participación familiar tanto en la evalaución como en el Plan de Acción.


Assuntos
Humanos , Serviços de Saúde Comunitária , Características da Família , Medicina de Família e Comunidade
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(3/4)mayo-ago. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449731

RESUMO

En este articulo se expresan los resultados de una investigación descriptiva de corte transversal, realizada en el Policlínico Docente Dr. Mario Escalona Reguera, en Alamar, con la intención de abordar lo que sucede cuando muere uno de los cónyuges que dio origen a las familias incluidas en este estudio, y que por tanto, viven la etapa evolutiva de disolución como grupo. Para ello, se revisaron las fichas familiares de los consultorios pertenecientes a un Grupo Básico de Trabajo, conformando nuestro universo de investigación con 60 familias que cumplían Ios requisitos de inclusión establecidos previamente. Se utilizó la entrevista como técnica para la recogida de información, realizada con previo consentimiento del que afrontaba la pérdida del cónyuge en estas familias. Dentro los resultados más importantes se observó que la viudez, en nuestro trabajo, es afrontada por mayor número de mujeres, y que en general, la mayoría de los entrevistados no esperaban la muerte de su campanero(a). Se destaca la familia como la red de apoyo principal en esta etapa, percibida por demás, como muy difícil, y son más referidos los trastornos del estado de ánimo relacionados con la pérdida del cónyuge, en las féminas, que entre los hombres


Assuntos
Humanos , Luto , Família , Viuvez , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(3/4)mayo-ago. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449736

RESUMO

Realizamos una investigación descriptivo-retrospectiva de familias que se encuentran en la etapa de disolución familiar, o sea, en las que existe un individuo que perdió su pareja sexual por muerte natural, después de haber transitado por todas las etapas del ciclo vital familiar. Con los objetivos de precisar si desde los inicios de la evolución familiar habían tenido en cuenta etapas finales de ese desarrollo como temas en la comunicación con sus parejas, analizamos cómo afrontaron el rol de la viudez, si se produjo la aparición de síntomas de ansiedad o depresión básicamente, la posición que sienten que ocupan en las familias en las que se insertan actualmente, así como la valoración que hacen de esa posición dentro del grupo familiar. Se utilizó la entrevista como técnica de recogida de la información, y encontramos que fue decreciendo el por ciento de aquellos que conversaron desde el inicio de la convivencia de acontecimientos que deben ser esperados en el tránsito de la familia, en la medida que van generando vivencias negativas, como también constatamos un afrontamiento adecuado ante la pérdida de la compañera(o) de la vida, sin desechar un grupo que consideró todo lo contrario. No fueron grandes las diferencias entre los sexos de los entrevistados al referirse a síntomas de depresión y mayormente de ansiedad. En general, refieren convivir en una familia en la que tienen una posición favorable para con ellos


Assuntos
Humanos , Luto , Família , Pesar , Viuvez , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(1/2)ene.-abr. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629072

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo con el universo de pacientes oncológicos de un Grupo Básico de Trabajo del Policlínico Docente "Dr. Mario Escalona Reguera", en Alamar, en el que se exploraron algunas variables psicológicas para identificar el grado de conocimientos que tienen estos de su enfermedad, su actitud hacia la vida, la percepción que tienen de su ambiente y de sí mismos, la valoración que hacen del apoyo social que reciben, la presencia de síntomas psiquiátricos, el reconocimiento de conflictos previos a la enfermedad y el estilo de afrontamiento que adoptan ante esta. Se utilizó la técnica de la entrevista, aplicándose además, escalas valorativas y pruebas psicométricas. Los resultados muestran que la mayoría de esos pacientes desconocen su enfermedad, no reconocen cambios en su actitud ante la vida y se describen a sí mismos y al ambiente con elementos positivos. La familia es el elemento mejor evaluado dentro de la red de apoyo social, mientras que el equipo de atención primaria de salud no ocupa posiciones envidiables en ese sentido. En todos los pacientes se constata ansiedad y en la mayoría, depresión. No hay diferencias notables entre los que reconocen o no la presencia de conflictos previos a la enfermedad, y se señalan las pérdidas familiares como el acontecimiento más impactante vivido en los últimos tiempos previos al diagnóstico. En general, refieren asumir un afrontamiento activo, con la finalidad de mejorar su calidad de vida.


A descriptive study was undertaken in a group of oncological patients from a Basic Working Group of "Mario Escalona Reguera" Teaching Polyclinic, in Alamar. Some psychological variables were explored to identify the knowledge they have about their disease, their attitude towards daily life, the perception of their environment and of themselves, their evaluation of the social support they received, the presence of psychiatric symptoms, the recognition of conflicts previous to the disease, and the way they face life. The interview technique was used and valorative scales and psychometric tests were also applied. The results show that most of these patients do not know their disease, do not recognize changes in their attitude towards life, and describe themselves and the environment with positive elements. The family is the best evaluated element within the social support network, whereas the team of primary health care does not have enviable positions in this sense. Anxiety was found in all patients, and depression in most of them.There were no significant differences between those who recognize or not the presence of conflicts previous to the disease. The family losses were the most moving event lived in the last times before the diagnosis was made. In general, they refer to assume an active attitude aimed at improving their quality of life.

8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(1/2)ene.-abr. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629088

RESUMO

Se presenta una estrategia de intervención educativa en familias extensas pertenecientes al área de atención del Policlínico "Mario Escalona Reguera" del Reparto Alamar, municipio Habana del Este, en Ciudad de La Habana, aplicada a un grupo, constituido por representantes de cada una de las familias que previamente se habían identificado y seleccionado a partir de las fichas familiares de los consultorios de un Grupo Básico de Trabajo de dicha institución de salud. Se identificaron las necesidades reales y sentidas de aprendizaje, que sobre el funcionamiento familiar, tenían los participantes, con lo que se logró el diseño de un Programa de Intervención ajustado a dichas necesidades, que se desarrolló por sesiones sobre la base del método de comunicación participativa grupal en las que se fue evaluando el progreso, la efectividad y el impacto. Se logró una disminución de las necesidades de aprendizaje sobre el funcionamiento familiar y el ciclo vital, que se traduce en una incorporación de los conocimientos alcanzados en las sesiones de trabajo de las dinámicas de las familias implicadas, una mejor preparación de las familias, así como una modificación positiva de sus diagnósticos de funcionalidad familiar determinado por el Test de Percepción del Funcionamiento familiar (FF-SIL). El progreso del programa fue calificado de positivo e interesante, según la técnica PNI (positivo, negativo e interesante), y sus participantes mantuvieron siempre un estado emocional elevado y buena disposición para participar. Fue efectivo, lo que se demostró por la comparación de los resultados en la aplicación del instrumento y la técnica seleccionados a estos efectos. Su impacto resultó también positivo entre los participantes y miembros de las familias que expresaron sus expectativas de mejoramiento de su vida como grupo familiar.


An educative intervention strategy in large families from the health area of "Mario Escalona Reguera" polyclinic, Alamar, Habana del Este municipality, Havana City, is presented. It was applied to a group composed of representatives of each of the families that had been previously identified and selected from the family cards of the family physician's offices of a Working Basic Group of this health institution. The real learning needs of the participants concerning the family functioning were determined. It made possible to design a tailored-made Intervention Program that was developed by sessions in which the progress, effectiveness and impact were evaluated on the basis of the participative group communication method. It was attained a reduction of the learning needs connected with family functioning and the vital cycle that allows the incorporation of the knowledge obtained in the working sessions to the dynamics of the families involved, a better preparation of the families and a positive modification of their diagnoses of family functionality determined by the Test of Perception of Family Functioning (FF-SIL). The progress of the program was considered positive and interesting, according to the PNI technique (positive, negative, interesting), and the participants always showed an elevated emotional state and good disposition to take part. Its effectiveness was proved by comparing the results on applying the instrument and the technique selected to this end. Its impact was also positive among the participants and the members of the families that expressed their expectations of the improvement of their life as a family group.

9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(1)ene.-feb. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400261

RESUMO

Se muestra el trabajo descriptivo realizado en el primer trimestre del año 2001 en el área de salud del Policlínico Docente Dr. Mario Escalona Reguera, en Alamar, Ciudad de La Habana. En este, se reflejan entrevistas o encuestas a mujeres de diferentes edades, donde se precisan sus criterios acerca del concepto de salud, y en función de este identificar cómo evalúan su estado actual, qué piensan que deben hacer para mejorarla y qué realmente hacen en ese sentido. Los resultados principales obligan a pensar en la necesidad de crear grupos de reflexión sobre el tema para dar espacio a él desde sus diferentes aristas y lograr cambios de actitud a largo plazo entre ellas. Asombra el hecho de que las encuestadas adultas se asombren del tema sobre el que versaría la entrevista que se realizaría y reconozcan que nunca habían reparado en este asunto


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Nível de Saúde , Processo Saúde-Doença , Saúde Mental , Coleta de Dados
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(2)mar.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-386973

RESUMO

Se realizó un estudio con 41 familias que tenían niños con trastornos del aprendizaje en la Escuela "Lázaro Peña". Esta se encuentra en el área de salud del Policlínico Docente "Dr. Mario Escalona Reguera" de la comunidad de Alamar. Nos propusimos determinar el funcionamiento que caracteriza a estas familias, así como su afrontamiento del trastorno del niño y su ingreso a la Educación Especial. Se encontró en un porcentaje elevado un funcionamiento familiar inadecuado, siendo las categorías roles, adaptación y permeabilidad las más afectadas. El estilo de afrontamiento más empleado por las familias estudiadas fue el centrado en la solución del problema, con relaciones significativas entre esta variable y el funcionamiento familiar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Educação Inclusiva , Família , Deficiência Intelectual , Deficiências da Aprendizagem , Relações Pais-Filho , Atenção Primária à Saúde
11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(4)jul.-ago. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340718

RESUMO

Las etapas de evolución familiar son un tema poco tratado en la literatura médica, de ahí que nos entusiasmara la idea de profundizar específicamente en aquella que se inicia con la unión de la pareja, porque es éste un período en la vida personal y familiar de muchas expectativas para los implicados. Nos propusimos explorar, con un estudio descriptivo y prospectivo, el conflicto fundamental que perciben las parejas durante esta etapa, y los intentos de solución a los mismos, así como los sentimientos que se refieren al afrontar el acontecimiento que define esta primera etapa de evolución como familia, para posteriormente evaluar la existencia o no de expectativa de límite en la estabilidad como familia que tienen cada uno de los miembros de las pareja, y algunos aspectos que de la vida en común esperan. Encontramos que generalmente han logrado privacidad, acople de necesidades sexuales y empatía, a pesar de tener relativamente poco tiempo de establecida la unión. La afectación económica es el conflicto más referido, y en general evalúan positivamente la convivencia. Es de destacar que son los hombres los que mayores estrategias de solución dicen aportar a otros problemas devenidos del no tener en cuenta tareas propias de este período de vida familiar


Assuntos
Epidemiologia Descritiva , Relações Familiares , Casamento
12.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(3): 263-267, mayo.-jun. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327078

RESUMO

El cáncer es una enfermedad que ha sido asociada a dolor y muerte. Como en cualquier paciente que sufre una enfermedad crónica, en estos enfermos, se alteran las relaciones del individuo enfermo con su medio, así como sus roles preestablecidos. Hay algunos cambios que pueden identificarse como comunes; por ejemplo, la inquietud que experimentan relacionada con su presente y su futuro, incluyendo la preocupación por la calidad de vida que podrán llevar. Por todo esto es importante el trabajo en equipo para poder abordar al paciente con cáncer de manera integral, con una visión biopsicosocial. Lo novedoso de nuestra propuesta es precisamente el hecho de llevar a cabo nuestra atención lo más tempranamente posible, cercano al diagnóstico de la enfermedad, para poder acompañar al paciente y a su familia en todo el proceso, buscando que gane en calidad de vida y apoyo, en el propio escenario donde se desarrolla la enfermedad, es decir, en la comunidad en la que vive. En este trabajo exponemos brevemente nuestro estilo de trabajo como grupo en el área de salud, que incluye 4 tareas básicas: capacitar a los equipos de salud en el tratamiento a estos pacientes, el diagnóstico psicológico a cada caso, la identificación de necesidades concretas de cualquier tipo de cada paciente y el trabajo con las familias para brindar apoyo y prepararlos incluso para el duelo


Assuntos
Assistência ao Paciente/psicologia , Atenção Primária à Saúde
13.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(2): 164-168, mar.-abr. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327060

RESUMO

En este trabajo expresamos brevemente los resultados de algunas investigaciones realizadas en el área de salud donde labora la autora, que estuvieron encaminadas a la descripción de las distintas etapas del desarrollo evolutivo familiar, buscando básicamente cómo afrontan las figuras parentales de estos grupos los eventos que definen los distintos momentos que se distinguen en cada uno de los períodos conocidos: formación de la familia, extensión de este grupo social (valorando el nacimiento del primer hijo, la incorporación a la escuela y la adolescencia), su contracción y la disolución del mismo


Assuntos
Família , Estilo de Vida , Médicos de Família , Atenção Primária à Saúde
14.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(4): 360-365, jul.-ago. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629011

RESUMO

Comunidad es, entre los temas de estudio del curriculum de los residentes en Medicina General Integral, uno de aquellos en las que mayores dificultades encontramos para poderlo impartir, pues la bibliografía sobre el tema está un tanto dispersa. Es un aspecto que los propios residentes no evalúan con justeza; sin embargo es de sumo interés que como profesionales de la salud no obviemos que nuestro trabajo de promoción, prevención y tratamiento, debe darse a nivel de individuo, pero también en las familias y en la comunidad como un todo, y por lo tanto debamos incorporar, al menos, nociones de lo que es una comunidad y qué es participación comunitaria para tener idea de cómo fomentarla, única vía para que nuestras acciones de salud sean más efectivas.


Community is one of the most difficult subjects to be taught among those included in the curriculum of General Comprehensive Medicine residents, since bibliography on this topic is a bit dispersed. This aspect, which is not properly evaluated by residents, is very important for health professionals to do our work of promotion, prevention and treatment not only at the level of the individual, but also at the level of the family and of the community as a whole. Therefore, we need to have some notions about community and community participation to be able to promote them, as the only way to make our health actions more effective.

15.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(4): 370-374, jul.-ago. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629013

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de algunas manifestaciones de crisis familiares producidas ante la independencia de los hijos, recogiéndose la información a través de encuestas aplicadas a 40 grupos familiares pertenecientes a 2 consultorios médicos de nuestra área de salud que cumplían con los requisitos de tener hijos adultos jóvenes mayores de 20 años (para garantizar el término de la adolescencia) y estos haber roto con los controles de los padres. La encuesta aplicada explora en estas parejas de padres, las creencias, los sentimientos, la forma en que reestructuran sus vidas cotidianas, las crisis familiares no transitorias que entorpecen este período, la red de apoyo social que utilizan y los vínculos afectivos que refieren entre ellos en esta etapa del desarrollo familiar. Entre las conclusiones fundamentales encontramos el hecho de que existe una contradicción entre la idea de los padres de tener aún control sobre sus hijos, y el considerarlos capaces de afrontar la vida solos. Se refieren a una educación donde se cultivó la posibilidad de libre expresión de criterios, no hay una reestructuración de la vida de los padres, quienes no modifican su rol e insisten en mantenerse orientado y dirigiendo a su descendencia. Tanto padres como madres, buscan apoyo y comprensión de sus conflictos en la propia familia creada.


A descriptive study of some manifestations of family crises caused by the independence of children was conducted. Information was collected by surveys applied to 40 family groups from 2 family physician's offices in our health area that fulfilled the requisites of having young adult children over 20 (to guarantee the end of adolescence), who were not under their parents' control. This survey explores the believes and feelings of these parents, the way they reorganize their lives, the non-transitory family crises hampering this period, the network of social support they use and the affective links existing among them at this stage of family development.

16.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(1): 89-92, ene.-feb. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299538

RESUMO

Las etapas evolutivas de la familia como grupo, son un tema poco abordado en la literatura médica, de ahí que nos entusiasmara la idea de profundizar en aquella que se inicia con el nacimiento del primer hijo, por considerarla un período en la vida familiar y personal de muchas expectativas y tareas nuevas a afrontar. Con carácter descriptivo, longitudinal y retrospectivo evaluamos cuál es el conflicto fundamental que perciben los padres en esta etapa, sentimientos que genera el afrontar ese evento que la define y los intentos de solución, a los problemas de este período. Trabajamos con 2 grupos: 1 que tuviera a su descendiente matriculado en el Círculo Infantil, y otro con niños que se desarrollan únicamente en el ambiente familiar. Entre los resultados encontramos que además de ser hijos deseados, los padres refieren participación en la atención de éstos reconociéndose a la madre como figura fundamental en la toma de decisiones. La afectación económica es el conflicto principal percibido por ambos padres en los 2 grupos estudiados, no encontrándose diferencias importantes entre los 2 grupos de familias que participaron en el estudio, al menos en la mayoría de las variables exploradas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Ordem de Nascimento , Família , Pais
17.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(1): 93-97, ene.-feb. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299539

RESUMO

La nuestra es una investigación descriptiva en la que tratamos de puntualizar lo que ocurre cuando fallece 1 de los miembros de las parejas que dio origen a las familias estudiadas (etapa de disolución o familia perdida). El estudio precisó de la revisión de las fichas familiares de los consultorios de un grupo básico de trabajo del Policlínico Docente "Dr. Mario Escalona Reguera," en Alamar, quedando conformado el universo de trabajo por 62 grupos familiares. Utilizamos una guía de entrevista, que se realizó en los hogares de los individuos que afrontaban la viudez, cuidándose en extremo el establecimiento de rapport. Nuestra motivación parte del hecho de que esta etapa del ciclo vital de la familia no ha sido explorada en trabajos anteriores. Abordamos la preparación del entrevistado para afrontar el evento (muerte de la pareja), sentimientos durante el duelo, red de apoyo social en el momento del hecho y de la entrevista, conflictos actuales, y reestructuración de su vida social y sexual. Entre los resultados obtenidos se constata que en la mayoría del universo estudiado la pérdida no era esperada, ni estaban preparados para ella, por lo que la sufren aún en el momento del estudio. Se enfatiza el núcleo familiar como básico en el apoyo emocional ante la pérdida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Família , Entrevistas como Assunto , Acontecimentos que Mudam a Vida , Viuvez
18.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 237-40, mayo-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274774

RESUMO

Resumen: Realizamos un estudio descriptivo de la familia, específicamente en su primera etapa de evolución. Encuestamos para ello a ambos miembros de las 26 parejas que constituyen el universo de familia en formación en el Grupo Básico de Trabajo al que pertenece la autora. Aún es escasa la bibliografía con que contamos sobre este tema y consideramos necesario para nuestra labor de promoción de salud, identificar, qué eventos son realmente percibidos por las familias como conflictos en la etapa de desarrollo en que se encuentran, cómo reaccionan ante ellos y qué vivencias les reporta el desempeño de sus roles de este grupo, para poder realizar acciones verdaderamente integrales que nos permitan preparar a nuestras familias para un tránsito por sus ciclos vitales, con las mayores consecuencias negativas posibles. Mayor conocimiento de lo que sucede en las familias desde sus inicios, nos permitirá acciones adecuativas enriquecedoras para aquellos jóvenes próximos a una unión de pareja, dándoles recursos para afrontar con mayor éxito, las crisis familiares transitorias posibles en tan importante etapa de sus vidas como individuos y como familia. Con este trabajo, pretendemos dar un punto de partida para la investigación de las múltiples variables que influyen en las dinámicas de las familias en formación. Nuestros resultados apuntan a la necesidad de información en general que tiene nuestra población de lo que es una familia y la comunicación en ella


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Relações Familiares , Família/psicologia
19.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(5): 443-7, sept.-oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223718

RESUMO

La escasa bibliografía referida al tema motivó este estudio proponiéndonos aportar material de referencia a residentes de Medicina General Integral para su docencia. Realizamos el trabajo con 71 familiares. Obtuvimos información a partir del modelo de entrevistas eleborado para esos fines el cual explora el reconocimiento del fenómeno más importante que enfrentan y la reacción de toda la familia ante éste. En todos los casos tomamos el dato primario de las madres por ser las que tienen mayor dominio de los que sucede en su grupo social, al menos en nuestro medio. Entre los resultados se reconoce lo fundamental que ocurre en la dinámica familiar, se logra una visión de la tendencia del comportamiento familiar en cada momento de su desarrollo, así como el reporte de vivencias


Assuntos
Humanos , Características da Família , Família/psicologia , Entrevistas como Assunto , Médicos de Família , Atenção Primária à Saúde
20.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 12(4): 325-9, oct.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185390

RESUMO

Con este trabajo nos proponemos ofrecer nuestra experiencia en el area de salud del Policlinico "Dr. Mario Escalona Regueira" en la preparacion psicofisica de las embarazadas, accion esta que no limitamos al momento del parto sino que tratamos de preparar a los futuros papas para los cambios a los que va a enfrentarse con la llegada del bebe, sea este planificado o no. Explicamos brevemente que hacemos en la actividad de cada trimestre del embarazo y lo sometemos a la consideracion de los interesados del tema


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA