Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
In. Bolivia. Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. Departamento Materno Infantil. Texto de la catedra de pediatria. La Paz, UMSA, ene. 2003. p.25-62, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-331936

RESUMO

Los objetivos de este capitulo son variados. entre los cuales podemos citar: conocer las putas normales del crecimiento y desarrollo de los niños, luego, conocer, clasificar y manejar al recién nacido normal y patológico, derivando a esté último a servicios especializados de tercer nivel, adecuada y oportunamente de acuerdo al caso. Realizar una atención neonatal adecuada. Indentificar las distintas etapas cronológicas de la adolescencia normal. Y por úlitmo describir el esquema del Programa ampliado de inmunizaciones y señalar las inidicaciones y contraindicaciones a las vacunas del PAI.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Lactente , Recém-Nascido , Criança , Adolescente , Desenvolvimento Infantil , Crescimento , Bolívia , Imunização , Puberdade , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento
2.
In. Bolivia. Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. Departamento Materno Infantil. Texto de la catedra de pediatria. La Paz, UMSA, ene. 2003. p.63-80, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-331937

RESUMO

Este capítulo presenta diferentes objetivos educativos entre los cuales mencionaremos: Conocer la influencia de un régimen alimentario adecuado sobre la salud y la enfermedad. Conocer los principios básicos sobre nutrientes, metabolismo y requerimientos fisiológicos. Enfatizar la altísima prevalencia de desnutrición mundial y nacional. Conocer las ventajas de la lactancia materna.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Nutrição da Criança , Transtornos da Nutrição Infantil , Nutrição do Lactente , Bolívia , Aleitamento Materno
3.
In. Bolivia. Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. Departamento Materno Infantil. Texto de la catedra de pediatria. La Paz, UMSA, ene. 2003. p.221-299, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-331940

RESUMO

Este capítulo trata sobre las diversas enfermedades tratadas en infectología pediatrica, en el texto presenta las diversas características clínicas de las diferentes enfermedades


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Infectologia , Pediatria , Tuberculose , Bolívia , Hepatite A , Meningites Bacterianas , Raiva , Infecções por Salmonella , Infecções Urinárias
4.
La Paz; s.n; 2002. 128 p. tab, graf. (BO).
Tese em Espanhol | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-399412

RESUMO

El presente trabajo es una investigación educacional de evauacion y desarrollo realizado en el marco de las acciones estrátegicas de la educación superior par la salud que pretende cumplir las cuatro fases de la investigación en relación al Rediseño Curricular de la Asignatura de Pediatria de la "UMSA". La primera fase fue de análisis del plan curricular de la Cátedra de Pediatría vigente hasta 1999, su reformulación en base a pilares fundamentales como la organización modular basado en temas prevalentes y con correlación teórica práctica. Esta fase fue de aplicación del rediseño durante las gestiones 2001/2002 y su consecuente reevaluacion, demostrando que si bien hubieron mejoras estas aún son insuficientes, debido a que los objetivos de la asignatura de formar un médico general e integral que responda a las demandas sociales no se cumple, el contenido teórico sigue siendo el eje conductor del proceso, la interrelacicón teórico-práctico aún es limitada, la práctica es insuficiente y no se realiza en los escenarios donde se desempeñará el médico general. Finalmente el sistema adminsitrativo gerencial es aún tradicional centrado en el jefe de la Asignatura . Al concluir se hacen sugerencias y recomendaciones para un proceso de reevaluaciones y mejora comtinua del rediseño que permita lograr un corriculum pertinente, de excelencia y acorde con las exigencias peagógicas del siglo XXI con miras a satisfacer las expectativas de formación de los futuros médicos generales, de la universidad, sociedad y especialente de la población pediátrica. Con este propósito hemos visto por conveniente abordad este trabajo de investigación de la siguiente forma: El capitulo I comprende la introducción; el planteamineto del problema, los antecedentes, la justificación, los objetivos y formulación de hipótesis. El capitulo II comprende el marco teórico, ademas de las especificaciones de la asignatura de pediatría y el rediseño curricular propuesto. El capitulo III comprende al diseño metodológico. El capitulo IV tiene tres partes: Parte I. Análisis documental. Parte II Análisis de resultados de cuestionarios aplicado a docentes, alumnos, internos, pediatras, residentes y médicos generales. Parte III Proposición de aspectos para la mejora continua del curriculum. En el capitulo V se efectúan las conclusiones y recomendaciones.


Assuntos
Modelos Educacionais , Educação de Graduação em Medicina/métodos , Educação de Graduação em Medicina/normas , Avaliação das Necessidades , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde/métodos , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde/normas , Avaliação Educacional/métodos , Avaliação Educacional/normas , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA