Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
2.
Rev. colomb. cir ; 35(1): 75-83, 2020. fig, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1095476

RESUMO

Introducción. El trauma de tórax tiene alta incidencia y el neumotórax es el hallazgo más frecuente. La literatura es escasa sobre qué hacer con los pacientes asintomáticos y con neumotórax por trauma de tórax penetrante. El objetivo de este estudio fue evaluar cuáles son los hallazgos de la radiografía de control de los pacientes con trauma de tórax penetrante que no son llevados inicialmente a cirugía, y su utilidad para determinar la necesidad de un tratamiento adicional. Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de cohorte, incluyendo pacientes mayores de 15 años que ingresaron por trauma de tórax penetrante entre enero de 2015 y diciembre de 2017 y que no requirieron manejo quirúrgico inicial. Se analizaron los resultados de la radiografía de tórax, el tiempo de su toma y la conducta decidida según los hallazgos en los pacientes dejados inicialmente bajo observación. Resultados. Se incluyeron 1.554 pacientes, cuya edad promedio fue de 30 años, 92,5 % del sexo masculino y 97% con herida por arma cortopunzante. Se dejaron 361 pacientes bajo observación con radiografía de control, de los cuales 186 (51,5 %) no presentaban alteraciones en su radiografía inicial, 142 tenían neumotórax menor del 30 % y 33 tenían neumotórax mayor del 30 %, hemoneumotórax o hemotórax. Se requirió toracostomía cerrada como conducta final en 78 casos, esternotomía o toracotomía en 2 casos y 281 se dieron de alta. Conclusión. En pacientes asintomáticos con neumotórax pequeño o moderado y sin otras lesiones significativas, podrían ser innecesarios los largos tiempos de observación, las radiografías y la toracostomía cerrada


Introduction: Chest trauma has a high incidence, and pneumothorax is the most frequent finding. The literature is limited about what to do with asymptomatic patients with pneumothorax due to penetrating chest trauma. The objective of this study was to evaluate the findings of control follow-up chest x-ray in patients with penetrating chest trauma who are not initially taken to surgery and its usefulness in determining the need for additional management.Methods: A retrospective cohort study was conducted, including patients older than 15 years who were admitted for penetrating chest trauma between January 2015 and December 2017 and who did not require initial surgical management. The results of the chest x-ray, the timing of it and the management according to the findings in the patients initially left under observation were analyzed.Results: 1,554 patients were included; whose average age was 30 years, 92.5% were males and 97% sustained a gunshot wound; 361 patients were left under observation with control x-ray, of which 186 (51,5%) had no findings on their initial radiograph, 142 had pneumothorax less than 30% and 33 had pneumothorax greater than 30%, hemoneumotorax or hemothorax. Closed thoracostomy was required as final management in 78 cases, sternotomy or thoracotomy in 2 cases and discharge in 281.Conclusion: In asymptomatic patients with small or moderate pneumothorax and without other significant injuries, longer observation times, x-rays and closed thoracostomy may be unnecessary


Assuntos
Humanos , Traumatismos Torácicos , Pneumotórax , Diagnóstico por Imagem , Radiografia Torácica
3.
Iatreia ; Iatreia;32(4): 354-357, oct.-dic. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1056313

RESUMO

a OMS define la adherencia a un tratamiento como "la medida en que la conducta de una persona corresponde con las recomendaciones acordadas con un proveedor de atención médica" 1. Si este concepto se aplica al control de la hipertensión arterial (HTA), incluye cambios duraderos en el estilo de vida que, algunas veces, se acompañan del uso de medicamentos. La primera línea de atención y manejo de la HTA son las medidas no farmacológicas que cuentan con el respaldo de las guías internacionales de mayor difusión como son el Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (JNC-VIII) 2 y European Society of Hypertension-European Society of Cardiology Guidelines (ESH-ESC) 3. Las recomendaciones incluyen cambios en el estilo de vida relacionados con la alimentación, la actividad física, el consumo de sodio, alcohol y tabaco; además, se ha estudiado el efecto potencialmente benéfico de algunos alimentos en la reducción del riesgo cardiovascular, entre ellos el cacao, que por su alto contenido de polifenoles, actuaría como antioxidante en el tejido endotelial 4. Algunos trabajos indican que el consumo de cacao puede disminuir la presión arterial, aproximadamente 2 mmHg en personas hipertensas 4. En estos pacientes se encuentra que la adherencia a cada una de las medidas no farmacológicas es variable 5,6, su reducción limita sus beneficios y, en última instancia, conlleva al deterioro paulatino de la salud. Las explicaciones para esta disminución incluyen problemas en la prescripción, fallas en la interacción entre el médico y el paciente, así como la falta de motivación, participación y conocimiento del paciente con respecto a la enfermedad y su tratamiento. El objetivo del presente estudio fue comparar la adherencia, por informe real y reportado por los pacientes, al consumo de cacao como medida no farmacológica en una población adulta económicamente activa, con un diagnóstico reciente de HTA que participó en un ensayo clínico controlado sobre el efecto del consumo de cacao. MÉTODOS Se realizó un análisis secundario con los datos obtenidos de los sujetos en la investigación Ensayo clínico controlado del efecto del consumo de cacao en parámetros cardiovasculares de pacientes con diagnóstico reciente de hipertensión arterial esencial inscritos en un programa de manejo no farmacológico en una EPS de Antioquia (ClinicalTrials.gov: NCT01496235), que se ejecutó entre febrero de 2009 y julio de 2011. Los participantes se asignaron aleatoriamente para recibir diariamente y durante 12 semanas, barras de chocolate de 50 g con 70 % de sólidos de cacao (n = 34), el cual se denominó cacao negro, o para recibir barras de chocolate exentas de sólidos de cacao (n = 32), las cuales se denominaron chocolate blanco. Se realizó la evaluación médica y nutricional y, además del chocolate, a ambos grupos se dieron recomendaciones generales sobre medidas no farmacológicas acerca de una alimentación saludable, la realización de actividad física aeróbica, control de la ansiedad y reducción del consumo de bebidas alcohólicas. La adherencia al tratamiento no farmacológico de la HTA se evaluó con un cuestionario aplicado por una enfermera, diligenciado en cada una de las seis citas de seguimiento realizadas en la Sede de Investigación Universitaria (SIU) de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Se indagó por el cumplimiento de las recomendaciones así como por las dificultades para adherirse a ellas durante el período al que se refería el seguimiento. Las preguntas versaron sobre el consumo de frutas y vegetales, la realización de actividad física y el control del estrés, así como la reducción del consumo de sal, grasas y bebidas alcohólicas. Además, se verificó que el participante no hubiera consumido tabaco en el período evaluado, es decir cuatro semanas. Para medir la adherencia al consumo de chocolate se utilizó un formato en el que el participante registró su consumo diario de chocolate (adherencia declarada). Para facilitar el registro diario, el participante señaló en un esquema gráfico de la barra de chocolate, la cantidad que verdaderamente consumió. Este formato también permitió incluir observaciones sobre la palatabilidad y otros efectos atribuibles al chocolate. Con base en la recolección de los empaques vacíos o las barras de chocolate que el participante devolvió en las visitas de seguimiento, la enfermera calculó el consumo (adherencia calculada). En el ensayo clínico, la recolección de los empaques vacíos, las barras de chocolate devueltas y el auto registro del chocolate consumido, fueron los criterios que se emplearon para establecer la adherencia. Para cada participante se determinó la adherencia declarada y la calculada y se consideró adherente cuando fue mayor o igual al 80 %. El acuerdo entre la adherencia declarada y la calculada se evaluó con el Coeficiente kappa y su intervalo de confianza del 95 %. RESULTADOS Se incluyeron 66 pacientes de 18 a 65 años de edad, económicamente activos, con un diagnóstico reciente de HTA esencial, sin evidencia de daño orgánico secundario, obesidad, ni consumo de tabaco. Del total de los participantes, 55 (84 %) fueron adherentes al tratamiento asignado con base en el consumo que declararon y 35 (54 %) con base en el cálculo a partir de los empaques devueltos. En el grupo que recibió el chocolate negro, 16 (47 %) participantes tuvieron una adherencia calculada superior al 80 %, mientras que en el grupo del chocolate blanco fueron 19 (59 %) personas. La adherencia declarada fue de 28 personas (82 %) del grupo de cacao y 27 (84 %), en el grupo que recibió el chocolate blanco. El Coeficiente kappa entre el reporte calculado y el declarado fue 0,21 (IC95 %: -0,03 a 0,44) para el grupo del chocolate negro y, 0,28 (IC95 %: -0,01 a 0,58) para el grupo del chocolate blanco. En la Figura 1 se presentan los porcentajes de acuerdo con la adherencia declarada y calculada...


Assuntos
Humanos , Pesquisa , Cacau , Chocolate
4.
Rev. colomb. cir ; 33(1): 62-70, 2018. fig, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-905303

RESUMO

Objetivo. Determinar la utilidad de la tomografía computadorizada (TC) en la selección para manejo no operatorio de pacientes con heridas abdominales por arma de fuego. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional con la información de 62 pacientes mayores de 15 años con heridas por arma de fuego sin indicación de cirugía emergente, a quienes se les practicó TC de abdomen con triple contraste. Resultados. Se analizaron 276 pacientes con heridas por arma de fuego; a su ingreso, 214 se sometieron a cirugía urgente y a 62 se les practicó TC. De estos 62, en 14 estuvo indicada la cirugía por la TC, de los cuales, 12 tuvieron lesiones que requerían manejo quirúrgico y en dos la laparotomía no fue terapéutica. En los restantes 48 pacientes, la TC indicó manejo no operatorio. No obstante, en 2 de estos, se practicaron laparotomías tempranas, las cuales fueron terapéuticas. Los otros 46 pacientes recibieron manejo no operatorio: 43 fueron dados de alta sin complicaciones y 3 fueron sometidos posteriormente a laparotomía que resultó no terapéutica. Se presentó una tasa global de intervenciones no terapéuticas de 10,1 % y manejo no operatorio exitoso en 69,3 %. La sensibilidad de de la TC fue de 85,7 % (IC95% 63,8-100 %), la especificidad de 95,8 % (IC95% 89,1% -100%), el valor predictivo positivo de 85,7% (IC95% 63,8%-100%), valor predictivo negativo de 95,8% (IC95% 89,1%-100%); la razón de verisimilitud de un resultado positivo (Likelihood Ratio, LR+ ) fue de 21,5 y el de un resultado negativo (LR- ) fue de 0,15. Conclusión. La TC es segura y confiable para predecir si los pacientes con heridas abdominales por arma de fuego son candidatos a manejo no operatorio


Objective: To determine the usefulness of computed tomography (CT) in the selection of patients with abdominal gunshot wounds for nonoperative management. Materials and methods: An observational study was carried out by reviewing the clinical records of 62 patients older than 15 years with abdominal gunshot wounds without indication for emergent surgery who underwent abdominal CT with triple contrast. Results: We analyzed the records of 276 patients with abdominal gunshot wounds, of which 214 underwent emergent surgery and 62 underwent CT. CT indicated surgery in 14 patients, 12 were therapeutic laparotomies and in two cases laparotomy was not therapeutic. In the remaining 48 patients, CT indicated non-operative management. However, in two of these therapeutic early laparotomies were performed; three of the 46 patients who underwent non-operative management had to be submitted to subsequent surgery, but at laparotomy no visceral lesion was found. An overall rate of 10.1% of non-therapeutic laparotomies was encountered and successful non-operative management was registered in 69.3%. The sensitivity of CT was 85.7% (95% CI: 63.8% -100%), specificity 95.8% (95% CI: 89.1% -100%), positive predictive value 85.7 % (95% CI: 63.8% -100%), negative predictive value 95.8% (95% CI: 89.1% -100%), LR + 21.5 and LR- 0.15 Conclusion: Abdominal CT is a safe and useful method for the selection of patients with abdominal gunshot wounds for non-operative management


Assuntos
Humanos , Traumatismos Abdominais , Tomografia , Ferimentos por Arma de Fogo , Ferimentos Penetrantes
5.
Elife ; 2: e00969, 2013 Nov 05.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-24192036

RESUMO

Vemurafenib and dabrafenib selectively inhibit the v-Raf murine sarcoma viral oncogene homolog B1 (BRAF) kinase, resulting in high response rates and increased survival in melanoma. Approximately 22% of individuals treated with vemurafenib develop cutaneous squamous cell carcinoma (cSCC) during therapy. The prevailing explanation for this is drug-induced paradoxical ERK activation, resulting in hyperproliferation. Here we show an unexpected and novel effect of vemurafenib/PLX4720 in suppressing apoptosis through the inhibition of multiple off-target kinases upstream of c-Jun N-terminal kinase (JNK), principally ZAK. JNK signaling is suppressed in multiple contexts, including in cSCC of vemurafenib-treated patients, as well as in mice. Expression of a mutant ZAK that cannot be inhibited reverses the suppression of JNK activation and apoptosis. Our results implicate suppression of JNK-dependent apoptosis as a significant, independent mechanism that cooperates with paradoxical ERK activation to induce cSCC, suggesting broad implications for understanding toxicities associated with BRAF inhibitors and for their use in combination therapies. DOI: http://dx.doi.org/10.7554/eLife.00969.001.


Assuntos
Apoptose/efeitos dos fármacos , Imidazóis/farmacologia , Indóis/farmacologia , MAP Quinase Quinase 4/antagonistas & inibidores , Oximas/farmacologia , Proteínas Proto-Oncogênicas B-raf/antagonistas & inibidores , Transdução de Sinais/efeitos dos fármacos , Sulfonamidas/farmacologia , Animais , Humanos , MAP Quinase Quinase 4/metabolismo , Camundongos , Camundongos Pelados , Vemurafenib
6.
Iatreia ; Iatreia;24(3): 250-258, sept.-nov. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-600389

RESUMO

Objetivo: describir las características clínicas y demográficas y los factores de riesgo de neonatos con retinopatía de la prematuridad (ROP), detectados en el programa de tamización de la Clínica Universitaria Bolivariana, en la ciudad de Medellín, Colombia, durante los años 2003 a 2008. Metodología: se revisaron los registros de 1.080 neonatos. Los criterios para tamización fueron: 32 o menos semanas de edad gestacional (EG) y 1.600 gramos o menos de peso al nacer (PN). Se creó una base de datos en la que se registraron las variables demográficas, algunos factores de riesgo maternos y neonatales, la clasificación de la ROP y el tratamiento requerido. Se analizaron y compararon los resultados con la epidemiología regional e internacional. Resultados: la prevalencia global de ROP fue del 18,2% (197 neonatos), con EG media de 29,53 semanas y PN medio de 1.230 gramos. En menores de 1.250 gramos dicha prevalencia fue del 40%. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la enfermedad de membrana hialina, la sepsis (p = 0,00) y la preeclampsia; 125 de los 197 niños (63,5%) recibieron terapia con oxígeno (p = 0,00). El 10,2 % de los neonatos con ROP requirieron tratamiento quirúrgico. Conclusión: con el presente estudio, se aportan datos estadísticos actualizados referentes a la prevalencia de ROP y a los factores de riesgo en nuestra población.


Objectives: To describe the clinical and demographic characteristics, and the neonatal and maternal risk factors for retinopathy of prematurity (ROP) in patients detected by means of a screening program at a university-affiliated clinic in Medellín, Colombia, between 2003 and 2008. Methods: The charts of 1.080 neonates were reviewed. Screening criteria were: 32 weeks or less of gestational age and/or 1.600 grams or less of neonatal weight. The following information was included in a data base: demographic variables, selected neonatal and maternal risk factors, classification of retinopathy and type of treatment. Results were statistically analyzed and compared with those of regional and international reports on the epidemiology of ROP.Results: Global ROP prevalence was 18.2% (197 neonates), mean gestational age was 29.53 weeks and mean birth weight, 1.230 grams. Prevalence was 40% in infants with birth weight under 1.250 grams. The most frequent risk factors were: hyaline membrane disease, sepsis (p=0.00) and preeclampsia. One hundred and twenty five infants (63.5%) received oxygen therapy (p=0.00). Surgical treatment was required by 10.2% of infants. Conclusion: These results provide up to date information on the prevalence and risk factors of ROP in a specific Colombian population.


Assuntos
Recém-Nascido , Cegueira , Recém-Nascido , Retinopatia da Prematuridade
7.
Investig. andin ; 13(23): 250-257, sept. 2011.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-595415

RESUMO

Introducción: la donación voluntaria de sangre es un reto para los Bancos deSangre; se pretende incrementar la recolección de componentes sanguíneos a partir de conocer los imaginarios frente al proceso. Objetivo: establecer los principales imaginarios sociales relacionados con la donación voluntaria de sangre. Metodología: se realizó un estudio trasversal descriptivo en una muestra de 100 adultos. La recolección de la información se realizó aplicando una encuesta mediante entrevista durante el periodo de julio a diciembre de 2010. Las variables fueron: edad, sexo, procedencia, estrato socioeconómico, nivel educativo y principal imaginario relacionado con la donación de sangre. Se realizó un análisis descriptivo; el software utilizado fue Epi Info versión 3.5.1.Resultados: el principal imaginario de las mujeres fue “subir de peso” con el70,59%, mientras que para los hombres fue “La sangre es comercializada” conun 36.36%. Discusión: la edad descrita en el estudio y los aspectos socioculturales se comportan según lo determinado; los imaginarios sociales los establece principalmente el sexo femenino con el aumento de peso. Conclusiones: los imaginarios sociales hacen que los sujetos tengan una mayorpredisposición negativa hacia la donación voluntaria de sangre.


Introduction: the voluntary donation of blood is a challenge for blood banks; itis intended for blood donations to be increased, once the preconceptions in theprocess become known. Objective: establish the main social preconceptions related to the voluntary donation of blood. Methods: a descriptive transversal study of a sample of 100 adults. The data was gathered through the application of surveys conducted during the months of July to December of 2010. The variables were: age, sex, origin, social and financial status, level of education and main preconceptions related to the donation of blood. Adescriptive analysis was conducted; the software used was Epilnfo version 3.5.1.Results: the main preconception for women was “gaining weight” with a 70.59%, while for men it was “blood is commercialized” with a 36.36%. Discussion: the age described in the study and the social and cultural aspectsbehave according to those predetermined; the social preconceptions are established mainly by the feminine gender with the weight increase. Conclusion: the social preconceptions allow for the subjects to have a greater negative predisposition towards donating blood.


Assuntos
Humanos , Sangue , Bancos de Sangue , Doadores de Sangue
8.
Med. lab ; 14(7/8): 359-375, ago. 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573525

RESUMO

La toxoplasmosis es una zoonosis mundial causada por Toxoplasma gondii (T. gondii), un parásito intracelular que infecta varios tejidos, incluyendo el músculo esquelético, el intestino y el sistema nervioso. Su ciclo de vida incluye una fase intestinal (sexual) en gatos y otros felinos, y una fase extraintestinal (asexual) en felinos y no felinos. Esta fase extraintestinal se puede presentar en el hombre y en otras especies de sangre caliente, en quienes se manifiesta la enfermedad. Las personas se pueden infectar mediante la ingestión de carne mal cocida que contenga quistes de T. gondii y por la ingestión de ooquistes a partir de heces de gatos infectados. El riesgo de transmisión congénita en una madre gestante que se infecta por primera vez con el parásito puede ser hasta del 90 en el tercer trimestre, si no recibe tratamiento. En pacientes inmunocomprometidos, como los que padecen SIDA, una infección latente puede reactivarse causando enfermedad severa y hasta la muerte. Unas pruebas de laboratorio aplicadas e interpretadas en forma adecuada pueden ser de gran utilidad en los diferentes escenarios de esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Toxoplasma , Toxoplasmose/sangue , Toxoplasmose/diagnóstico , Toxoplasmose/epidemiologia
9.
CES odontol ; 15(1): 29-32, ene.-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-468515

RESUMO

El mineral trióxido agregado (MTA) es un material de uso endodóntico, que ha sido introducido recientemente en nuestro medio, el cual se utiliza principalmente para le manejo de comunicaciones entre el tejido pulpar y el medio ambiente que lo rodea. Es un material que ha demostrado presentar menos filtración que otros materiales. Se presenta el reporte de un caso de un paciente de 13 años de edad que sufrió fractura radicular de tercio medio del 21 y fue tratado empleando MTA.


Assuntos
Materiais Dentários , Endodontia , Filtração , Fraturas dos Dentes , Odontologia , Revisão
10.
CES odontol ; 11(2): 37-40, jul.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474827

RESUMO

El propósito de este estudio fue aplicar un método audiovisual por medio del cual se pudiera establecer una mayor comunicación con el niño autista, y mejorar la atención a nivel odontológico. La muestra fue de 15 niños autistas, con un promedio de edad de 8.2 años, se contó con dos niñas y trece niños, con grado de autismo leve y moderado que pertenecen a la Fundación Integrar. Primero se mostró un video de modelamiento en el que se observaba el proceso que se sigue en el consultorio odontológico, acompañado de una descripción verbal de cada imagen proyectada, que incluía ayudas visuales de cada situación del procedimiento. Este video se presentó durante siete días consecutivos, se obtuvieron 2 registros filmados del comportamiento de los niños antes y después de mostrar el video de modelamiento. Los resultados mostraron que la mayoría de los niños presentaron buen comportamiento tanto en la preprueba como en la postprueba. No se encontró una relación directa entre la experiencia odontológica previa, el tipo de comportamiento del niño y el tiempo de duración de la cita y por el contrario se observó mucha variabilidad individual...


Assuntos
Criança , Transtorno Autístico , Assistência Odontológica para a Pessoa com Deficiência , Educação de Pacientes como Assunto , Assistência Centrada no Paciente , Odontopediatria , Comportamento Infantil , Odontologia , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde
11.
Santa Fe de Bogotá; s.n; 05 jun. 1998. 86 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-278182

RESUMO

Colombia ha sido uno de los países afectados por la epidemia de cólera que se inició en el Perú en 1991 y a la fecha se han informado al Ministerio de Salud un total de 37.799 casos clínicos ocasionados por Vibrio cholerae 01, biotipo El Tor. Actualmente, la aplicación de un gran número de técnicas de biología molecular en el área de la microbiología ha permitido tipificar aislamientos de agentes infecciosos para realizar estudios epidemiológicos. algunas de estas técnicas han sido empleadas en el estudio del agente del cólera con el fin de determinar su origen molecular. Durante 1994 se ribotipificaron 173 aislamientos colombianos de V. cholerae 01 y se observó la presencia de 3 ribotipos, el ribotipo B5 o 5, en 165 aislamientos (95, 4 por ciento), el ribotipo B21, en 2 aislamientos (1,1 por ciento) y un nuevo ribotipo denominado B20, en 6 aislamientos (3.5 por ciento). Sólo el ribotipo B5 había sido descrito como característico de la epidemia Latino Americana. Con base en éstos resultados, se realizó este estudio, con el fin de determinar el origen clonal o múltiple de los aislamientos colombianos de V. cholerae 01. Se estudiaron 204 aislamientos, recuperados de 1991 a 1997, se determinaron las características fenotípicas (serotipo y biotipo) y genotípicas, con el empleo de la ribotipificación y el ADN polimórfico amplificado al azar (RAPD) con dos inciciadores. Todos los aislamientos se identificaron como V. cholerae, 01 biotipo el Tor 84(41.2 por ciento) aislamientos serotipo Inaba y 120 (58,8 por ciento) Ogawa. A nivel molecular todos los aislamientos fueron ribotipo 5 y el ADN polimórfico amplificado al azar determinó 4 diferentes patrones para el iniciador 1 (A, B, C, y D) y 3 patrones con el iniciador 3 (A, B y C). Sin embargo, el patrón A, con ambos iniciadores, se observó en el 84,4 por ciento de los aislamientos y con una distribución geográfica amplia, Los otros patrones presentaron baja frecuencia y algunos de ellos fueron restringidos geográficamente. Los resultados obtenidos permiten concluir, que los aislamientos colombianos de V. cholerae 01 tienen un origen clonal único, pero que posiblemente, se han presentado pequeñas alteraciones genéticas en el clon, las cuales permiten expresar patrones diferentes. Se podría explicar así que la variación genética expresada en los ribotipos B20 y B21 ha sido de muy baja frecuencia. Por esa razón, la vigilancia epidemiológica debe reforzarse con el empleo de técnicas moleculares


Assuntos
Clonagem Molecular , Dissertações Acadêmicas como Assunto , Vibrio cholerae/genética , Vibrio cholerae/isolamento & purificação , Cólera/genética
12.
CES med ; 11(1)ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-495564

RESUMO

Se ha realizado una monografía sobre los aspectos más importantes a tener en cuenta cuando se desee crear una Institución Prestadora de servicios de salud del primer nivel de atención de acuerdo con los lineamientos del nuevo sistema de Seguridad Social Integral creada en Colombia por la Ley 100 de 1993.La monografía analiza las aspectos más importantes a tener en cuenta por los gestores de una I.P.S del primer nivel de atención, como son: mercadeo en salud, planeación estratégica, sistemas de calidad, estructura orgánica, gerencia de la información, constitución legal y licenciamiento.En el desarrollo de los temas se utilizó un lenguaje de fácil comprensión para los que inician la idea. Quedan algunos contenidos sin analizar pero los expuestos representan los fundamentos que garantizan una gestión exitosa para cualquier empresa...


Assuntos
Arquitetura Hospitalar , Legislação Hospitalar , Marketing de Serviços de Saúde , Planejamento Estratégico , Colômbia , Arquitetura de Instituições de Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA