Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros

Base de dados
Tipo de documento
Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. med ; 20(1): 133-147, 2020-01-18.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1053256

RESUMO

Objetivo: caracterizar sociodemográfica y clínicamente los pacientes que después de ingresar a servicios de urgencias de dos centros de tercer nivel de atención de la ciudad de Manizales (Colombia), se les diagnosticó alguno de los tipos de cáncer más frecuentes según el Registro Poblacional de Cáncer de Manizales. Materiales y métodos: con base a la información aportada por el Registro Poblacional de Cáncer de Manizales entre los años 2008 y 2012, se escogieron los cinco tipos de cáncer más frecuentes en cada género para la realización del estudio. Fueron incluidos 116 casos de los que ingresaron por servicios de urgencias para extraer información a partir de las historias clínicas, la cual posteriormente fue tabulada y analizada mediante estadística descriptiva. Resultados: la mayoría los pacientes provenían de Manizales (60,3%), y pertenecían al régimen contributivo de seguridad social (50,0%). El promedio de edad fue de 72,4 años. El promedio de duración de los síntomas antes de consultar fue de 2,3 meses y los cánceres más frecuentes fueron el gástrico (41,4%), de colon (25,9%), CP (23,3%), cérvix (6%) y recto (3,5%) en estadios avanzados. Conclusiones: se continúan diagnosticando casos de cáncer de novo en estadio tardío, al ingresar por los servicios de urgencias. Resulta muy importante conocer la epidemiología de estos tipos de cáncer en cada una de las regiones y mejorar la formación médica con el fin de implementar estrategias para disminuir su aparición..(AU)


Objective: to characterize sociodemographicly and clinically those patients, who after admission by the emergency services of two tertiary level centers in Manizales (Colombia), were diagnosed with some of the most frequent cancers according to the Manizales Population Cancer Registry. Materials and methods: based on the information provided by the Manizales Population Cancer Registry between the years of 2008 to 2012, the five most frequent types of cancer in each gender were chosen for the study. There were 116 cases of those admitted through the emergency services for data extraction from the clinical record, which was later tabulated and analyzed using descriptive statistics. Results: most of the patients came from Manizales (60.3%), covered by the contributory social security scheme (50.0%), with a mean age of 72.4 years. The mean duration of symptoms before consulting the emergency service was 2.3 months. The most frequent cancers were gastric (41.4%), colon (25.9%) lung (23.3%), cervix (6%) and rectal cancer (3.5%) in advanced stages. Conclusions: new cases of late-stage cancer are still being diagnosed upon admission to emergency services. It is important to know the epidemiology of these cancers in each of the regions and to improve medical training in order to implement strategies to reduce their presentation..(AU)


Assuntos
Humanos , Pacientes , Neoplasias , Emergências
2.
Acta méd. colomb ; 40(2): 101-108, abr.-jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-762699

RESUMO

Antecedentes: el cáncer de próstata (CP) ocupa el primer lugar de ocurrencia en USA y en los países en desarrollo, está entre el cuarto y sexto puesto excepto en Brasil, donde es el primer cáncer en hombres. En los registros de Oncólogos del Occidente S.A. de Colombia ocupa el sexto lugar en la población general y la segunda neoplasia en el sexo masculino. Material y métodos: se llevó a cabo un seguimiento de los pacientes tratados en Oncólogos del Occidente -Sede de Caldas- con una población de influencia de 1 100 000 habitantes y un total de 12 000 registros analizados desde enero de 1997 hasta junio de 2012, para un informe final de 404 pacientes con cáncer de próstata. Resultados: la media de edad fue 69 años, 73% entre 61 y 80 años; 56% en estadio clínico II (II-A: 22% y II-B:34%) y 18% estadio IV. Escala de Gleasson menor a 6 en 37%, el 33% igual a 7 (4+3:49% y 3+4:51%). El 30% con PSA entre 4 y 10 ng/mL y 13% PSA mayor a 100 ng/mL. El 36% con algún tipo de tratamiento previo (prostatectomía:17% y orquiectomía:9%); 90% con Karnofsky >80%; 29% presentaron recaída y de éstos, 73% con recaída bioquímica; la radioterapia se usó en 92% (60% dirigida al tumor primario y 16% a metástasis); el estadio T1c se encontró en 41%. La sobrevida a 10 años fue 94% entre 61 y 70 años (p=0.001). En pacientes con Gleasson

Background: prostate cancer (PC) occupies the first place of occurrence in the US; in developing countries it is between the fourth and sixth place, except in Brazil where it is the first cancer in men. In the West Oncologists S.A. of Colombia records, it ranks sixth in the general population and is the second malignancy in males. Materials and methods: a follow-up of patients treated in the West Oncologists -headquarters of Caldas- was carried out, with an influence population of 1.1 million inhabitants and a total of 12 000 records analyzed from January 1997 to June 2012, for a final report of 404 patients with prostate cancer. Results: the mean age was 69 years, 73% between 61 and 80 years; 56% in clinical stage II (II-A: 22% and II-B: 34%) and 18% stage IV. Gleason Scale less than 6 in 37%, 33% equal to 7 (4 + 3: 49% and 3 + 4: 51%). 30% with PSA between 4 and 10 ng / mL and 13% greater than 100 ng / mL PSA. 36% with some type of prior treatment (prostatectomy and orchiectomy 17%: 9%); 90% with Karnofsky > 80%; 29% relapsed and 73% of those with biochemical relapse; radiotherapy was performed in 92% (60% directed to the primary tumor and 16% to metastasis); stage T1c was found in 41%. The 10-year survival was 94% between 61 and 70 years (p = 0.001). In patients with Gleason

Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias da Próstata , Prognóstico , Prostatectomia , Sobrevida , Colômbia , Tomada de Decisões , Sobrevivência
3.
Colomb. med ; 43(1): 11-18, Jan.-Mar. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-673540

RESUMO

Antecedentes: Los diagnósticos de cáncer son cada vez mayores y ello está asociado con el aumento de la expectativa de vida, la exposición a carcinógenos, la cobertura en salud, el tamizaje y la búsqueda activa de casos. En Estados Unidos se diagnostican 1’000,000 de casos nuevos y más de 500,000 muertes por año. Los costos de la atención y la incapacidad laboral son muy altos. En Colombia, el patrón de ocurrencia de esta enfermedad se constituye en un problema de salud pública. En Manizales, en el año 2004, se diagnosticaron 653 casos nuevos.Objetivo: Describir la población con diagnóstico de cáncer atendida en el Instituto Oncológico (ION SA) deManizales, Colombia, desde su fundación en el año 1995, hasta diciembre de 2004. Métodos: Se incluyeron 5,000 pacientes tratados durante 1995 a 2004. Las variables demográficas y clínicas seanalizaron para establecer las frecuencias de presentación y los principales aspectos del manejo y los resultados del tratamiento.Resultados: Edad promedio 57 años +17.3; sexo femenino (65.6%); procedencia urbana (90.2%). La principal categoría ocupacional fue ®Oficios varios¼ (61%) seguida de ®Técnico¼ (12.1%). Los diagnósticos con mayor frecuencia fueron cáncer de mama (18.7%), cáncer de cérvix (13.1%), linfomas (7.7%), cáncer colorectal (6.4%) y cáncer gástrico (4.7%). La mayoría de los pacientes (69.1%) consultó después de dos meses de presentar síntomas.Las etapas clínicas III y IV fueron las más frecuentes en el momento de la consulta. Según la escala de Karnofsky, la capacidad funcional era buena al inicio del tratamiento. El manejo general se hizo con cirugía, quimioterapia yradioterapia. La toxicidad medicamentosa se presentó en 11.3% (567/5,000). La supervivencia a 5 años para hombres y mujeres fue de 61.2% y 72.3%, respectivamente (p<0.05).


Assuntos
Humanos , Terapia Combinada , Neoplasias , Sobrevida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA